Categoría: Bolivia

  • Familia de Odalys Vaquiata pedirá 30 años de cárcel para Joel P.

    Familia de Odalys Vaquiata pedirá 30 años de cárcel para Joel P.

    El abogado de la familia de Odalys Vaquiata, Giovani Gonzales, informó que se solicitará una condena de 30 años de prisión sin derecho a indulto para Joel P., principal acusado por la desaparición de la joven ocurrida en marzo de 2024 en los Yungas.

    Solicitud de la parte acusadora

    Gonzales señaló que la familia de Odalys busca la pena máxima establecida por la ley, al considerar que existen elementos suficientes que vinculan a Joel P. con la desaparición. “Estamos pidiendo 30 años de cárcel sin derecho a indulto para Joel”, declaró el abogado.

    Inicio del juicio oral

    El proceso judicial avanza hacia su etapa decisiva, ya que el juicio oral está previsto para el mes de noviembre. En esta instancia, el tribunal deberá valorar las pruebas presentadas por ambas partes para establecer responsabilidades penales.

    Desaparición en los Yungas

    Odalys Vaquiata fue reportada como desaparecida el 30 de marzo de 2024, luego de realizar un viaje junto a su pareja, Joel P., hacia la comunidad de Tocaña, en la región de los Yungas. Desde entonces, la búsqueda y las investigaciones continúan bajo seguimiento de las autoridades y la familia.

    Exigencia de justicia

    Los familiares de la joven reiteraron su pedido de justicia y esperan que el juicio marque un precedente en casos de violencia y desaparición de mujeres en el país, recordando que, a más de seis meses del hecho, aún no se conoce el paradero de Odalys.

    /nncr/

  • TSE exhorta a respetar los resultados de la segunda vuelta electoral

    TSE exhorta a respetar los resultados de la segunda vuelta electoral

    El Tribunal Supremo Electoral pidió este miércoles a la ciudadanía y a las organizaciones políticas acatar los resultados de la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre, ante los cuestionamientos presentados por la alianza Libre y otros sectores.

    Llamado a la responsabilidad democrática

    En conferencia de prensa, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, expresó su preocupación por las versiones que generan dudas sobre la presentación de resultados preliminares y oficiales. “Pueden provocar especulaciones totalmente infundadas”, advirtió, reiterando que los resultados reflejan la “voz del pueblo en las urnas”.

    Procedimiento legal de observaciones

    Hassenteufel recordó que las observaciones e impugnaciones deben realizarse en las mesas electorales y luego ratificarse ante los Tribunales Electorales Departamentales. Si este procedimiento no se cumple, rige el principio de preclusión.

    El presidente del TSE subrayó que este mecanismo garantiza transparencia y legalidad en todas las etapas del proceso electoral.

    Delegados de Libre participaron en el proceso

    El órgano electoral informó que la alianza Libre acreditó a delegados en la mayoría de las mesas, quienes tuvieron acceso a las copias de actas y no registraron observaciones en los cómputos departamentales ni en el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre).

    “Exhortamos a respetar los resultados del proceso electoral, más aún cuando las misiones nacionales e internacionales destacaron la transparencia del proceso”, señaló Hassenteufel.

    Libre cuestiona actas electorales

    El martes, el vocero y jefe de campaña de Libre, Luis Vásquez, afirmó que algunas actas no coincidirían con los resultados de la segunda vuelta, por lo que solicitaron al TSE una auditoría interna y acceso a las imágenes de las actas del Sirepre, petición que fue autorizada por el Tribunal.

    Respeto a la decisión popular

    Finalmente, Hassenteufel recordó que existe un acuerdo firmado por las fuerzas políticas para respetar los resultados electorales.
    “La democracia no solo se honra cuando se gana, sino también cuando se respeta la decisión soberana del pueblo”, concluyó, instando a mantener la paz social y fortalecer la institucionalidad democrática.

    /nncr/

  • Dos familias bolivianas son evacuadas de la Franja de Gaza y se encuentran a salvo en Jordania

    Dos familias bolivianas son evacuadas de la Franja de Gaza y se encuentran a salvo en Jordania

    La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, informó que las dos últimas familias bolivianas que permanecían en la Franja de Gaza fueron evacuadas con éxito y actualmente reciben asistencia en la frontera con Jordania.

    Evacuación humanitaria y asistencia inmediata

    En conferencia de prensa, la canciller Celinda Sosa confirmó que las familias Choque y Alathamna, compuestas por un total de diez personas, lograron salir de la zona de conflicto y se encuentran bajo resguardo del personal diplomático boliviano.
    Ambas familias están siendo atendidas por la Embajada de Egipto en Jordania, que brinda apoyo logístico y asistencia humanitaria.

    Retorno y situación de las familias

    La familia Choque, conformada por tres integrantes, tiene previsto retornar al país en los próximos días, mientras que la familia Alathamna, de siete miembros, permanecerá temporalmente en Jordania debido al estado de gestación de la esposa.
    El Gobierno boliviano aseguró los pasajes aéreos y acompañará el proceso de repatriación para garantizar un retorno seguro.

    Gestiones diplomáticas internacionales

    Sosa destacó que para concretar la evacuación se realizaron coordinaciones con Israel, España, Italia, México, Chile, la Santa Sede, Naciones Unidas, la Cruz Roja y otros organismos internacionales.
    La Canciller resaltó especialmente el apoyo de la Cancillería de México, que facilitó las gestiones de rescate en el contexto del conflicto armado.

    Últimos bolivianos en zona de conflicto

    La autoridad explicó que estas eran las únicas familias bolivianas que permanecían en Gaza, después de que la Cancillería evacuara a 120 connacionales tras el estallido del conflicto entre Israel y Palestina en 2023.
    Con esta operación, Bolivia concluye las acciones de evacuación humanitaria de sus ciudadanos en la región, priorizando su seguridad y bienestar.

    /nncr/

  • Certificado de exención: plazo y multa para quienes no votaron en el balotaje

    Certificado de exención: plazo y multa para quienes no votaron en el balotaje

    Los ciudadanos que no participaron en la segunda vuelta presidencial tienen 30 días para tramitar el certificado de exención y evitar una multa de Bs 550.

    Plazo para tramitar el certificado

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz atiende a los ciudadanos para la gestión del certificado de impedimento hasta el 18 de noviembre, en horario continuo de 8:30 a 16:30 horas. Este documento permite justificar la ausencia en la votación y evitar sanciones.

    Requisitos para obtener el certificado

    Para tramitar el certificado, los ciudadanos deben presentar una fotocopia de su cédula de identidad y un documento que justifique su inasistencia. Entre los aceptados están certificados médicos, constancias laborales y pasajes de viaje.

    Multa por inasistencia

    De acuerdo con la normativa electoral, la falta de participación sin justificación implica una multa equivalente al 20% del salario mínimo nacional, aproximadamente Bs 550. Además, no contar con el certificado puede restringir la realización de trámites en bancos e instituciones públicas.

    Opción virtual

    El Tribunal Electoral habilitó la plataforma virtual impedimentos.oep.org.bo, donde los ciudadanos pueden subir su documentación y gestionar el certificado sin acudir presencialmente, agilizando el trámite y evitando largas filas.

    /ajas/

  • Rescatan 16 perros tras permanecer dos días sin comida ni agua en Cochabamba

    Rescatan 16 perros tras permanecer dos días sin comida ni agua en Cochabamba

    Personal de Zoonosis rescató a 16 perros que habían sido mantenidos en condiciones de abandono en una caseta de Cochabamba, tras recibir denuncias de vecinos por los constantes llantos de los animales.

    Condiciones de los animales rescatados

    El reporte oficial indicó que los perros se encontraban en condiciones precarias, sin acceso a agua ni alimento, y en un espacio que no cumplía con los mínimos estándares de bienestar animal. Tres de los cachorros presentaban problemas de salud graves, y uno falleció debido a hipotermia y deshidratación.

    Intervención de Zoonosis

    El responsable de Zoonosis señaló que los animales fueron abandonados sin cuidados básicos. “Lamentablemente, estas personas no tuvieron la capacidad de brindar el soporte necesario. Se evidenció la ausencia total de agua y alimento, además de condiciones insalubres”, afirmó, asegurando que los 13 perros restantes se encuentran en estado relativamente estable.

    Investigación y acciones legales

    Las autoridades elaboran un informe técnico que será remitido a las instancias correspondientes para analizar los hechos y determinar las acciones legales o administrativas a seguir. El objetivo es establecer responsabilidades y prevenir que situaciones similares se repitan en la ciudad.

    Reacciones de la ciudadanía

    El caso ha generado indignación entre activistas y defensores de los derechos de los animales, quienes exigen sanciones ejemplares y un mayor control sobre los lugares que albergan mascotas. Zoonosis reiteró su compromiso de velar por el bienestar animal y pidió a la población denunciar cualquier caso de maltrato o abandono.

    /nncr/

  • YPFB garantiza abastecimiento de combustibles con llegada de buque a puerto de Arica

    YPFB garantiza abastecimiento de combustibles con llegada de buque a puerto de Arica

    Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que un buque con 46 millones de litros de gasolina aguarda en el puerto de Arica, Chile, lo que permitirá garantizar el abastecimiento de combustibles en el país por al menos dos semanas.

    Buque con 46 millones de litros asegura el suministro

    El director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de YPFB, Marcos Durán, anunció que la estatal petrolera está realizando un abastecimiento “más allá del 100 %” de los requerimientos nacionales de gasolina.
    “En este momento, en el puerto de Arica tenemos un buque que ya ha asegurado el amarre desde el día de ayer, con 46 millones de litros para abastecimiento”, explicó Durán, destacando que la operación garantiza el flujo regular del carburante.

    Descarga de diésel en espera de condiciones climáticas

    Durán informó también que tras una breve “ventana meteorológica” se prevé descargar un segundo buque, esta vez con diésel.
    “Inmediatamente después, dependiendo de la ventana correspondiente, estaríamos descargando el siguiente buque con diésel para mejorar el funcionamiento del abastecimiento”, indicó.

    Según los datos oficiales, el país demanda 7 millones de litros de gasolina y 8 millones de litros de diésel diariamente. Con la llegada del nuevo cargamento, YPFB asegura el suministro de ambos combustibles por aproximadamente dos semanas.

    Garantía ante temores de desabastecimiento

    Con estas operaciones, YPFB busca disipar los temores de desabastecimiento que surgieron en distintos sectores del país. Durán aseguró que los contratos vigentes con proveedores internacionales permitirán mantener el flujo de combustibles de manera estable hasta fin de año.

    Distribución al sector agropecuario

    Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Yamil Flores, afirmó que la distribución de diésel para el sector agropecuario está garantizada, lo que ha permitido un importante avance en la preparación de suelos para la campaña agrícola de verano.
    “El relevamiento nos muestra que tenemos un 50% de terrenos agrícolas preparados en el occidente y un 20% en el oriente boliviano”, detalló la autoridad, asegurando que la siembra continuará sin contratiempos.

    /nncr/

  • Arce anuncia que no asistirá al cambio de mando presidencial

    Arce anuncia que no asistirá al cambio de mando presidencial

    El presidente Luis Arce Catacora confirmó que no participará del acto de transición de mando presidencial, previsto para el 8 de noviembre en La Paz, asegurando que su presencia no es necesaria para garantizar la continuidad de la transición.

    Decisión de no asistir

    En entrevista con la agencia EFE, Arce explicó que su participación en la ceremonia no es crucial: “No es necesario que yo vaya para que se prosiga con el cambio de mando”, afirmó.

    Antecedentes históricos

    La ausencia del mandatario replicaría un precedente de noviembre de 2020, cuando la expresidenta Jeanine Áñez tampoco entregó el bastón de mando presidencial durante la transición.

    Garantía de transparencia

    A pesar de su decisión de no asistir, Arce aseguró que la transferencia de poder hacia el nuevo Ejecutivo, encabezado por Rodrigo Paz Pereira, será realizada “con total transparencia”.

    Coordinación entre gobiernos

    Durante una reunión realizada este martes, el Gobierno saliente y el equipo de Paz acordaron la conformación de dos comisiones específicas para supervisar y coordinar todos los aspectos logísticos y protocolarios del cambio de mando.

    /ajas/

  • Arce acusa a Evo Morales de buscar impunidad y usar a Rodrigo Paz para su retorno político

    Arce acusa a Evo Morales de buscar impunidad y usar a Rodrigo Paz para su retorno político

    El presidente Luis Arce afirmó que el exmandatario Evo Morales habría considerado la candidatura de Rodrigo Paz como la más débil para facilitar su estrategia de retorno al poder y lograr impunidad frente a los procesos judiciales que enfrenta.

    Estrategia de desgaste político

    En declaraciones a la agencia internacional EFE, el presidente Luis Arce sostuvo que Evo Morales (2006-2019) habría impulsado una estrategia política para apoyar a un candidato “fácil de debilitar”. Según Arce, el objetivo del exmandatario sería desgastar al nuevo Gobierno desde sus primeros días y reabrir su camino hacia una nueva postulación presidencial.

    “Evo Morales planificó tener un blanco fácil y débil para poder desgastarlo desde el primer momento y retomar su carrera por ser candidato”, expresó Arce durante la entrevista.

    Relación con la victoria de Rodrigo Paz

    Tras los resultados oficiales del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), el binomio Rodrigo Paz Pereira y Edmand Lara del PDC fue declarado ganador del balotaje con 54,61% de los votos, superando a Jorge “Tuto” Quiroga de la alianza Libre, quien obtuvo 45,39%.
    Morales atribuyó parte de esa victoria al respaldo de su militancia, señalando que “Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral”.

    En respuesta, Paz aseguró que el voto que recibió “es de los bolivianos”, destacando que cada ciudadano ejerció su derecho con libertad, sin ataduras partidarias.

    Procesos judiciales contra Evo Morales

    El martes, la Fiscalía de Tarija presentó una acusación formal contra Morales por el delito de trata agravada de personas, debido a una presunta relación con una menor de edad en 2016, cuando era presidente.
    Arce sostuvo que Morales intentará presionar al nuevo Gobierno para “borrar sus acusaciones” y lograr “impunidad en los delitos cometidos”.

    Críticas al rol político de Morales

    El mandatario recordó que Morales “desde el primer día” buscó acortar su mandato mediante bloqueos y presiones políticas, aliándose incluso con sectores de oposición para frenar sus iniciativas legislativas.
    “Evo juró ante su base que me iba a sacar antes de cumplir los cinco años de Gobierno y no pudo hacerlo”, afirmó Arce.

    “Principal actor de la desestabilización”

    Finalmente, Arce calificó a Morales como el “principal actor de la desestabilización” en el país y aseguró que su comportamiento ha fracturado el escenario político nacional.
    “Evo Morales es responsable de lo que ha pasado en Bolivia; se convirtió en el jefe de la oposición con la derecha detrás”, concluyó el presidente.

    /nncr/

  • Chuquisaca pide a Rodrigo Paz realizar transmisión de mando en Sucre

    Chuquisaca pide a Rodrigo Paz realizar transmisión de mando en Sucre

    Chuquisaca, 21 de octubre de 2025. El Comité Cívico Departamental de Chuquisaca manifestó su rechazo ante la decisión de realizar el acto de transmisión de mando presidencial en La Paz, exigiendo que el presidente electo Rodrigo Paz cumpla su compromiso de celebrar la ceremonia en Sucre, la capital constitucional del país.

    Rechazo del Comité Cívico

    En un pronunciamiento oficial, la institución calificó la decisión como “una ofensa a la dignidad del pueblo chuquisaqueño y una traición a la memoria histórica de Bolivia”. Resaltaron que la Casa de la Libertad es el escenario natural para actos de trascendencia nacional.

    Símbolo histórico de Sucre

    El Comité recordó que la Casa de la Libertad, en Sucre, simboliza la independencia nacional y que cualquier acto presidencial de importancia debería realizarse allí, respetando la tradición histórica del país.

    Exhortación a legisladores

    La organización cívica instó a los diputados y senadores electos por Chuquisaca a pronunciarse y defender el departamento, exigiendo que se cumpla el compromiso del presidente electo con la sede histórica.

    Llamado a la acción

    El pronunciamiento concluye con un llamado a los representantes de Chuquisaca a no guardar “silencio cómplice” y actuar en favor de los intereses de su región.

  • Dólar digital mantiene su cotización en plataformas paralelas de Bolivia

    Dólar digital mantiene su cotización en plataformas paralelas de Bolivia

    La moneda digital estadounidense registró leves variaciones en su valor este miércoles 22 de octubre, en comparación con la jornada del martes, según los datos de las principales plataformas de cambio digital del país.

    Comportamiento en el mercado paralelo

    En horas de la mañana, el dólar digital mantuvo una cotización estable en el mercado paralelo. En la plataforma Dólar Blue Bolivia, el valor del USDC alcanzó los Bs 12,83 para la compra y Bs 12,74 para la venta, mostrando un ligero incremento respecto al día anterior.

    Mientras tanto, en el portal Dolarboliviahoy, la moneda digital USDT se registró en Bs 12,82 para la compra y Bs 12,76 para la venta, manteniendo una tendencia similar.

    Diferencia con la tasa oficial

    Pese a la aparente estabilidad en el mercado paralelo, la diferencia con la cotización oficial del Banco Central de Bolivia (BCB) sigue siendo considerable.
    El ente emisor mantiene el tipo de cambio oficial en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra, lo que refleja una brecha superior al 80% frente al valor del dólar digital en las plataformas alternativas.

    Fluctuaciones durante el día

    Estas plataformas digitales suelen actualizar sus precios constantemente, por lo que la cotización del dólar digital puede variar varias veces a lo largo de la jornada.
    Los movimientos dependen de la oferta y demanda de activos digitales, además de factores externos como el acceso a divisas y la confianza de los usuarios en el mercado informal.

    Historial de cotizaciones

    La cotización más alta registrada en lo que va del año se produjo el 15 de mayo, cuando el dólar digital alcanzó los Bs 20.
    En contraste, uno de los valores más bajos se observó el 2 de septiembre, cuando el USDT llegó a Bs 10,98 para la compra y Bs 11,04 para la venta, marcando un descenso temporal en el precio del activo digital.

    /nncr/