Categoría: Combustible

  • ANH incrementa precios de gasolinas Premium y diésel ULS en Bolivia

    ANH incrementa precios de gasolinas Premium y diésel ULS en Bolivia

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) anunció el aumento de precios de la Gasolina Premium +, Gasolina Ultra Premium 100 y Diésel ULS +, vigente desde el 6 de octubre, con base en los precios internacionales del mercado.

    Aumento de combustibles específicos

    Los precios fijados por la ANH a través de la Resolución Administrativa 0632/2025 afectan únicamente a las versiones de mayor calidad de la gasolina y al diésel destinado a grandes consumidores. La Gasolina Premium + subió de Bs 6,68 a Bs 7,22 por litro, mientras que la Gasolina Ultra Premium 100 pasó de Bs 7,35 a Bs 7,98 por litro.

    Incremento destacado en diésel ULS +

    El mayor ajuste se registró en el Diésel ULS +, utilizado por grandes consumidores del sector primario mediante venta directa de YPFB, que aumentó de Bs 6,96 a Bs 8,78 por litro, un alza de Bs 1,82 respecto a julio. Todos los precios incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

    Exclusiones y justificación

    El incremento no aplica a la gasolina especial ni al diésel convencional. La ANH explicó que el ajuste responde a la variación de los precios internacionales y se mantendrán vigentes hasta la próxima actualización de tarifas.

    Impacto en el sector

    El aumento afecta principalmente a consumidores industriales y usuarios de combustibles de alta gama, mientras que el mercado minorista con gasolina especial y diésel convencional no sufrirá cambios por el momento.

    /ajas/

  • Surtidores de Santa Cruz declaran estado de emergencia por riesgo de desabastecimiento de combustible

    Surtidores de Santa Cruz declaran estado de emergencia por riesgo de desabastecimiento de combustible

    La Asociación de Surtidores de Combustible de Santa Cruz (ASOSUR) se declaró en estado de emergencia ante la reducción en el suministro de diésel y gasolina, y pidió al Gobierno medidas urgentes para garantizar el abastecimiento en la época agrícola.

    Reducción de volúmenes e incumplimiento de YPFB

    Susi Dorado, gerente general de ASOSUR, explicó que la crisis se origina por la disminución en los volúmenes de combustible entregados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta situación ya genera largas filas en varias estaciones de servicio del departamento.

    Causas del problema

    Según Dorado, la escasez estaría vinculada al incumplimiento de contratos entre YPFB y los productores de etanol, lo que afecta directamente la oferta de gasolina y diésel en el mercado interno.

    Aumento de la demanda en la región

    La representante señaló que la demanda de combustibles en Santa Cruz crece al menos un 7% cada año. Sin embargo, los volúmenes actuales no responden a ese incremento, lo que agrava la situación en una etapa clave para la producción agrícola.

    Exigen soluciones inmediatas

    ASOSUR demandó al Gobierno una respuesta inmediata para evitar el desabastecimiento y garantizar la estabilidad del suministro energético, considerado esencial para el desarrollo económico del oriente boliviano.

    /nncr/

  • ASOSUR declara emergencia ante riesgo de desabastecimiento de combustible en Santa Cruz

    ASOSUR declara emergencia ante riesgo de desabastecimiento de combustible en Santa Cruz

    La Asociación de Surtidores de Combustible de Santa Cruz (ASOSUR) advirtió sobre posibles problemas de abastecimiento de gasolina y diésel en el departamento, motivando su declaración de emergencia este martes.

    Motivos de la emergencia

    El sector alertó que la reducción en los volúmenes de diésel y gasolina está generando largas filas en estaciones de servicio. La gerente general de ASOSUR, Susi Dorado, indicó que esta situación se relaciona con el incumplimiento de contratos entre YPFB y los productores de etanol, lo que limita la capacidad de suministro para cubrir la demanda.

    Impacto en la demanda

    Dorado explicó que la demanda de combustible en Santa Cruz crece alrededor de un 7% anual, mientras los volúmenes suministrados actualmente son insuficientes. La falta de combustible podría afectar especialmente a la actividad agrícola, que depende de diésel para maquinaria y transporte de productos.

    Exigencias del sector

    ASOSUR solicitó al Gobierno tomar medidas urgentes para garantizar el abastecimiento y ajustar la oferta a la realidad del departamento, evitando un colapso que impacte la producción agrícola y el comercio local.

    Situación crítica

    La declaración de emergencia busca llamar la atención sobre la gravedad del problema y coordinar acciones con las autoridades competentes para prevenir interrupciones mayores en la cadena de suministro.

    /ajas/

  • Crean comisión interinstitucional para controlar la calidad del diésel y la gasolina

    Crean comisión interinstitucional para controlar la calidad del diésel y la gasolina

    El Gobierno conformó este miércoles una comisión junto a transportistas y empresarios para fiscalizar la calidad de los combustibles en el país. El trabajo incluirá auditorías forenses y verificaciones aleatorias en surtidores y plantas.

    Integrantes de la comisión

    La comisión está integrada por el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, la Asociación Nacional de Surtidores (Asosur), la Cámara Automotor Boliviana (CAB) y la Federación de Choferes Chuquiago Marka de La Paz.

    Plan de fiscalización

    El viceministro Jorge Silva informó que se realizarán controles semanales y permanentes en estaciones de servicio y plantas de abastecimiento en La Paz y, de ser posible, en otros departamentos. Los operativos serán aleatorios y estarán orientados a responder a los reclamos presentados por el transporte paceño.

    Auditoría forense

    El gerente de la CAB, Orlando Encinas, explicó que se aplicará una auditoría forense para identificar en qué punto del proceso comenzó la falla en el combustible. El objetivo es determinar responsabilidades y evitar mayores daños en los vehículos afectados.

    Reclamos en varias regiones

    Encinas también recordó que los problemas por la mala calidad de la gasolina no se limitan a La Paz, sino que en anteriores ocasiones se reportaron casos similares en Santa Cruz y Cochabamba.

    Expectativa de resultados

    La gerente de Asosur, Carla Zuleta, expresó que espera que el proceso de fiscalización identifique a los responsables, señalando que los surtidores no son los encargados de garantizar la calidad del producto, ya que su única función es comercializar lo que entrega YPFB.

    /ajas/

  • ANH garantiza calidad de combustibles líquidos en Bolivia

    ANH garantiza calidad de combustibles líquidos en Bolivia

    La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) aseguró que, tras supervisiones recientes, no se han detectado irregularidades en la calidad de los combustibles líquidos en Bolivia y reafirmó su compromiso con controles estrictos en todo el país.

    Trazabilidad y control riguroso

    Sergio Aquino, jefe de la Unidad de Carburantes y Lubricantes de la ANH, explicó que todos los procesos, desde la importación hasta la comercialización, cuentan con trazabilidad y certificados que cumplen la normativa vigente. La entidad continuará con operativos de verificación en estaciones de servicio y plantas de almacenamiento, tomando muestras para análisis de laboratorio.

    Supervisión del etanol

    Los controles también incluyen la verificación del 12% de etanol permitido en la mezcla de combustibles, porcentaje establecido por normativa. La ANH supervisa estrictamente que este nivel no se exceda al momento del despacho del producto.

    Atención a reclamos

    Aquino informó que los reclamos formales de los usuarios en el eje troncal han sido pocos y todos fueron atendidos mediante laboratorios móviles, los cuales realizan pruebas directamente en el lugar para garantizar la calidad del combustible.

    Canales de denuncia

    La ANH recordó a la población que las líneas gratuitas 72072300 y 800-10-6006 están habilitadas para denuncias y consultas relacionadas con la calidad de combustibles, reforzando así la transparencia y seguridad del servicio.

    /nncr/

  • Asosur denuncia que YPFB no entrega certificados de calidad del combustible

    Asosur denuncia que YPFB no entrega certificados de calidad del combustible

    La Asociación de Surtidores señaló este miércoles 24 de septiembre que YPFB no entrega certificados de calidad en las plantas de despacho, pese a que choferes en varias regiones del país reclaman fallas mecánicas en sus vehículos por combustible de “mala calidad”.

    Quejas de los conductores

    En ciudades como Santa Cruz y La Paz, choferes y mecánicos reportaron daños en los inyectores de los motores, atribuidos al mal estado de la gasolina. Ante esto, las estaciones de servicio aclararon que solo distribuyen el producto que reciben de YPFB.

    Denuncia de Asosur

    Susy Dorado, gerente de Asosur, explicó que la normativa establece que cada entrega de combustible en planta debe ir acompañada de un certificado de calidad, documento que YPFB “simplemente ya no entrega”.

    Rol de la ANH

    La dirigente recordó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) realiza controles periódicos con laboratorios móviles en los surtidores, los cuales siempre muestran resultados dentro de lo permitido. Sin embargo, cuestionó si este mismo nivel de control se aplica en las plantas de YPFB.

    Preocupación en el sector

    Asosur reclamó a nivel nacional la falta de los certificados y exigió que se cumpla la normativa para dar tranquilidad tanto a las estaciones como a los usuarios. Advirtió que la falta de estos documentos deja sin respaldo a los surtidores frente a los reclamos de los consumidores.

    /ajas/

  • ANH y Policía desarticulan clan familiar que almacenaba diésel ilegal en Quillacollo

    ANH y Policía desarticulan clan familiar que almacenaba diésel ilegal en Quillacollo

    Un operativo conjunto entre la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Policía Boliviana permitió la desarticulación de un clan familiar que almacenaba de manera ilegal más de 24.000 litros de diésel en el municipio de Quillacollo, Cochabamba. La intervención se realizó este viernes en tres domicilios identificados gracias a un sistema de monitoreo digital.

    Hallazgo de combustible ilegal

    En el operativo se decomisaron 119 turriles de diésel subvencionado, distribuidos en tres viviendas del clan familiar investigado. La ANH informó que el caso está bajo proceso en el Ministerio Público en el marco del Artículo 226 Bis del Código Penal, que sanciona el transporte, comercialización y almacenamiento ilegal de hidrocarburos.

    Cartera de clientes

    El director ejecutivo de la ANH, Joel Callaú, señaló que los implicados no solo almacenaban el combustible, sino que habían establecido una red de compradores. “Inclusive tenían una cartera de clientes a quienes realizaban la comercialización del combustible”, explicó la autoridad en contacto con los medios.

    Marco legal y sanciones

    Callaú recordó que la normativa vigente establece penas de dos a seis años de privación de libertad para quienes incurran en estas actividades ilícitas sin autorización de la entidad reguladora.

    Tecnología para el control

    La intervención fue posible gracias al sistema de monitoreo digital que rastrea cargas repetitivas en estaciones de servicio. Esta herramienta permite detectar patrones irregulares de consumo y seguir el destino del combustible. “Con eso hemos podido llegar a estos clanes familiares”, subrayó el director de la ANH.

    /nncr/

  • Falta de diésel: Comité Multisectorial no descarta procesar a autoridades por incumplimiento de deberes

    El Comité Multisectorial advirtió este miércoles que evalúa iniciar acciones legales contra autoridades nacionales por incumplimiento de deberes, ante la persistente escasez de diésel que afecta a sectores productivos, agropecuarios y de transporte.

    Cuatro exigencias al Gobierno

    Los representantes de la cadena de abastecimiento en Santa Cruz señalaron que el Ejecutivo no ha garantizado el suministro oportuno y suficiente de combustible. Si bien plantearon cuatro medidas inmediatas para paliar la crisis, recalcaron que no representan una solución definitiva.

    Impacto en la producción

    La falta de diésel se agrava a días del inicio de la campaña de verano, que abarca más de 3 millones de hectáreas cultivables y representa el 80% de los alimentos para 2026. El retraso en labores agrícolas y pecuarias incrementa costos, reduce rendimientos y amenaza con desabastecer los mercados.

    Transporte casi paralizado

    El informe del Comité señala que solo el 20% del transporte pesado opera con normalidad, mientras que el 80% permanece en filas en estaciones de servicio. Esta situación afecta la llegada de productos a los mercados internos y provocó una caída de exportaciones cercana a 500 millones de dólares entre enero y julio.

    Responsabilidad estatal en debate

    “El Gobierno nacional no ha cumplido con su responsabilidad y sigue omitiendo acciones para solucionar la escasez de combustible en el país”, afirmó Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), al anunciar la posibilidad de procesos legales.

    /ajas/

  • YPFB denuncia desvío de diésel subvencionado al contrabando

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, alertó que parte del diésel subvencionado se desvía al contrabando interno y a un “negocio paralelo” que eleva el precio del litro hasta Bs 12.

    Desvío en estaciones de servicio

    Dorgathen explicó que algunas estaciones de servicio reciben, por ejemplo, 20.000 litros de diésel subvencionado, venden 17.000 o 18.000 litros, y los restantes 2.000 o 3.000 litros terminan en el contrabando interno. “En el interno hay un paralelo también del diésel como del dólar, se está vendiendo a 10, 12 bolivianos”, detalló.

    Reventa por transportistas

    El presidente de YPFB señaló que, según dirigentes del transporte pesado, existen transportistas que revenden el combustible subvencionado en el mercado paralelo, generando un negocio ilícito que afecta al suministro oficial.

    Control y nuevas medidas

    Dorgathen indicó que esperan mejorar el control con la nueva gestión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Pese a que YPFB despacha combustibles al 100%, las filas en estaciones no se reducen, lo que evidencia problemas de distribución y desvíos.

    Precio del diésel y sospechas de duplicidad

    Actualmente, el precio del diésel subvencionado en Bolivia es de Bs 3,72 por litro, según la ANH. YPFB sospecha que existen irregularidades en el sistema B-SISA que podrían explicar la duplicidad de cargas y la repetitividad en la venta de combustible.

  • Tarija: Comunarios de Tariquía piden el cierre del proceso judicia

    Tarija: Comunarios de Tariquía piden el cierre del proceso judicia

    La defensa de 12 comunarios de la Reserva de Tariquía exigió a la justicia el archivo definitivo del caso iniciado por YPFB y Petrobras. La solicitud fue presentada en Entre Ríos y busca un sobreseimiento antes de que la causa cumpla un año de investigación, este 2 de octubre.

    Defensa pide sobreseimiento

    El abogado Roger Ibarra, representante de 11 de los 12 comunarios, recordó que sus defendidos fueron acusados por los presuntos delitos de atentado contra la libertad del trabajo e impedir la función pública. Señaló que los plazos de la etapa preparatoria están por concluir y que no existen pruebas que justifiquen llevar el caso a juicio.

    Antecedentes del conflicto

    El proceso se inició el 2 de octubre de 2024, tras una denuncia de YPFB y Petrobras en medio de protestas contra los proyectos de exploración hidrocarburífera dentro de la reserva. La denuncia fue presentada por Marco Carlos Navarro, asesor de YPFB, y Leonardo Vargas, representante de Petrobras Bolivia.

    Protestas en Saicán

    Las empresas acusaron a 29 comunarios y dirigentes de impedir el ingreso de sus trabajadores a la comunidad de Saicán, en la provincia O’Connor, donde se proyectaba la perforación del pozo Oso Domo X3.

    Proceso en curso

    Aunque inicialmente fueron denunciadas 29 personas, solo 12 continúan procesadas. La defensa insiste en que se trata de un caso sin sustento legal y exige a la Fiscalía disponer el cierre definitivo.