Categoría: Bolivia

  • Quiroga y Paz expusieron y debatieron sus propuestas en un marco de pleno respeto

    Quiroga y Paz expusieron y debatieron sus propuestas en un marco de pleno respeto

    El histórico debate entre los candidatos del balotaje presidencial se realizó anoche en La Paz, mostrando coincidencias y respeto mutuo entre los postulantes.

    Desarrollo del debate

    Durante cerca de dos horas, Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) y Rodrigo Paz (PDC) presentaron sus propuestas en un ambiente de respeto, sin que los moderadores tuvieran que intervenir para imponer las reglas.

    Ambos coincidieron en la urgencia de enfrentar la escasez de combustibles y dólares, aunque cada uno planteó distintos mecanismos para obtener financiamiento.

    Reformas judiciales

    El tema de la justicia también generó puntos en común. Paz solicitó a Quiroga apoyo desde su bancada parlamentaria para impulsar reformas profundas. Por su parte, Quiroga propuso no esperar hasta noviembre y comenzar la implementación de cambios legales y constitucionales desde el día siguiente a la elección.

    Otros ejes temáticos

    En total, el debate abordó seis ejes temáticos:

    • Medidas económicas y de contención social
    • Justicia y seguridad jurídica
    • Seguridad ciudadana
    • Salud y educación
    • Hidrocarburos, minería y litio
    • Agricultura y turismo

    En todos ellos, los candidatos mostraron coincidencias importantes, dejando en evidencia similitudes en sus visiones de gobierno y compromisos con la ciudadanía.

    /ajas/

  • Samuel Doria Medina tras el debate: “Rodrigo Paz tiene mejores condiciones de gobernabilidad”

    Samuel Doria Medina tras el debate: “Rodrigo Paz tiene mejores condiciones de gobernabilidad”

    El excandidato presidencial evaluó el desempeño de los postulantes en el debate del balotaje presidencial.

    Mejor desempeño de Paz

    Samuel Doria Medina destacó a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), como el candidato que sobresalió durante el debate:

    “Rodrigo Paz demostró en el debate que tiene un plan, capacidad de liderazgo y mejores condiciones de gobernabilidad que la otra alternativa”.

    El empresario resaltó que Paz cuenta con “una hoja de ruta para salir de la crisis económica” y un programa que va más allá de una estrategia de marketing.

    Crítica a Quiroga

    Sin mencionar directamente a Jorge Tuto Quiroga, candidato de la Alianza Libre, Doria Medina señaló que el expresidente no logró “salir de viejos lugares comunes, frases que ya no son ingeniosas y exhibir un liderazgo agotado”.

    Respaldo al TSE

    Doria Medina también valoró la organización del debate por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), destacando que permitió a la ciudadanía conocer más a fondo las propuestas de los candidatos.

    Respaldo político previo

    Desde los resultados de la primera vuelta, Doria Medina apoyó al binomio Paz-Lara. Además, algunos de sus colaboradores, como Gabriel Espinoza, se sumaron al PDC tras dejar la Alianza Unidad.

    /ajas/

  • Rodrigo Paz y Jorge Quiroga protagonizan un histórico debate rumbo al balotaje presidencial

    Rodrigo Paz y Jorge Quiroga protagonizan un histórico debate rumbo al balotaje presidencial

    En un ambiente de respeto y coincidencias programáticas, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) participaron anoche en el primer debate del inédito balotaje presidencial 2025, realizado en la ciudad de La Paz.

    Durante más de dos horas de exposición, ambos postulantes presentaron sus propuestas sobre los principales desafíos del país. El encuentro se desarrolló con cordialidad y orden, sin necesidad de que los moderadores intervinieran para hacer cumplir las reglas establecidas.

    Coincidencias en los temas económicos

    Paz y Quiroga coincidieron en la urgencia de enfrentar la escasez de combustibles y dólares, aunque difieren en la forma de lograr el financiamiento necesario. Mientras Quiroga propuso recurrir a créditos internacionales, Paz planteó fortalecer la producción interna y el orden fiscal.

    Compromiso por la reforma judicial

    Uno de los puntos con mayor coincidencia fue la reforma de la justicia. Ambos candidatos reconocieron la necesidad de encarar cambios profundos en el sistema judicial.
    Rodrigo Paz invitó a su contrincante a respaldar las transformaciones desde su bancada parlamentaria, señalando que “es necesario el apoyo de todos los sectores para hacer realidad una reforma judicial profunda”.

    En su réplica, Jorge Quiroga expresó su disposición de iniciar los trabajos de reforma desde el día siguiente a las elecciones, promoviendo nuevas leyes y posibles ajustes constitucionales.

    Otros temas del debate

    El encuentro abarcó seis ejes temáticos: economía, contención social, justicia, seguridad jurídica y ciudadana, salud y educación, hidrocarburos, minería y litio, además de agricultura y turismo.
    En la mayoría de estos temas, las propuestas mostraron similitudes en diagnóstico y objetivos, reflejando un escenario electoral en el que las coincidencias programáticas marcaron el tono del debate.

    /nncr/

  • Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    En el primer bloque del Debate Presidencial 2025, los candidatos Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) expusieron sus estrategias económicas para enfrentar la crisis financiera del país. Mientras Quiroga propuso acceder a créditos internacionales para traer dólares, Paz planteó un modelo de capitalismo inclusivo y orden fiscal desde el primer día de gestión.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Posturas opuestas sobre el financiamiento

    El candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, sostuvo que el país necesita una inyección urgente de recursos externos para estabilizar la economía. “Sin inyección sustancial de dólares, van a seguir las colas. Se requiere traer dólares”, afirmó, al mencionar un posible crédito de 12 mil millones de dólares como medida inicial.

    Propuesta de orden fiscal y producción nacional

    Por su parte, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), descartó acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y defendió la necesidad de “ordenar la casa” antes de buscar nuevos préstamos. Propuso implementar el modelo de “capitalismo para todos”, impulsando la producción interna y la estabilidad fiscal.

    Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Medidas económicas inmediatas

    Paz aseguró que su plan económico garantizará el abastecimiento de combustibles en todo el país desde el primer día de gestión. “Habrá combustible en todo el país, no habrá filas, aplicaremos el perdonazo tributario, eliminaremos el estado tranca y aplicaremos el presupuesto 50/50”, expresó durante su intervención.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) / RR.SS.

    Coincidencias y contrastes

    Aunque ambos candidatos reconocieron la gravedad de la crisis económica, sus visiones sobre la solución difieren en el enfoque. Quiroga apuesta por el financiamiento externo inmediato, mientras que Paz defiende la reorganización interna del Estado y la generación de confianza para reactivar la economía nacional.

    /nncr/

  • Alcalde de Tarija rechaza proyecto de ley que afectaría al sector vitivinícola

    Alcalde de Tarija rechaza proyecto de ley que afectaría al sector vitivinícola

    El alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, expresó su rechazo al proyecto de Ley PL-528/2024-2025, al que calificó como un “impuesto disfrazado” que atentaría contra la producción de uvas, vinos y singanis del departamento. La autoridad envió una carta al presidente Luis Arce y al Senado Nacional solicitando el archivo de la norma, ya aprobada en la Cámara de Diputados.

    Alcalde pide archivar ley de “impuestazo” / RR.SS.

    Cuestionamientos al proyecto de ley

    Torres Terzo señaló que la propuesta legislativa vulnera los principios constitucionales tributarios, al establecer una carga dirigida a un solo sector productivo. Recordó que en 1990 se intentó una medida similar contra la cerveza Taquiña, la cual fue desestimada por su carácter discriminatorio.

    “Los impuestos deben ser generales, no particulares. Si quieren gravar el vino y el singani, ¿por qué no hacen lo mismo con el fernet, el whisky o las bebidas de contrabando? Además de soportar una competencia desleal, ahora quieren cargar un impuesto más que no tiene sentido”, afirmó la autoridad edil.

    Vinos y Singani / RR.SS.

    Defensa del patrimonio productivo

    El Alcalde subrayó que el sector vitivinícola representa una cadena económica clave para Tarija, al generar empleos, fortalecer el turismo y conservar una tradición cultural reconocida a nivel nacional. En ese marco, pidió a los parlamentarios del departamento defender la identidad y economía regional.

    El alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, expresó su rechazo al proyecto de Ley PL-528/2024-2025 / RR.SS.

    Llamado al Senado y al Gobierno

    Torres Terzo exhortó al Senado Nacional y a la Cámara de Diputados a enfocar su labor legislativa en los problemas urgentes del país, como la crisis económica, la escasez de combustibles y la falta de empleo.

    Tarija / RR.SS.

    Solicitud formal de archivo

    La autoridad municipal indicó que se remitieron dos notas oficiales, una dirigida al Presidente del Estado y otra al Senado Nacional, expresando su oposición al proyecto de ley. “Esperamos que los legisladores tarijeños actúen con responsabilidad y protejan esta importante cadena productiva que identifica a Tarija”, concluyó Torres Terzo.

    /nncr/

  • TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, inauguró el Debate Presidencial 2025, calificándolo como una “verdadera novedad después de más de 20 años”. El encuentro se desarrolla este domingo en la ciudad de La Paz, con la participación de los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    Una cita democrática para el país

    Durante su intervención inicial, Hassenteufel agradeció a los candidatos por aceptar la invitación del TSE, destacando que el debate representa una cita democrática cuyo propósito es garantizar que la población boliviana pueda ejercer su voto de manera libre e informada.

    Oscar Hassenteufel, resaltó que el Debate Presidencial / RR.SS

    Espacio de diálogo y reflexión

    El titular del TSE explicó que la institución tiene la obligación de generar espacios de diálogo respetuoso y constructivo, donde los postulantes puedan intercambiar criterios y exponer sus propuestas, permitiendo que la ciudadanía compare ideas y visiones sobre el futuro del país.

    Contexto político y social

    Hassenteufel señaló que Bolivia atraviesa un momento complejo en lo económico, social y político, marcado por la confrontación. En ese sentido, reflexionó que las elecciones deben servir como un instrumento de reconciliación para superar las diferencias y buscar soluciones conjuntas.

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel / RR.SS.

    Llamado al respeto y al consenso

    El presidente del TSE exhortó a los participantes a mantener un debate en un marco de respeto y tolerancia, subrayando que el pueblo boliviano espera propuestas concretas y soluciones reales, no enfrentamientos. “Bolivia no quiere más divisiones, quiere vivir en paz, en democracia y con esperanza”, expresó.

    Expectativas ciudadanas

    Finalmente, Hassenteufel manifestó su confianza en que el debate sirva para plantear respuestas a los principales desafíos del país, como el acceso a combustibles y el aumento del costo de los productos básicos. “Bolivia los escucha, tienen la palabra”, concluyó.

    /nncr/

  • Desde este lunes inicia el pago del Bono Juancito Pinto: estas son las 56 entidades habilitadas

    Desde este lunes inicia el pago del Bono Juancito Pinto: estas son las 56 entidades habilitadas

    El pago del Bono Juancito Pinto 2025 comienza este lunes 13 de octubre, beneficiando a más de 2,3 millones de estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio en todo el país.

    Inicio del pago y beneficiarios

    El bono escolar, que asciende a Bs 200 por estudiante, se entregará a 2.324.149 escolares de Primaria, Secundaria y Educación Especial. La viceministra de Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani Laura, destacó que este incentivo busca reducir la deserción escolar y garantizar la permanencia en el sistema educativo público.

    Entidades financieras habilitadas

    El Gobierno habilitó 56 entidades financieras para el pago, incluyendo bancos, cooperativas y fundaciones. Padres, madres o tutores de los estudiantes deberán acudir con cédula de identidad vigente y respetar el cronograma establecido. Entre las instituciones habilitadas se encuentran: Banco Unión, Banco Fortaleza, Banco Pyme Ecofuturo, Banco Prodem SA, Crecer IFD, Diaconía IFD, CIDRE IFD, Fundación Pro Mujer IFD, y muchas cooperativas de ahorro y crédito en todo el país.

    Cronograma de pago en ciudades capitales y El Alto

    Para las nueve ciudades capitales y la ciudad de El Alto, el pago se realizará de manera escalonada según la terminación de la cédula de identidad del titular de cobro:

    • 13 al 19 de octubre: terminaciones 1 y 2
    • 20 al 26 de octubre: terminaciones 3 y 4
    • 27 de octubre al 2 de noviembre: terminaciones 5 y 6
    • 3 al 10 de noviembre: terminaciones 7 y 8
    • 10 al 16 de noviembre: terminaciones 9 y 0Del 17 al 29 de noviembre, el cobro se realizará sin restricción de terminación.

    Medidas en áreas alejadas

    En localidades alejadas sin acceso a entidades financieras, se establecerán brigadas para realizar el pago directamente en las unidades educativas, asegurando que todos los estudiantes reciban el beneficio.

    /ajas/

  • Presidente del TSE denuncia maniobra para evitar el balotaje y prorrogar mandatos

    Presidente del TSE denuncia maniobra para evitar el balotaje y prorrogar mandatos

    Óscar Hassenteufel, presidente interino del Tribunal Supremo Electoral, alertó sobre un proyecto de ley que busca impedir la segunda vuelta y extender el mandato de autoridades electas.

    Denuncia de maniobra legislativa

    Durante la inauguración del debate presidencial, Hassenteufel calificó la iniciativa como “maquiavélica” y “cínica”, advirtiendo que pretende responsabilizar al Órgano Electoral de una crisis que no le compete.

    Responsabilidad de la Asamblea Legislativa

    El titular del TSE recordó que la elección judicial, correspondiente a la primera fase del proceso, estaba a cargo de la Asamblea Legislativa desde noviembre de 2024, oportunidad que no fue aprovechada. Ahora, señaló Hassenteufel, algunos integrantes buscan culpar al TSE de un incumplimiento que es de la propia Asamblea.

    Impacto en la segunda vuelta

    El proyecto de ley, según el presidente del TSE, intenta generar confusión en la población y poner en riesgo la realización de la segunda vuelta electoral prevista para el 19 de octubre, así como prorrogar mandatos de las autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo.

    Llamado a los candidatos

    Hassenteufel instó a los postulantes a mantener un debate centrado en propuestas, evitando la guerra sucia y los ataques personales, con el fin de contribuir a que el país “salga de la crisis” y se garantice un proceso electoral transparente.

    /ajas/

  • TED de Oruro inicia producción de maletas electorales para segunda vuelta

    TED de Oruro inicia producción de maletas electorales para segunda vuelta

    El Tribunal Electoral Departamental de Oruro comenzó la elaboración de 1.693 maletas que serán utilizadas en la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre.

    Producción y protocolos de seguridad

    El presidente del TED Oruro, Iver Pereira Vásquez, explicó que todo el proceso se realiza siguiendo estrictos protocolos de seguridad, control informático y transparencia, garantizando que cada maleta electoral llegue segura a los recintos de votación.

    Distribución de maletas

    Tras finalizar la producción, brigadas del TED distribuirán 636 maletas en las 16 provincias del departamento, mientras que 1.057 serán entregadas en la ciudad de Oruro un día antes de la elección.

    Contenido de las maletas

    Cada maleta contiene 58 ítems clasificados en cinco categorías: documentos, papeletas de sufragio, útiles electorales, cartones y material de capacitación. Entre ellos se incluyen actas electorales, certificados de sufragio, listas de personas habilitadas e inhabilitadas, ánforas, mamparas, sellos, marcadores y precintos de seguridad.

    Control y verificación

    La verificación de cada maleta se realiza mediante un sistema de registro con código de barras, lo que permite rastrear el envío desde el centro logístico hasta su recepción en el Centro de Cómputo Departamental, garantizando la integridad de los materiales electorales.

    /ajas/

  • La Alcaldía de La Paz rehabilita uno de los Puentes Trillizos tras seis años del deslizamiento

    La Alcaldía de La Paz rehabilita uno de los Puentes Trillizos tras seis años del deslizamiento

    La Alcaldía de La Paz rehabilitó este viernes uno de los Puentes Trillizos, con una inversión superior a 120 millones de bolivianos, seis años después del deslizamiento que afectó a 64 viviendas en los barrios Inmaculada Concepción y 14 de Septiembre, cercanos a la avenida Kantutani.

    Obra de ingeniería compleja

    El secretario municipal de Resiliencia y Gestión de Vulnerabilidades, Juan Pablo Palma, destacó que se trata de una obra de ingeniería compleja, diseñada por profesionales bolivianos con el acompañamiento de expertos del Banco Mundial. Palma aseguró que el tráfico vehicular volverá a circular por el sector en las próximas semanas.

    a alcaldía de La Paz rehabilita el puente trillizo / RR.SS.

    Detalles de la construcción

    El proyecto incluye la construcción de pilotes de 40 metros de profundidad, un muro de tierra armada de 18 metros, sistemas de drenaje, iluminación y el embovedado del río Cotahuma. Solo este último trabajo demandó 13 millones de bolivianos, mientras que la estabilización del terreno costó 34 millones. El puente está preparado para soportar tránsito de vehículos pesados, subrayó Palma.

    Respeto a derechos de los vecinos

    La reconstrucción contempla el respeto al derecho propietario de los vecinos afectados. Según Palma, si corresponde algún tipo de resarcimiento, se realizará bajo el marco de la Ley Municipal 2019. Además, se gestiona un convenio con la Agencia Estatal de Vivienda para construir nuevas casas en un predio de Ovejuyo, ofreciendo soluciones habitacionales a familias que aún viven en viviendas prefabricadas.

    Significado social y urbano

    Palma enfatizó que estas obras representan un signo de esperanza urbana para los vecinos de la zona sur y de toda La Paz, resaltando que permiten superar situaciones de discrepancia y desazón, fortaleciendo la resiliencia de la ciudad.

    /nncr/