Categoría: Bolivia

  • Arce pide voto campesino para defender el ‘proceso de cambio’ en acto por el Día de la Revolución Agraria

    Arce pide voto campesino para defender el ‘proceso de cambio’ en acto por el Día de la Revolución Agraria

    En la celebración del 2 de agosto, el presidente Luis Arce lanzó un llamado a los campesinos para votar en defensa de las reformas del ‘proceso de cambio’, sin mencionar un candidato específico y con un discurso que algunos interpretan como un mensaje de despedida.

    Discurso enfocado en la continuidad del proceso y defensa de logros sociales

    Durante el acto realizado en Caranavi, Arce destacó los avances alcanzados en infraestructura, educación, salud y beneficios sociales para los productores campesinos, y advirtió contra un retroceso al “pasado neoliberal”. Instó a la población a “despertar” y proteger el proceso en las urnas, aunque no identificó explícitamente al binomio oficialista ni a ningún candidato.

    Contexto político y división en el MAS

    El acto se realizó tras recientes tensiones internas en el MAS, con bloqueos de campesinos evistas que impidieron proclamaciones oficiales. Encuestas recientes muestran una baja intención de voto para los candidatos masistas Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez, sumado al llamado de Evo Morales a votar nulo, lo que pone en riesgo la presencia del MAS en el parlamento.

    Mensaje final sobre la crisis política

    Arce calificó la situación actual como una “crisis inducida” para minar la confianza en el gobierno y el proceso de cambio, y exhortó a los campesinos e indígenas a reflexionar sobre el futuro del país y defender los logros alcanzados en los años recientes.

    /mfag/

  • Sirepre mostrará resultados preliminares, sin valor legal, de las Elecciones Generales

    Sirepre mostrará resultados preliminares, sin valor legal, de las Elecciones Generales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) implementa el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) para transmitir datos parciales el día de la votación, pero aclara que estos no sustituyen el cómputo oficial ni tienen validez jurídica.

    Transmisión parcial y limitaciones en la cobertura

    El Sirepre captura fotografías de actas electorales desde los recintos de votación hacia un centro de procesamiento en el TSE, con la intención de difundir hasta un 80% de resultados preliminares el 17 de agosto, fecha de los comicios.

    Sin embargo, aproximadamente el 17% del padrón electoral equivalente a 1,5 millones de votantes, quedará excluido, incluyendo actas con observaciones técnicas, voto exterior y zonas rurales sin acceso a internet. El vocal Francisco Vargas resaltó que estos datos son parciales y no reflejan el total de votos emitidos.

    Opiniones divididas y críticas a la transparencia

    El vocal Tahuichi Tahuichi advirtió sobre la implementación apresurada del Sirepre, considerándola un riesgo para la transparencia electoral.

    Por su parte, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, aclaró que las fotografías de las actas no serán publicadas en tiempo real para el público, sino solo para delegados de partidos, lo que generó críticas de expertos como Edgar Villegas, quien señaló que esta medida representa un retroceso en la transparencia.

    Sólo el cómputo oficial tendrá validez legal

    El TSE enfatiza que el único resultado válido será el derivado del cómputo oficial, realizado mediante el conteo público y supervisado de las actas físicas.

    Se advierte a la población y medios evitar usar los datos preliminares para proclamar ganadores o generar conflictos.

    El sistema Sirepre fue implementado sin aprobación plena de la ley, mediante reglamento interno, lo que añade cuestionamientos sobre su operatividad y confiabilidad.

    Diferencias con el TREP y respaldo legal

    A diferencia del sistema TREP empleado en 2019, anulado tras observaciones internacionales, el Sirepre cuenta con respaldo legal bajo la Ley 1632, que regula esta modalidad de transmisión preliminar de resultados electorales en Bolivia.

    /mfag/

  • Esperan controlar el incendio en Sama este domingo con refuerzo aéreo y más de 350 bomberos

    Esperan controlar el incendio en Sama este domingo con refuerzo aéreo y más de 350 bomberos

    Las autoridades anunciaron la llegada de un segundo helicóptero y aseguran que el lunes iniciarán tareas de enfriamiento y estabilización en la zona afectada de Tarija.

    Ataque aéreo será clave para contener las llamas

    El Viceministerio de Defensa Civil informó este sábado que se intensifican las tareas para sofocar el incendio forestal que afecta desde el jueves a la serranía de Sama, en el departamento de Tarija. La estrategia se centra en el despliegue de medios aéreos, incluyendo un segundo helicóptero que llegará este domingo, y más de 350 bomberos que ya trabajan en tierra.

    “El fuego ha ingresado a lugares inaccesibles, por eso desde mañana nuestro ataque será casi 100% aéreo. No podemos poner en riesgo la vida de ningún bombero”, explicó el viceministro Juan Carlos Calvimontes, durante una conferencia de prensa junto a la canciller Celinda Sosa, en el acto de entrega de ayuda humanitaria para los equipos desplazados en la zona.

    Actualmente operan un helicóptero y dos avionetas en labores de descarga de agua, y se espera que este domingo se logre controlar el incendio en su totalidad. El lunes se iniciarían tareas de enfriamiento y estabilización del terreno para evitar nuevas reactivaciones.

    Orígenes del fuego bajo investigación

    El siniestro, que hasta el momento no afectó viviendas ni registró una segunda víctima fatal, tiene tres hipótesis de origen. La primera sugiere un accidente doméstico provocado por una familia, uno de cuyos integrantes falleció con quemaduras en el 90% de su cuerpo. La segunda señala una posible explosión en una central eléctrica cercana a una comunidad, y la tercera apunta a un chaqueo descontrolado.

    “Estas hipótesis nos hacen suponer que la evolución del fuego no ha sido natural. Por eso ya se ha instruido una investigación seria y responsable”, indicó Calvimontes, quien remarcó la importancia de establecer responsabilidades en estos eventos.

    Entrega de ayuda y coordinación gubernamental

    La canciller Celinda Sosa entregó alimentos, medicamentos e insumos para apoyar a los equipos de emergencia que trabajan en condiciones extremas. En tanto, el presidente Luis Arce sobrevoló el área afectada el pasado viernes y ordenó intensificar los operativos con más personal y aeronaves.

    Las autoridades locales y nacionales mantienen el estado de alerta, mientras se monitorean focos activos en zonas de difícil acceso. La Reserva de Sama, así como comunidades aledañas, siguen bajo vigilancia constante para evitar la propagación del fuego.

    /mfag/

  • Gran Coro Infantil y Orquesta Sinfónica rinden homenaje al Bicentenario en Sucre

    Gran Coro Infantil y Orquesta Sinfónica rinden homenaje al Bicentenario en Sucre

    Un emotivo concierto reunió a 2.000 niños y niñas junto a la Orquesta Sinfónica Nacional en una celebración musical por los 200 años de independencia de Bolivia.

    Unión de voces infantiles y talento profesional

    En la ciudad de Sucre, 2.000 estudiantes de unidades educativas públicas formaron un Gran Coro y unieron sus voces a la Orquesta Sinfónica Nacional en un concierto que recorrió los ritmos y melodías del país, como parte del programa oficial del Bicentenario. Los coristas, de entre 8 y 12 años, interpretaron una variedad de piezas representando la diversidad cultural, étnica y lingüística de Bolivia.

    Homenaje musical con presencia institucional

    La presentación contó con la participación de autoridades como la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, el Delegado Presidencial del Bicentenario, Martín Maturano, y representantes de los gobiernos departamental y municipal, además de invitados nacionales e internacionales. El acto reafirmó el valor de la música como símbolo de identidad nacional.

    Organización y mensaje cultural

    La coordinación estuvo a cargo del Ministerio de Culturas, responsable de la Orquesta Sinfónica Nacional, que impulsó esta iniciativa como parte de su misión de promover el arte y la cultura en el marco del Bicentenario. La presentación fue destacada por su capacidad de integrar generaciones y territorios en un solo mensaje de unidad.

    /mfag/

  • Sucre: Emotivo homenaje a Juana Azurduy en la Casa de la Libertad

    Sucre: Emotivo homenaje a Juana Azurduy en la Casa de la Libertad

    Este sábado en Sucre se rindió homenaje a la heroína independentista con ofrendas florales y una actuación teatral que revivió su legado.

    Ceremonia simbólica en la Casa de la Libertad

    El acto central se realizó frente a la urna que guarda las cenizas de Juana Azurduy, en la histórica Casa de la Libertad de Sucre. Representantes de instituciones locales, departamentales y nacionales depositaron ofrendas florales en señal de respeto y admiración por su rol fundamental en la independencia de Bolivia.

    Actuación que estremeció al público

    La actriz chuquisaqueña Mercedes “Piti” Campos interpretó a Juana Azurduy en una puesta teatral cargada de expresividad. En su monólogo, evocó preguntas históricas y actuales sobre el país: “¿Hoy 200 años después nace una nueva Bolivia? ¿Cuántas muertes vamos a seguir permitiendo?” Estas reflexiones calaron hondo en los asistentes.

    Valor simbólico del homenaje institucional

    Durante la ceremonia, la Directora Departamental del Bicentenario y el gobernador interino, Luis Ayllón, destacaron la vigencia de Juana Azurduy como símbolo de valentía, liderazgos femeninos e identidad boliviana. Subrayaron su papel como figura ancestral de lucha y soberanía que aún inspira a las nuevas generaciones.

    /mfag/

  • Venta de entradas físicas para Bolivia vs. Brasil desata fiebre futbolera en El Alto

    Venta de entradas físicas para Bolivia vs. Brasil desata fiebre futbolera en El Alto

    Centenares de fanáticos llegaron este sábado al estadio de Villa Ingenio, donde se habilitó la venta física de boletos para el esperado encuentro del 9 de septiembre entre Bolivia y Brasil por la penúltima fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.

    Largas filas y alta demanda en El Alto

    Desde las primeras horas del sábado, miles de personas se congregaron en las ventanillas del estadio de Villa Ingenio, en la ciudad de El Alto, para adquirir una de las 6.000 entradas físicas habilitadas por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).

    Algunos aficionados incluso acamparon desde inicios de semana con tal de asegurar un asiento para el duelo ante Brasil, en el cierre de las Eliminatorias al Mundial 2026.

    Precios por sector y antecedentes

    La demanda es alta, y se espera que los boletos se agoten en pocas horas, al igual que ocurrió la semana pasada con las 11.500 entradas digitales, que se vendieron en apenas cuatro horas.

    La escala de precios establecida para esta segunda fase de venta es la siguiente: Uno Plus (Bs 350), Uno (Bs 215), Dos (Bs 150), Tres (Bs 95), Cuatro (Bs 60) y el sector visitante también en Bs 350.

    Última oportunidad en casa para La Verde

    El partido se jugará el lunes 9 de septiembre a las 19:30, en lo que será la última presentación de Bolivia en condición de local durante el clasificatorio.

    Se anticipa un lleno total para recibir a la canarinha, dirigida por Carlo Ancelotti, una de las selecciones más potentes del mundo

    Bolivia aún con opciones

    La selección boliviana, actualmente en el octavo puesto con 17 puntos, mantiene opciones matemáticas para alcanzar el repechaje, que por ahora ocupa Venezuela (18 puntos). En la última fecha, La Verde visitará a Colombia en Barranquilla, mientras que para muchos bolivianos este encuentro frente a Brasil será una verdadera final en busca del sueño mundialista.

    /mfag/

  • Dirigente panificador y Emapa acusados de supuesto negociado con harina subvencionada

    Dirigente panificador y Emapa acusados de supuesto negociado con harina subvencionada

    Panificadores independientes sostienen que el secretario ejecutivo de Conapabol y Emapa están involucrados en un negocio irregular con harina subvencionada destinada a panaderos.

    Denuncia por sobreprecio y conflicto de interés

    Elizabeth Galarza, presidenta del colectivo de panificadores independientes de Cochabamba, denunció que Rubén Ríos, dirigente de CONAPABOL, sería propietario de una empresa importadora que vende harina a Emapa a Bs 480 el quintal, mientras que el Estado subvenciona y distribuye ese insumo a panificadores a Bs 109 o Bs 98, dependiendo del departamento.

    Esta diferencia, según Galarza, sugiere un posible sobreprecio y conflicto de interés. La denuncia fue realizada en señal abierta mediante radio Fides.

    Evidencia documental y reproche institucional

    Una carta firmada por Gabriela Pareja, gerente de Comercialización de EMAPA, dirigida a Ríos el 10 de abril de 2025, registra un incumplimiento en la entrega de 3.067 quintales de harina, respecto a las 21.030 bolsas contratadas. EMAPA advierte, además, con iniciar acciones legales ante la falta de cumplimiento del convenio.

    Impacto socioeconómico y contexto del paro

    La denuncia surge pocos días después del paro nacional convocado por panificadores ante la falta de entrega de harina subvencionada.

    Durante la protesta, el dirigente advirtió que el precio del pan podría aumentar a Bs 1 si no se cumplía con las entregas. EMAPA niega incumplimientos y sostiene que entregó este viernes más de 7.000 bolsas de harina en La Paz y otras regiones, aunque admite retrasos por bloqueos de caminos.

    Llamado a la investigación y transparencia

    Galarza exigió al Ministerio Público una investigación inmediata ante la sospecha de irregularidades en la cadena de distribución de un producto subsidiado por el Estado. Hasta el momento, ni Ríos ni las autoridades de EMAPA, han emitido declaraciones públicas para esclarecer la denuncia. La situación genera preocupación sobre la transparencia de la política alimentaria estatal en el país.

    /mfag/

  • El mercado fija precios pese a controles: canasta familiar subió entre 30% y 50%

    El mercado fija precios pese a controles: canasta familiar subió entre 30% y 50%

    Los precios de productos básicos aumentaron fuertemente, mientras los controles gubernamentales no lograron contener la escalada; la cotización del dólar paralelo marcó la tendencia del mercado.

    Alza de precios y pérdida del poder adquisitivo

    Los productos esenciales de la canasta familiar registraron aumentos que oscilan entre el 30% y el 50%, según reportes.

    El precio del huevo pasó de menos de 30 bolivianos por caja a aproximadamente Bs 33; el pollo aumentó de Bs 18–19 a Bs 21–22 por kilo; la carne molida superó los Bs 13 y el corte pulpón supera los Bs 15. El aceite, que costaba Bs 14 por litro, ahora se encuentra por encima de los Bs 20, mientras los fideos también muestran incrementos cercanos al 50%, lo que impacta directamente en el presupuesto de las familias.

    Controles fallidos y mercado paralelo de divisas

    Aunque el Gobierno implementó controles de precios, incluida la supervisión de mercados y ferias, estas medidas no lograron frenar el alza. Según el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, el mercado paralelo del dólar, con una cotización en torno a los Bs 14, terminó por fijar los precios internos, desplazando al tipo de cambio oficial (Bs 6,97), debido a la escasez de divisas en el sistema financiero legal.

    Origen de los desequilibrios: teoría económica aplicada

    Economistas explican que, bajo condiciones de demanda excesiva y controles de precios por debajo del equilibrio de mercado, se generan escasez o mercados alternativos, donde valores reales de bienes se imponen.

    Bolivia experimenta esta realidad: la falta de oferta regulada y el dólar paralelo inducen aumentos que el control estatal no logra contener.

    Impacto social y denuncias de especulación

    El aumento de los precios afecta principalmente a las familias de menores ingresos, cuyo poder adquisitivo ya se encuentra deteriorado. Expertos y usuarios denuncian especulación e incumplimientos de controles comerciales.

    A pesar del anuncio de sanciones a municipios que no aplican medidas, los mecanismos de vigilancia aún no logran frenar las subidas.

    /mfag/

  • Fiscalía identifica al 98% de los autores de feminicidios registrados en 2025

    Fiscalía identifica al 98% de los autores de feminicidios registrados en 2025

    Entre enero y julio se registraron 49 feminicidios en Bolivia; la mayoría de los responsables fueron identificados y privados de libertad, según datos del Ministerio Público.

    Avances en la investigación de feminicidios

    El Ministerio Público informó que, de los 49 feminicidios registrados en Bolivia entre enero y julio de 2025, se logró identificar y encarcelar a los autores en el 97,95% de los casos.

    Del total, 14 casos cuentan con sentencia condenatoria, 4 se extinguieron por muerte del autor, 4 están en etapa de acusación formal, 25 en etapa preparatoria y 2 en fase preliminar.

    El fiscal superior de Vida y Personas, Sergio Fajardo, explicó que estos resultados son fruto de la intervención rápida y coordinada de las fiscalías departamentales.

    Departamentos con mayor incidencia

    Los departamentos con mayor número de feminicidios en lo que va del año son La Paz (20 casos), Santa Cruz (14) y Cochabamba (7).

    Las cifras muestran una concentración de crímenes en las regiones metropolitanas, donde también se han desplegado mayores recursos para la atención de víctimas y la investigación de los hechos.

    Situación de los infanticidios

    En paralelo, la Fiscalía registró 11 casos de infanticidio con 12 víctimas durante el mismo periodo. De estos, el 81% de los autores ya fueron identificados y se encuentran bajo detención preventiva. La Paz reporta 5 casos, Santa Cruz 3 y Cochabamba 2, siendo las regiones más afectadas por estos delitos.

    Compromiso institucional contra la violencia

    Fajardo sostuvo que se continuará fortaleciendo el trabajo interinstitucional para reducir la impunidad y proteger la vida de mujeres y niños en el país.

    /mfag/

  • Bolivia conmemora el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria

    Bolivia conmemora el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria

    Cada 2 de agosto, Bolivia recuerda la promulgación de la Reforma Agraria de 1953 y la lucha histórica por el acceso a la tierra y los derechos campesinos.

    Origen de la fecha

    El Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria se celebra anualmente en Bolivia el 2 de agosto, en homenaje a la promulgación de la Reforma Agraria de 1953, considerada uno de los hitos más importantes en la transformación estructural del país. Esta ley impulsó la redistribución de tierras, eliminó el régimen de haciendas y permitió a miles de familias campesinas e indígenas acceder por primera vez a la propiedad agraria.

    La Reforma Agraria buscó corregir profundas desigualdades históricas en el campo boliviano y marcó un cambio fundamental en las relaciones de poder y en la configuración de la estructura agraria nacional.

    De Día del Indio a Revolución Productiva

    Conocido hasta 2007 como el «Día del Indio», esta conmemoración fue rebautizada oficialmente como Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, ampliando su sentido hacia los procesos productivos, de titulación y saneamiento de tierras, así como al reconocimiento del rol económico, social y cultural del campesinado.

    El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización destaca que esta fecha es una oportunidad para valorar el aporte de los pueblos indígenas originarios campesinos a la soberanía alimentaria, la economía nacional y la preservación de los saberes ancestrales.

    /mfag/