Categoría: Bolivia

  • Antoni Gutiérrez-Rubí, el estratega español detrás de la campaña de Andrónico

    Antoni Gutiérrez-Rubí, el estratega español detrás de la campaña de Andrónico

    El asesor político ha trabajado con líderes latinoamericanos como Petro, Kirchner y Sheinbaum.

    Alianza Popular apuesta por estrategia internacional

    El candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha incorporado al reconocido estratega español Antoni Gutiérrez-Rubí como parte central de su equipo de campaña para las elecciones del próximo 17 de agosto. La información fue confirmada por Susana Bejarano, candidata a primera senadora por La Paz.

    Experiencia con líderes latinoamericanos

    Gutiérrez-Rubí es propietario de la consultora Ideograma y ha trabajado con figuras de alto perfil en América Latina. Entre sus clientes destacan Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Gustavo Petro (Colombia), Claudia Sheinbaum (México), y Sergio Massa. También asesoró a Jorge Macri y, en una etapa anterior, al expresidente Mauricio Macri.

    Conflicto reciente con el gobierno de Milei

    En abril de este año, el estratega fue expulsado de Argentina por el gobierno de Javier Milei, que lo acusó de «irregular permanencia». El presidente argentino incluso lo insultó públicamente y ordenó que abandonara el país en un plazo de 15 días.

    Una figura clave en campañas modernas

    Desde Alianza Popular se valoró su rol como parte de una campaña moderna, guiada por estrategas especializados en comunicación política y diseño electoral. “Como toda campaña moderna, tiene estrategas que van a guiar”, subrayó Bejarano.

  • Delegados políticos presentan propuestas en foro exportador, solo un candidato presidencial asistió

    Delegados políticos presentan propuestas en foro exportador, solo un candidato presidencial asistió

    El foro “Construyendo nuestra economía” reunió este miércoles a representantes de cuatro fuerzas políticas en Santa Cruz, pero solo un candidato presidencial asistió a la cita organizada por la Cámara de Exportadores y la Federación de Jóvenes Bolivianos.

    Participación política limitada en el foro

    Samuel Doria Medina, candidato presidencial por la alianza Unidad, fue el único presidenciable que acudió al evento para presentar sus propuestas enfocadas en el comercio exterior. En contraste, Jorge Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (Súmate) y Andrónico Rodríguez (MAS) no asistieron y delegaron su representación.

    En lugar de Quiroga, estuvo Branko Marinkovic, jefe de campaña y postulante a primer senador por Santa Cruz. Por su parte, Juan Carlos Medrano y Mariana Prado, candidatos a la vicepresidencia, representaron a Manfred Reyes Villa y Andrónico Rodríguez, respectivamente.

    Andrónico vuelve a ausentarse

    El caso de Andrónico Rodríguez llamó la atención, ya que es la segunda vez que se ausenta de un evento similar. Anteriormente, había comprometido su participación en el Foro Agropecuario “Decisiones que cosechan futuro”, pero tampoco acudió ni envió representación.

    Tensión durante el foro

    Durante el desarrollo del conversatorio, un grupo de simpatizantes del candidato Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), interrumpió el acto portando carteles para denunciar que no fue invitado al evento.

  • Unión Europea enviará misión de observación a las elecciones generales de Bolivia

    Unión Europea enviará misión de observación a las elecciones generales de Bolivia

    La Unión Europea (UE) anunció que enviará una misión de observación electoral para las elecciones generales del próximo 17 de agosto en Bolivia. La delegación estará encabezada por el eurodiputado croata Davor Stier, quien garantizó un trabajo independiente e imparcial durante el proceso electoral.

    Observación internacional confirmada

    La Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, oficializó el envío de observadores europeos, quienes vigilarán el desarrollo de los comicios en los que se elegirá al sucesor del presidente Luis Arce. La designación de Stier como jefe de la misión busca reforzar la credibilidad del proceso, según explicó la Unión Europea en su comunicado oficial.

    La UE ratificó su compromiso con Bolivia para fortalecer la democracia, defender el Estado de derecho y proteger los derechos humanos. La presencia de observadores europeos forma parte de un esfuerzo por acompañar las elecciones en un contexto político tenso.

    Contexto electoral bajo tensión

    Las elecciones generales del 17 de agosto se realizarán en medio de un ambiente de alta conflictividad social. Durante las últimas semanas, seguidores del expresidente Evo Morales protagonizaron bloqueos de carreteras y protestas en diferentes puntos del país, luego de que el Tribunal Supremo Electoral lo inhabilitara como candidato.

    Ante estos hechos, la Unión Europea también expresó su rechazo a la violencia registrada durante las movilizaciones y advirtió que este tipo de acciones afectan negativamente a las instituciones y a la estabilidad democrática del país andino.

    Trabajo independiente y evaluación imparcial

    El jefe de la misión europea, Davor Stier, aseguró que los observadores realizarán una evaluación «objetiva, independiente e imparcial» de las elecciones. Además, recalcó que la misión se enfocará en verificar el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos durante el proceso electoral y en fomentar la transparencia.

    La presencia de la misión de la Unión Europea busca brindar garantías adicionales a los votantes y contribuir a la legitimidad de los resultados que emanen de las urnas el 17 de agosto.

    /mfag/

  • Sarampión expone las fallas del sistema de salud en Bolivia

    Sarampión expone las fallas del sistema de salud en Bolivia

    El brote de sarampión, que suma 92 casos en seis departamentos, revela graves debilidades en la vacunación, la prevención y la respuesta sanitaria del país.

    Sarampión avanza en seis departamentos y evidencia una emergencia sanitaria

    El brote de sarampión que afecta actualmente a Bolivia se convirtió en una alerta nacional. Desde que se detectó el primer caso en abril, el virus se expandió rápidamente y, hasta el 8 de julio, ya sumaba 92 casos confirmados en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca. Las autoridades declararon emergencia sanitaria nacional y pusieron en marcha campañas de vacunación puerta a puerta; sin embargo, la respuesta llegó tarde y dejó en evidencia una preocupante falta de previsión estatal. El avance del sarampión refleja no solo la debilidad en la cobertura de inmunización, sino también el impacto de la desinformación y el desinterés prolongado por fortalecer los sistemas de salud.

    Sarampión: un virus que resurge por baja vacunación

    La crisis actual de sarampión no es nueva para Bolivia. El país ya sufrió brotes graves en el pasado, como el de 1998 en Yacuiba, Tarija, donde la falta de insumos para vacunas permitió que el virus se propague entre los más vulnerables. Hoy, las cifras de vacunación siguen siendo alarmantes: más de 1,1 millón de niños no recibieron la primera o la segunda dosis contra el sarampión. La cobertura de la primera dosis alcanza solo el 88% y la segunda apenas llega al 66%, lejos del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr inmunidad colectiva. Estos datos explican cómo el sarampión volvió a circular con fuerza en Bolivia, replicando patrones que ya se vivieron décadas atrás.

    Se refuerzan campañas de vacunación contra el Sarampión en el país / APG

    Comunidades vulnerables y eventos masivos amplifican el sarampión

    Uno de los factores clave en el actual brote de sarampión fue la detección inicial en una comunidad menonita del departamento de Santa Cruz, donde la vacunación enfrenta barreras culturales y religiosas que limitan el acceso a la salud. Esta situación permitió que el virus se expandiera silenciosamente durante semanas. Además, un evento religioso masivo realizado en Santa Cruz, que reunió a miles de personas de diversos países, facilitó aún más la propagación del sarampión a otras regiones del país, según reportes de los medios locales. Estos factores confirman que el sarampión es una amenaza que puede escalar rápidamente cuando no se actúa a tiempo.

    La alta contagiosidad del sarampión complica su control

    El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Según el pediatra infectólogo Juan Pablo Rodríguez, una persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas mediante el aire, por gotas que se esparcen al toser, estornudar o incluso al hablar. El virus puede permanecer activo en el aire o sobre superficies hasta por dos horas. Esta capacidad de contagio, sumada a la baja cobertura de vacunas, explica la magnitud del brote actual. Rodríguez advierte que, mientras no se logre una vacunación masiva y oportuna, el sarampión seguirá avanzando y generando riesgos graves, sobre todo en niños y personas vulnerables.

    Medidas estatales contra el sarampión son insuficientes y reactivas

    Entre las principales medidas asumidas por el Estado para frenar el brote de sarampión están la suspensión de las clases presenciales, la activación de clases virtuales en departamentos afectados, la exigencia del carnet de vacunación para viajes interdepartamentales y la llegada de casi 500 mil dosis adicionales de la vacuna triple viral. También se permitió vacunar a niños desde los seis meses en las zonas afectadas, una estrategia recomendada en contextos de emergencia. Sin embargo, estas acciones son claramente reactivas. Rodríguez señala que la desinformación, el temor generado por la pandemia y el abandono prolongado de las campañas de inmunización han debilitado la respuesta estatal ante el sarampión.

    Infografía sobre el sarampión / OPS

    Sarampión impacta en la economía familiar y el sistema de salud

    Más allá del impacto sanitario, el brote de sarampión también genera fuertes repercusiones económicas. Las familias enfrentan gastos por hospitalizaciones, medicinas y ausencias laborales, mientras que el sistema de salud debe absorber el costo de la atención de numerosos casos, muchos de ellos prevenibles. Rodríguez enfatiza que el sarampión puede desencadenar internaciones masivas, elevando la presión sobre hospitales y centros de salud. Por eso, el especialista recomienda no solo acelerar la vacunación, sino también aislar de inmediato a los casos sospechosos y reforzar la vigilancia epidemiológica para contener el brote.

    Combatir la resistencia a la vacunación es clave contra el sarampión

    Uno de los desafíos más complejos en la lucha contra el sarampión es la resistencia cultural a la vacunación en algunas comunidades. Rodríguez propone que la estrategia estatal incorpore el diálogo respetuoso y la educación basada en evidencia, involucrando a líderes comunitarios y religiosos para que la vacunación sea percibida como una responsabilidad compartida. Insiste en que la vacuna es muy eficaz para prevenir el sarampión y que incluso si una persona vacunada llega a contagiarse, los síntomas suelen ser leves. A largo plazo, la inmunización puede ofrecer protección de por vida, lo que refuerza su importancia como herramienta central para erradicar el sarampión.

    Elecciones y sarampión: un desafío para el próximo gobierno

    La crisis sanitaria desatada por el sarampión pone en evidencia la fragilidad del sistema de salud boliviano. De cara a las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, Bolivia tiene la oportunidad de elegir un nuevo liderazgo que priorice la salud pública y que trabaje por un sistema de vacunación sólido, accesible y sostenible. El sarampión es un claro recordatorio de que descuidar la prevención y la inmunización siempre trae consecuencias graves. El futuro gobierno deberá asumir con responsabilidad la tarea de fortalecer la cobertura de vacunas, recuperar la confianza ciudadana y garantizar que ninguna comunidad quede fuera de la protección contra enfermedades prevenibles como el sarampión.

    /mfag/

  • Nueva Generación Patriótica se retira de las elecciones tras la inhabilitación de Jaime Dunn

    Nueva Generación Patriótica se retira de las elecciones tras la inhabilitación de Jaime Dunn

    El partido Nueva Generación Patriótica (NGP) decidió este miércoles no participar en las Elecciones Generales 2025, luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificara la inhabilitación de su candidato presidencial, Jaime Dunn, por incumplimiento de requisitos.

    NGP renuncia oficialmente al proceso electoral

    Horas después de que el TSE confirmara, por segunda vez, la inhabilitación de Jaime Dunn, dirigentes de NGP anunciaron públicamente su decisión de retirarse del proceso electoral. La organización política informó que no presentará postulantes para ninguna otra candidatura, dejando el camino despejado para las nueve fuerzas políticas que continúan en carrera rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto.

    Los representantes de NGP expresaron su desacuerdo con la resolución del Tribunal Electoral, pero indicaron que respetarán la decisión y optaron por no recurrir a instancias adicionales.

    Argumentos del TSE para la inhabilitación

    El Tribunal Supremo Electoral explicó que la inhabilitación de Dunn se mantiene firme debido a que el recurso presentado por su partido no era procedente y, además, intentaba subsanar un requisito fuera de plazo, algo que no está permitido por la normativa vigente.

    Según el vocal Gustavo Ávila, la documentación presentada por Dunn buscaba corregir una observación que ya había causado su inhabilitación, lo que invalida su candidatura según el reglamento electoral.

    Proceso electoral con nueve partidos

    Tras la salida de NGP, el proceso electoral queda con nueve partidos políticos habilitados para participar en los comicios presidenciales. Las autoridades electorales recordaron que, conforme al calendario electoral, ya no se pueden inscribir nuevos candidatos ni reemplazar postulaciones para la Presidencia.

    Con este retiro, se reduce la cantidad de opciones en las urnas, mientras se mantiene la atención pública sobre los debates y la campaña electoral rumbo a las elecciones generales.

    /mfag/

  • TSE ratifica inhabilitación de Jaime Dunn y NGP se queda sin candidato presidencial

    TSE ratifica inhabilitación de Jaime Dunn y NGP se queda sin candidato presidencial

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ratificó este martes la inhabilitación de Jaime Dunn como candidato presidencial por el partido Nueva Generación Patriótica (NGP), dejando a esta organización sin postulante para la Presidencia de Bolivia. La decisión fue confirmada por el vocal del TSE, Gustavo Ávila, quien explicó que la Sala Plena rechazó el recurso de revisión extraordinaria presentado por NGP.

    TSE rechazó el recurso

    Según Ávila, el recurso fue declarado improcedente por dos razones. Primero, porque este mecanismo solo aplica en procesos de demandas de inhabilitación entre partes, lo que no corresponde al caso de Dunn. Segundo, porque la nueva solvencia fiscal que presentó el candidato fue gestionada tras haber sido notificado con su inhabilitación el 4 de julio, lo que significa que intentó subsanar un requisito fuera de plazo.

    NGP sin candidato presidencial

    Como consecuencia, NGP se queda oficialmente sin candidato a la Presidencia, ya que su anterior postulante también renunció y la organización no realizó una sustitución antes del vencimiento del plazo legal.

    La resolución fue aprobada pese a que la Contraloría General del Estado emitió un nuevo certificado de solvencia fiscal a favor de Dunn, quien intentó utilizar este documento para revertir la inhabilitación determinada el pasado 2 de julio.

    /mfag/

  • Cochabamba será sede del primer debate electoral impulsado por empresarios privados

    Cochabamba será sede del primer debate electoral impulsado por empresarios privados

    Este martes 16 de julio, la ciudad de Cochabamba albergará el primer debate electoral promovido por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en el cual fueron convocados los diez candidatos a la presidencia del país. El evento tendrá lugar desde las 10:00 en el Centro Internacional de Negocios del Campo Ferial de Cochabamba.

    Debate centrado en economía

    El director de la CEPB, Marcelo Escobar, explicó que la iniciativa busca generar un espacio donde los aspirantes puedan exponer, debatir y defender sus propuestas económicas de manera responsable. “No se trata solo de presentar ideas, sino de confrontarlas y sostenerlas con seriedad”, afirmó.

    El debate contará con la participación de los candidatos presidenciales y sus equipos técnicos, quienes abordarán los principales desafíos económicos del país.

    Próximo debate en El Alto

    Los organizadores anunciaron que el segundo encuentro se realizará el 23 de julio en la ciudad de El Alto. Ambos eventos contarán con la presencia y acompañamiento del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    /mfag/

  • Arce admite que no garantiza el abastecimiento de combustible en el país

    Arce admite que no garantiza el abastecimiento de combustible en el país

    El Presidente Luis Arce admitió este martes que el Gobierno no puede garantizar la provisión completa de diésel y gasolina en Bolivia, debido a la falta de recursos económicos para importar combustibles. Según el mandatario, la situación responde al bloqueo de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

    Arce atribuye la crisis a la falta de divisas

    El Presidente, explicó que, pese a que YPFB despacha el 100% de su capacidad, este volumen ya no cubre la demanda diaria, lo que genera largas filas en los surtidores. Además, remarcó que Bolivia destina cerca de 3.000 millones de dólares anuales para importar combustibles y más de 2.000 millones de dólares para pagar deuda externa.

    “Mientras no se aprueben los créditos necesarios, es difícil sostener el abastecimiento pleno”, señaló el Presidente, quien detalló que hasta abril se registró una salida neta de más de 1.400 millones de dólares por servicio de deuda.

    YPFB admite falta de fondos

    Por su parte, el Presidente de YPFB, Armin Dorgathen, reconoció que la estatal petrolera tampoco cuenta con recursos suficientes para normalizar la provisión. Según dijo, en semanas críticas apenas se alcanzó entre el 60% y el 70% del volumen necesario, acumulando un déficit de más de 300 millones de dólares en el primer semestre de 2025.

    “Estamos despachando al 100%, pero ese 100% ya no es suficiente”, sostuvo Dorgathen, quien además advirtió que el acopio ilegal de combustible agrava la crisis actual.

    /mfag/

  • La Cinemateca Boliviana celebra su 49 aniversario con una cartelera de 16 películas nacionales

    La Cinemateca Boliviana celebra su 49 aniversario con una cartelera de 16 películas nacionales

    La Cinemateca Boliviana celebra su 49 aniversario con 16 películas nacionales en cartelera, que serán proyectadas este viernes 11 y sábado 12 de julio en La Paz. Las entradas tendrán un costo de Bs 15.

    Cartelera de este viernes y sábado

    Para este viernes 11 de julio, desde las 16:00, se proyectarán las películas “Sayariy” de Mela Márquez, “El ladrón de perros” de Vinko Tomicic, “El gran movimiento” de Kiro Russo y “Tres pasos al frente” de Leonardo Pacheco.

    A las 17:45 una selección de cortometrajes históricos como “La Paz, la capital más alta del mundo”, “Posesión del presidente Hernando Siles” e “Inauguración tren Arica – La Paz”, seguidos por “Cholitas” de Pablo Iraburu y Jaime Murciego, y la reconocida película de Paolo Agazzi “Mi socio”.

    El sábado 12 de julio, día del aniversario, la cartelera iniciará a las 16:00 con “Mi socio 2.0” de Paolo Agazzi, “Utama” de Alejandro Loayza; los cortos históricos, “La Virginia de los bolivianos” de Juan Cristóbal Ríos y “Las malcogidas” de Denisse Arancibia.

    Más tarde, se proyectarán “Cementerio de los elefantes” de Tonchy Antezana, “Engaño a primera vista” de los hermanos Yecid Jr. y Johanan Benavides, “Tres pasos al frente” de Leonardo Pacheco y “El ladrón de perros” de Vinko Tomicic.

    Invitación al público

    La Cinemateca Boliviana invitó al público a sumarse a la celebración, destacando que serán “dos días cargados de lo mejor del cine nacional”. La programación completa fue compartida en sus redes sociales.

    /mfag/

  • ASFI inicia control a empresas que operan con criptoactivos

    ASFI inicia control a empresas que operan con criptoactivos

    La entidad reguladora presentó una normativa para las empresas tecnológicas financieras que manejan criptomonedas.

    Nueva reglamentación para el sector financiero digital

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentó este martes la reglamentación para empresas de tecnología financiera (ETF), con la que inicia el control formal de compañías que ofrecen servicios con criptoactivos en Bolivia.

    Requisitos para obtener licencia

    Las empresas deberán presentar información detallada sobre los servicios que prestan, su nómina de accionistas y otros requisitos establecidos por la ASFI para poder operar legalmente en el país bajo una licencia oficial.

    Oportunidad para regular el sector

    Expertos consideran que esta iniciativa representa una oportunidad histórica para que quienes operan con criptoactivos lo hagan de manera transparente y responsable, bajo un marco normativo claro y con supervisión estatal.