Categoría: Bolivia

  • Exembajador de Ecuador fue retenido en Viru Viru y será deportado este domingo

    Exembajador de Ecuador fue retenido en Viru Viru y será deportado este domingo

    El dirigente indígena Humberto Cholango, invitado al encuentro de Runasur, permanece en las celdas de Migración sin que se hayan detallado los motivos de su retención.

    Legislador denuncia detención irregular

    El diputado del ala evista, Anyelo Céspedes, denunció este viernes que el exembajador de Ecuador en Bolivia y actual dirigente indígena, Humberto Cholango, fue retenido en el aeropuerto internacional Viru Viru, en Santa Cruz, tras arribar al país para participar del encuentro internacional Runasur.

    Denuncian falta de información

    Céspedes aseguró que el ciudadano ecuatoriano se encuentra en las celdas de Migración y será deportado el domingo, aunque hasta el momento no se ha dado a conocer la causa oficial de su retención. “Quiero saber si le están dando agua, si está enfermo o no, y por qué se ha ordenado su deportación”, reclamó el legislador.

    Segunda deportación en 48 horas

    El parlamentario alertó que este sería el segundo caso de deportación de dirigentes extranjeros invitados al evento en menos de 48 horas, y pidió a la embajada de Ecuador intervenir en el caso para garantizar los derechos de Cholango.

    Evento Runasur se inaugura este sábado

    Runasur es un encuentro promovido por el expresidente Evo Morales, que reúne a organizaciones sociales e indígenas de varios países. La inauguración se realizará este sábado 2 de agosto en el coliseo de Ivirgazama, en el trópico de Cochabamba.

  • PIL Bolivia cierra con éxito el primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición

    PIL Bolivia cierra con éxito el primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición

    Durante los cuatro sábados de julio, disertantes de España y Perú abordaron temas clave sobre el papel del periodismo en la promoción de hábitos alimentarios saludables y en la difusión de información con base científica.

    Cerca de 60 periodistas de diferentes partes del país participaron del primer Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición, organizado por PIL Bolivia. A lo largo de cuatro sesiones, los participantes se capacitaron en tendencias del periodismo nutricional, construcción de narrativas atractivas, identificación de mitos alimentarios y otros temas relevantes para una comunicación responsable en salud y alimentación.

    Daniel Aguilar Cabrera, Gerente General de PIL Bolivia, expresó su gran satisfacción por el cierre del primer taller y destacó la labor fundamental que el periodismo desempeña en la promoción de hábitos alimentarios saludables y la difusión de información confiable.

    Asimismo, destacó que estos espacios de formación y reflexión reflejan el nuevo propósito de la empresa: Crecemos juntos alimentando a Bolivia. “Este crecemos juntos implica muchos compromisos y uno de ellos es brindar capacitaciones para promover la salud con base científica y, a través de ustedes, llegar a los bolivianos con mensajes que los ayuden a tomar decisiones más conscientes sobre su alimentación”, añadió Aguilar.

    Taller de Periodismo en Alimentación y Nutrición / Pil Bolivia

    Sesiones de alto nivel

    Tres de las cuatro sesiones estuvieron a cargo de Laura Caorsi, periodista especializada en nutrición y salud y coordinadora editorial de la reconocida revista Consumer.es. La experta abordó las tendencias del periodismo en nutrición, el desarrollo de narrativas atractivas y la construcción de un proyecto periodístico centrado en nutrición.

    Además, Caorsi, que actualmente reside en Madrid, España, compartió una gran variedad de herramientas, incluyendo datos de plataformas especializadas en nutrición, bibliografía actualizada y referencias de expertos en salud que comunican de forma clara y accesible.

    Por su parte, Youmi Paz, Gerente de Nutrición del Grupo Gloria, estuvo a cargo de la última sesión y expuso sobre los mitos alimentarios y cómo abordarlos desde la evidencia científica, promoviendo una comunicación clara y responsable que contribuya a mejorar la educación nutricional en la población.

    Nuevas capacitaciones

    Este taller es solo el inicio de una agenda de formación que PIL Bolivia impulsará a través de su Academia de Periodismo en Nutrición (APN), una iniciativa creada por la industria líder de alimentos para potenciar el trabajo de los profesionales de la prensa y establecer un puente sólido entre la ciencia, la nutrición y el periodismo. Durante el taller, los periodistas participantes compartieron nuevas propuestas temáticas para futuras capacitaciones, entre ellas: etiquetado de productos, nutrición infantil, alimentación sostenible, prevención de enfermedades mediante la alimentación, entre otros, reafirmando así su interés por seguir profundizando en una cobertura más rigurosa y responsable.

  • Eva Copa admite que fue un error postular a la presidencia y revela presiones desde el entorno de Evo

    Eva Copa admite que fue un error postular a la presidencia y revela presiones desde el entorno de Evo

    La alcaldesa de El Alto explicó las razones de su retiro de los comicios y apuntó a la falta de madurez política en Morena y a intentos de presión por parte de sectores radicales del evismo.

    Copa dice que su candidatura fue “apresurada” y sin consenso

    La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, reconoció este lunes que su candidatura a la presidencia por el bloque de izquierda fue un error político. En una entrevista, admitió que se apresuraron en la postulación y que no hubo la madurez ni el consenso necesarios dentro de su organización, Movimiento Renovador (Morena).

    Denuncia presiones del ala radical evista

    Copa también reveló que hubo presiones desde el entorno de Evo Morales para que decline su candidatura. Señaló que sectores radicales del evismo la interpelaron por sus posturas autónomas y por no alinearse a un “caudillismo disfrazado de proceso”. “Nos dijeron que no nos metamos en el camino del jefe”, declaró.

    También opinó sobre Andrónico Rodríguez

    Consultada sobre la figura de Andrónico Rodríguez, Copa sostuvo que representa un liderazgo joven con proyección, pero que aún no logra despegar políticamente por su cercanía con Evo. Dijo que la nueva generación debe cortar con la dependencia de figuras tradicionales para lograr credibilidad.

    El proyecto de Morena, en revisión

    Tras su retiro, Copa indicó que Morena entrará en un proceso de autocrítica y reorganización, pero que no abandonan su objetivo de construir una alternativa progresista. “Hemos aprendido de esta experiencia. No queremos repetir los errores de los viejos políticos”, afirmó.

  • Arce inicia festejos del Bicentenario con llamado a la unidad frente a un “futuro desafiante”

    Arce inicia festejos del Bicentenario con llamado a la unidad frente a un “futuro desafiante”

    El presidente Luis Arce abrió oficialmente las celebraciones por los 200 años de independencia con un mensaje a la nación en el que destacó el pasado glorioso del país y pidió compromiso colectivo para enfrentar los retos actuales.

    Mensaje presidencial desde Palacio

    A menos de dos horas del 1 de agosto, el presidente Luis Arce, se dirigió al país para inaugurar el mes del Bicentenario de Bolivia, destacando la historia de lucha del pueblo boliviano y señalando que el país enfrenta un presente complejo y un futuro desafiante. Desde el Palacio de Gobierno, llamó a encarar esta nueva etapa con unidad y “ajayu”, reafirmando el compromiso hacia una “segunda y definitiva independencia”.

    Arce recordó que se cumplen 200 años desde la firma del Acta de Independencia en agosto de 1825, y que, al igual que en el pasado, Bolivia podrá superar las dificultades actuales.

    Festejos en todo el país

    Las celebraciones oficiales comenzaron a la medianoche del jueves 1 de agosto con actos simultáneos en los nueve departamentos del país. En puntos emblemáticos como la Virgen Blanca en El Alto, el Cambódromo en Santa Cruz, La Coronilla en Cochabamba, El Faro de Conchupata en Oruro donde se izó por primera vez la tricolor boliviana, y plazas principales de otras ciudades, se llevaron a cabo fuegos artificiales, ceremonias cívicas y actividades culturales.

    Rumbo a una “segunda independencia”

    En su discurso, Arce enfatizó la necesidad de renovar el compromiso colectivo para hacer frente a los retos económicos, políticos y sociales que atraviesa el país.

    “Este Bicentenario nos encuentra con un pasado glorioso, pero también con un futuro desafiante, que está al alcance de nuestras manos”, sostuvo, al tiempo que reiteró su llamado a la unidad como clave para lograr avances estructurales en el desarrollo nacional.

    / A.T.C /

  • Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    El Tribunal Supremo Electoral concluyó la impresión de cerca de ocho millones de papeletas que serán distribuidas a los tribunales electorales del país y a 22 países en el exterior.

    El material será distribuido a nivel nacional e internacional

    Este jueves finalizó la impresión del total de papeletas de sufragio que serán utilizadas en las elecciones generales del 17 de agosto. Así lo confirmó el vocal del TSE, Tahuichi Quispe, quien explicó que ahora corresponde la distribución del material a todos los tribunales electorales departamentales y a los destinos internacionales.

    Más de 35 mil maletas electorales serán utilizadas

    En total, se prepararán 35.253 maletas electorales: 34.026 para su uso en Bolivia y 1.227 para el exterior. Cada maleta corresponde a una mesa de sufragio, que en territorio nacional tendrá un promedio de 240 votantes, mientras que en el extranjero puede alcanzar hasta 320 electores.

    La distribución internacional comenzará este fin de semana

    El presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, indicó que la empresa DHL será la encargada de llevar el material electoral a los países donde se desarrollarán votaciones. El envío comenzará entre este viernes y sábado.

    Más de siete millones de votantes están habilitados

    Un total de 7.937.138 bolivianos están habilitados para votar, de los cuales 7.567.207 residen en el país y 369.931 en el exterior. Santa Cruz y La Paz concentran la mayor cantidad de votantes en Bolivia. En el exterior, Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos agrupan al 95% de los votantes habilitados.

    Solo 22 países recibirán el material electoral

    Inicialmente se había previsto realizar votaciones en 32 países, sin embargo, la cifra se redujo a 22 por dificultades logísticas o baja cantidad de electores. No se votará en Nicaragua, Venezuela ni Rusia por problemas de envío, ni en otros siete países donde la cantidad de votantes es mínima.

  • Adolescente de 13 años fue apuñalada en un colegio de Warnes; se investiga tentativa de asesinato

    Adolescente de 13 años fue apuñalada en un colegio de Warnes; se investiga tentativa de asesinato

    La menor fue hallada con más de 20 heridas punzocortantes en el baño de su unidad educativa. La presunta autora, también adolescente, se encuentra aprehendida.

    Ataque en el baño del colegio

    Una adolescente de 13 años fue encontrada gravemente herida en el baño de la Unidad Educativa Jerusalén, ubicada en la zona de Satélite Norte, municipio de Warnes (Santa Cruz), la tarde del jueves 31 de julio.

    La víctima presentaba múltiples heridas punzocortantes en el cuello, cabeza, espalda, brazos y manos. Fue hallada inconsciente y desangrándose por una compañera y la regente del colegio, quienes pidieron auxilio inmediato.

    La menor fue trasladada de urgencia al Hospital Japonés de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde permanece en estado crítico con diagnóstico de shock hipovolémico.

    La Fiscalía confirmó que el caso se investiga como tentativa de asesinato.

    Autora aprehendida y confesión inicial

    El fiscal Alberto Zeballos informó que la presunta autora del ataque es otra adolescente de 14 años, quien se encuentra en calidad de aprehendida y ya es imputable según la legislación boliviana.

    De acuerdo con el informe preliminar, la agresora habría confesado su participación en el hecho y explicó que el acto fue planificado con anticipación.

    La autoridad señaló que existen indicios de “alevosía y ensañamiento” en el ataque.

    Investigación por posible bullying

    Familiares de estudiantes denunciaron que en esta unidad educativa ya existían antecedentes de bullying y maltrato entre estudiantes. Una madre de familia declaró que el año pasado retiró a su hija del colegio debido a agresiones constantes de otros alumnos.

    Las investigaciones ahora buscan determinar si el ataque fue motivado por situaciones previas de acoso escolar que no fueron atendidas por la administración del colegio.

    / A.T.C /

  • Incendio de magnitud en la serranía de Sama moviliza a autoridades en Tarija

    Incendio de magnitud en la serranía de Sama moviliza a autoridades en Tarija

    El siniestro afecta al Rincón de la Victoria, municipio de Cercado; al menos 40 hectáreas fueron consumidas y se evalúa instalar un comando de incidencia si el fuego persiste.

    Zona de difícil acceso y viento desfavorable

    Un incendio forestal de gran magnitud afecta desde el jueves a la serranía de Sama, específicamente en la comunidad Rincón de la Victoria, en el municipio de Cercado, Tarija.

    El alcalde Jhonny Torres informó que el fuego es “grande y difícil de controlar”, principalmente por las ráfagas de viento que complican las tareas de mitigación. La autoridad recordó que ya se había declarado alerta naranja en la zona debido a las condiciones climáticas adversas.

    Afectación a viviendas y personas

    Según el director de Riesgos de la Gobernación, Reiner Figueroa, hasta la tarde del jueves se reportó la quema de al menos 40 hectáreas de vegetación, además de una vivienda destruida por las llamas, aunque sin personas en su interior.

    También se confirmó que dos personas resultaron heridas, sin lesiones de gravedad.

    Coordinación interinstitucional y respuesta militar

    Ante la magnitud del evento y la lejanía de la zona afectada, se evalúa la instalación de un comando de incidencia cercano al lugar para coordinar mejor la respuesta en caso de que el fuego continúe este viernes.

    Las autoridades locales comunicaron la situación al Viceministerio de Defensa Civil, que autorizó el despliegue de militares para apoyar en las tareas de control del incendio, informó Figueroa.

    / A.T.C /

  • Cochabamba con bajo crecimiento económico y alta informalidad laboral, según informe de la FEPC

    Cochabamba con bajo crecimiento económico y alta informalidad laboral, según informe de la FEPC

    La economía de Cochabamba muestra signos de estancamiento, con el crecimiento más bajo en una década y niveles alarmantes de informalidad en el empleo, lo que preocupa al sector empresarial del departamento.

    Estancamiento del PIB y caída de exportaciones

    El informe “Situación Económica de Cochabamba al primer semestre de 2025”, presentado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), evidencia una desaceleración estructural en la economía departamental. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de solo 0.44%, el más bajo de la última década, acompañado por una contracción del 25.9% en exportaciones y una inflación acumulada del 15.53%.

    El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, destacó que las cifras muestran una economía frágil y con tendencias preocupantes. En comparación, el crecimiento del PIB nacional en 2024 fue de apenas 0.73%, con una proyección para 2025 del 1%. Cochabamba se ubica por debajo de ambos registros, lo que, según Demeure, refleja el impacto prolongado de los conflictos sociales en el departamento.

    Deterioro del ingreso per cápita

    El documento técnico señala que el PIB departamental alcanza los 3.423 millones de dólares. Sin embargo, el valor del PIB per cápita ajustado al tipo de cambio paralelo se reduce a 1.453 dólares, por debajo del promedio nacional estimado en 1.739 dólares. Esta cifra sitúa a Cochabamba entre las regiones más rezagadas de Sudamérica.

    Aunque sectores como “otros servicios”, minerales no metálicos y servicios empresariales presentan crecimiento, otros con mayor peso, como la administración pública o hidrocarburos, muestran estancamiento o retrocesos marcados, afectando el desempeño global. Demeure calificó esta situación como un “equilibrio precario” sin base en una expansión sectorial sostenible.

    Preocupante informalidad laboral

    La informalidad en el empleo es uno de los principales desafíos que enfrenta Cochabamba. Según el informe, el 84.27% de la población ocupada en el departamento trabaja en condiciones informales, superando el ya elevado promedio nacional del 80%.

    “Solo el 16% de los empleos en Cochabamba son formales. Esa es una cifra que nos tiene que hacer reaccionar”, afirmó Demeure. Añadió que, mientras no se formalice la economía, será difícil mejorar las condiciones laborales o garantizar jubilaciones futuras.

    Además, el informe advierte que la inflación ha erosionado un tercio del poder adquisitivo de las familias, afectando su capacidad de consumo. Esta combinación de bajo crecimiento, alta informalidad e inflación persistente agrava el panorama socioeconómico regional.

    Llamado a propuestas y coordinación institucional

    Ante este contexto, la FEPC anunció que presentará en las próximas semanas una serie de propuestas orientadas a la reactivación económica y formalización del empleo en Cochabamba.

    Demeure subrayó que el documento buscará recoger aportes de sectores afiliados y no afiliados a la FEPC, con el objetivo de construir una agenda regional inclusiva.

    “Es importante que las autoridades, los empresarios y la sociedad civil podamos coordinar acciones urgentes. Un país que crece menos del 4% no logra revertir la pobreza, y nosotros estamos por debajo de esa cifra hace años”, concluyó.

  • Educación mantiene clases a distancia en municipios con casos activos de sarampión

    Educación mantiene clases a distancia en municipios con casos activos de sarampión

    El Ministerio de Educación confirmó que las clases presenciales solo retornarán en regiones sin riesgo epidemiológico, en coordinación con los Sedes.

    Municipios con riesgo seguirán bajo modalidad virtual

    El Ministerio de Educación informó este miércoles que las clases a distancia continuarán en los municipios con alerta sanitaria por sarampión, mientras que las regiones sin riesgo volverán gradualmente a la modalidad presencial.

    “Mantenemos la modalidad de clases a distancia en los municipios donde se encuentran los casos activos”, señaló el viceministro de Educación Regular, Manuel Tejerina. Explicó además que los directores departamentales están en constante coordinación con los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) para aplicar medidas adecuadas.

    Casos activos y departamentos afectados

    Tejerina detalló que a nivel nacional se reportaron 195 casos de sarampión, de los cuales 173 ya están fuera de riesgo y 22 aún permanecen en recuperación. El único departamento libre de contagios es Tarija.

    Municipios donde se mantiene la educación virtual

    Según la cartera de Educación, los siguientes municipios continuarán con clases a distancia desde el 28 de julio:

    Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra, Cabezas, Cuatro Cañadas y La Guardia

    La Paz: ciudad de La Paz y El Alto

    Potosí: ciudad de Potosí

    Cochabamba: Sacaba y Omereque

    En el resto del país, donde no existe alerta sanitaria, las actividades escolares se desarrollan de forma presencial.

    / A.T.C /

  • Recapturan en Perú a recluso brasileño fugado del penal de San Pedro

    Recapturan en Perú a recluso brasileño fugado del penal de San Pedro

    Jader Gilbert Da Silva, sentenciado por narcotráfico, fue localizado en Lima tras una notificación de Interpol Bolivia.

    Fue hallado en Lima tras casi un mes prófugo

    Las autoridades peruanas capturaron en la ciudad de Lima al ciudadano brasileño Jader Gilbert Da Silva Gaspar, de 35 años, quien se había fugado del penal de San Pedro en La Paz el pasado 28 de junio. La información fue confirmada por el director de Interpol Bolivia, Juan Carlos Bazoalto.

    Da Silva cumplía condena por tráfico de sustancias controladas y fue recapturado tras una operación coordinada a nivel internacional.

    Fuga con cuerda improvisada

    El reo escapó junto a Cirilo Reyna Herrera, ciudadano peruano, utilizando una cuerda improvisada de 15 metros hecha con frazadas para descender por el muro del penal. La Policía presume que otros internos participaron en el plan de fuga, aunque las investigaciones siguen en curso.

    Interpol activó alerta y se alista extradición

    El director de Interpol Bolivia indicó que la captura fue posible gracias a una notificación naranja que alertó a las fuerzas del orden de la región. Tras el arresto en Perú, se iniciaron gestiones para solicitar una notificación roja que permita formalizar el proceso de extradición del ciudadano brasileño.

    “Se va a comunicar el caso a la Dirección General de Régimen Penitenciario para que se inicien los trámites de extradición”, señaló Bazoalto.

    / A.T.C /