Categoría: Bolivia

  • Comunidades de Nor Lípez vetan ingreso de legisladores que aprobaron contrato de litio

    Comunidades de Nor Lípez vetan ingreso de legisladores que aprobaron contrato de litio

    La Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (CUPCONL) declaró personas no gratas a nueve diputados y un senador, prohibiéndoles el ingreso a la provincia. La decisión se tomó tras la aprobación del contrato para la explotación de litio con la empresa rusa Uranium One Group.

    Acusación de traición a la voluntad popular

    La CUPCONL sostiene que los legisladores avalaron el acuerdo sin realizar una consulta previa, libre e informada a las comunidades afectadas, calificando la acción como “hipócrita y tramposa”. El contrato, valorado en 975 millones de dólares, contempla la industrialización del litio en el salar de Uyuni y fue aprobado en una polémica sesión de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria.

    Críticas al Ejecutivo

    La organización también cuestiona al presidente Luis Arce, al vicepresidente David Choquehuanca y a otras autoridades por impulsar un contrato que, afirman, vulnera los derechos indígenas y beneficia a intereses privados.

    Estado de emergencia y advertencia de movilización

    La CUPCONL se declaró en estado de emergencia y advirtió que podría movilizarse hasta La Paz si el Legislativo insiste en tratar un segundo contrato con una empresa china. Los comunarios aseguran que la defensa de su territorio y recursos naturales será sostenida.

  • Magistrada alerta sobre presuntos cobros a su nombre

    Magistrada alerta sobre presuntos cobros a su nombre

    Ante denuncias de presuntos cobros a su nombre, la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por Potosí, Norma Velasco, emitió un pronunciamiento en su cuenta de Facebook aclarando que no acepta ni gestiona pagos en dinero ni ninguna otra contraprestación relacionada con procesos judiciales.

    Llamado a no dejarse sorprender

    Velasco exhortó a los litigantes a no dejarse engañar por personas “mañosas y tendenciosas” que, según afirma, buscan protagonismo utilizando su identidad. Además, pidió que cualquier hecho ilícito sea denunciado de inmediato ante las instancias competentes.

    Defensa de la transparencia judicial

    En su comunicado, la magistrada ratificó su compromiso con la transparencia y la independencia judicial, recordando que la administración de justicia es gratuita y que los únicos pagos que deben realizar los litigantes corresponden a honorarios de abogados.

    Antecedente similar

    Este es el segundo caso en el que una autoridad judicial advierte sobre cobros irregulares a nombre de magistrados. A inicios de este año, el magistrado Carlos Ortega también denunció una situación similar.

  • Defensoría del Pueblo pide frenar debate legislativo sobre contrato de litio con empresa rusa

    Defensoría del Pueblo pide frenar debate legislativo sobre contrato de litio con empresa rusa

    La institución exige estudios técnicos, consulta previa a comunidades y mayor transparencia antes de aprobar el acuerdo con Uranium One Group.

    Solicitud de medidas cautelares

    La Defensoría del Pueblo presentó ante el Juzgado Agroambiental de La Paz una solicitud de medidas cautelares para suspender temporalmente el tratamiento legislativo del contrato de explotación de litio firmado entre el Estado boliviano y la empresa rusa Uranium One Group.

    Exigen estudios y consulta previa

    La entidad plantea detener los proyectos de ley relacionados hasta contar con estudios hidrogeológicos sobre la disponibilidad de agua en las zonas de explotación, cumplir con la consulta previa a comunidades afectadas y establecer normas que obliguen a evaluaciones ambientales estratégicas antes de aprobar acuerdos de este tipo.

    Llamado a la transparencia

    “La industrialización del litio debe adoptarse con la máxima transparencia, observando la normativa nacional e internacional y considerando seriamente los impactos sobre recursos hídricos y ecosistemas”, afirmó la institución, instando a la Asamblea Legislativa a actuar con responsabilidad y priorizar el interés nacional.

    El contrato contempla una inversión cercana a los 970 millones de dólares para una planta con capacidad de producir 14.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Su reciente aprobación en comisión legislativa ha generado críticas por la falta de documentación técnica y financiera, así como protestas de sectores cívicos y sociales de Potosí.

  • Seis restricciones rigen durante las elecciones generales en Bolivia

    Seis restricciones rigen durante las elecciones generales en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral establece prohibiciones sobre manifestaciones, alcohol, armas y transporte para garantizar un proceso electoral seguro este domingo 17 de agosto.

    Proselitismo y manifestaciones

    Desde las cero horas del jueves 14 hasta las 18:00 del domingo 17, queda prohibida cualquier manifestación pública de apoyo o rechazo a las candidaturas. Esta medida busca mantener el orden y la neutralidad durante la jornada electoral.

    Consumo de bebidas alcohólicas

    Desde la medianoche del jueves 14 hasta el mediodía del lunes 18 de agosto, se prohíbe expender o consumir bebidas alcohólicas en domicilios, tiendas, cantinas, hoteles, restaurantes y cualquier otro establecimiento público o privado.

    Armas, reuniones y espectáculos

    Durante todo el domingo 17, queda prohibido portar armas de fuego, punzocortantes o instrumentos peligrosos, así como organizar actos, reuniones o espectáculos públicos. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional están exentas, cumpliendo funciones de seguridad.

    Traslado de electores y circulación vehicular

    Está prohibido transportar votantes de un recinto electoral a otro y circular con vehículos particulares, oficiales o de servicio público sin autorización. Solo los vehículos autorizados por el TSE o Tribunales Electorales Departamentales podrán transitar durante la jornada.

    Suspensión de servicios y sanciones

    El Teleférico en La Paz y los servicios de transporte terrestre, lacustre, ferroviario y aéreo se suspenden, excepto para personal del Órgano Electoral o fuerzas de seguridad. Las sanciones incluyen prisión de 2 a 5 años por traslado de electores y multas para vehículos no autorizados, que deberán depositarse en las cuentas fiscales indicadas por los tribunales electorales.

  • Adolescente muere atropellado por cisterna mientras trabajaba en Sacaba

    Adolescente muere atropellado por cisterna mientras trabajaba en Sacaba

    Un joven de 15 años perdió la vida de forma instantánea tras caer del vehículo en el que distribuía agua en la zona de El Abra.

    El accidente

    El hecho ocurrió en el municipio de Sacaba, Cochabamba, cuando un adolescente que trabajaba repartiendo agua cayó desde la parte superior de un carro cisterna y fue atropellado por el mismo vehículo.

    Fallecimiento en el lugar

    De acuerdo con el reporte de Tránsito, el joven se encontraba sobre el cilindro del cisterna cuando perdió el equilibrio y cayó. El impacto le provocó la muerte inmediata.

    Acciones policiales

    Efectivos policiales llegaron al lugar para realizar el levantamiento legal del cuerpo y abrir la investigación correspondiente. El conductor del vehículo fue arrestado.

    Investigación en curso

    El cuerpo fue trasladado a la morgue del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para la autopsia. El caso quedó a cargo del Ministerio Público.

  • Hallan sin vida a un bebé presuntamente atacado por perros en El Alto

    Hallan sin vida a un bebé presuntamente atacado por perros en El Alto

    La Policía investiga el hallazgo de un recién nacido con signos de mutilación en la zona de Atalaya. Se presume que fue abandonado antes del ataque.

    Trágico descubrimiento

    Vecinos de la zona de Atalaya, en El Alto, alertaron a la Policía sobre la presencia de un bebé sin vida. Al llegar al lugar, efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) constataron que el cuerpo, de aproximadamente un mes de nacido, presentaba mutilaciones en las extremidades inferiores y en un brazo.

    Hipótesis inicial

    El subcomandante de la Policía de La Paz, Willy Paz, informó que la principal línea de investigación apunta a que el menor fue abandonado y posteriormente atacado por perros callejeros.

    Investigación en curso

    La Policía anunció que revisará las cámaras de seguridad del sector para identificar a los posibles responsables del abandono. El caso fue remitido al Ministerio Público para continuar con las pesquisas.

    Determinar causa de muerte

    Una autopsia legal establecerá si el bebé fue abandonado con vida o ya sin signos vitales antes del ataque.

  • TSJ confirma juicio de responsabilidades contra Jeanine Áñez en caso EBA

    TSJ confirma juicio de responsabilidades contra Jeanine Áñez en caso EBA

    El Tribunal Supremo de Justicia ratificó que el proceso contra la expresidenta por el caso Empresa Boliviana de Alimentos debe seguir la vía de juicio de responsabilidades, decisión que no admite apelación.

    Decisión de cumplimiento inmediato

    El abogado de Áñez, Luis Guillén, informó que la notificación del TSJ es obligatoria y definitiva. La determinación implica que cualquier proceso por hechos ocurridos durante su mandato debe tramitarse bajo esta figura jurídica.

    Estrategia de la defensa

    Guillén adelantó que, con esta resolución, buscarán la nulidad de todos los procesos abiertos contra su defendida en la vía ordinaria, en cumplimiento del marco constitucional que ampara a exmandatarios.

    Observaciones del tribunal

    Según el jurista, la Sala Penal del TSJ observó que en el caso EBA no existe la proposición acusatoria de la Fiscalía General del Estado, requisito esencial para iniciar un juicio de responsabilidades.

    Requerimiento a la Fiscalía

    El TSJ solicitó a la Fiscalía General remitir el documento acusatorio correspondiente para que el proceso continúe conforme a la normativa vigente.

  • Policía Boliviana presenta videoclip oficial de su himno

    Policía Boliviana presenta videoclip oficial de su himno

    La institución del verde olivo lanzó un videoclip con su himno, que muestra las actividades de sus diferentes unidades en todo el país. La producción contó con la participación de músicos y cineastas reconocidos.

    Una producción que refleja identidad y servicio

    El videoclip presenta imágenes de uniformados en acciones de entrenamiento, operativos y servicio a la comunidad, destacando el compromiso de la Policía Boliviana con la seguridad ciudadana.

    Colaboración musical de alto nivel

    La obra contó con la interpretación de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el maestro Daniel Eduardo Montes Mariaca, y la Banda de Música de la Policía Boliviana, bajo la dirección del suboficial segundo Valentín Quispe Huanca.

    Trabajo conjunto con profesionales audiovisuales

    La producción fue posible gracias al equipo de cineastas, productores y editores liderados por Marcelo Javier Ajpi, quienes aportaron su experiencia para plasmar el mensaje institucional.

    Un proyecto para la historia

    La Policía destacó que este videoclip “refleja el espíritu de servicio, el valor y la identidad de cada hombre y mujer que forma parte de la institución” y que será un material de referencia para las futuras generaciones.

  • Can antidroga “Xhira” descubre marihuana oculta entre mandarinas

    Can antidroga “Xhira” descubre marihuana oculta entre mandarinas

    En un operativo de control en la carretera Cochabamba–Santa Cruz, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico incautó marihuana que estaba camuflada en una conservadora con mandarinas, gracias a la detección de la can antidroga “Xhira”.

    Operativo en la carretera

    La intervención se realizó en el puesto de control de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar), donde efectivos de la FELCN realizaban inspecciones a vehículos de transporte público interprovincial.

    El hallazgo

    El can detector “Xhira” alertó a los uniformados sobre una conservadora que, a simple vista, contenía mandarinas. Tras la revisión, se encontró que en su interior también había un cargamento de marihuana.

    Acción de la FELCN

    La sustancia controlada fue decomisada y el caso remitido a las autoridades competentes para las investigaciones correspondientes, a fin de determinar el origen y destino del cargamento.

  • La Fiesta Grande de San Roque vuelve a reunir la fe del pueblo tarijeño

    La Fiesta Grande de San Roque vuelve a reunir la fe del pueblo tarijeño

    Con tambores, quenillas y flechas, el pueblo de Tarija inició hoy la Fiesta Grande de San Roque, declarada en 2021 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La celebración comenzó con la primera procesión de los chunchos promesantes, adelantando la fecha habitual (16 de agosto) por la proximidad de las elecciones generales del domingo.

    Devoción y tradición

    “Nos reunimos en un tiempo de reflexión y devoción, donde la fe nos une a todos, propios y extraños… rogamos por la intercesión de nuestro patrono San Roque”, expresó Danilo Lema, uno de los chunchos participantes.

    Omar Flores resaltó que la festividad moviliza al pueblo católico para cumplir promesas y agradecer por la salud, mientras que Óscar Chávez destacó las siete procesiones que simbolizan el peregrinaje del Santo Patrono.

    Impacto cultural y turístico

    El alcalde Johnny Torres afirmó que la Fiesta de San Roque integra devoción, tradición y cultura, además de ser un atractivo turístico. Recordó que la vivió desde niño, observando las procesiones desde el balcón de su casa.

    Primera procesión

    Tras la misa, chunchos, quenilleros, cañeros, tamboreros, alféreces y devotos recorrieron las calles del casco viejo de Tarija portando la imagen del Santo Patrono, en un acto cargado de fe y colorido.