Categoría: Bolivia

  • Entra en vigencia decreto presidencial de indulto para delitos menores

    Entra en vigencia decreto presidencial de indulto para delitos menores

    El Decreto 5460 permite la concesión de indultos a privados de libertad por delitos menores, buscando reducir el hacinamiento carcelario y fomentar la reinserción social.

    Aprobación y entrada en vigencia

    El presidente Luis Arce anunció la plena vigencia del Decreto Presidencial 5460, promulgado el 22 de septiembre de 2025 y aprobado recientemente por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). La norma establece condiciones, requisitos y procedimientos para otorgar indultos a personas privadas de libertad por delitos menores.

    Beneficiarios del indulto

    El beneficio aplica a reclusos de centros penitenciarios que cumplan los requisitos y que tengan sentencia condenatoria ejecutoriada al momento de la publicación del decreto o que la obtengan durante su vigencia. El objetivo es aliviar el hacinamiento y facilitar la reinserción social de quienes cometieron delitos de menor gravedad.

    Exclusiones

    El Decreto no contempla a personas condenadas por delitos graves, como feminicidio, asesinato, violación, trata y tráfico de personas, corrupción, terrorismo, genocidio o narcotráfico con penas superiores a diez años, ni a reincidentes.

    /ajas/

  • Fiscalía pide informe urgente sobre video que ofrecía cargos del PDC

    Fiscalía pide informe urgente sobre video que ofrecía cargos del PDC

    La Fiscalía Especializada en Anticorrupción solicita a la FELCC un informe detallado sobre un video de TikTok en el que se ofrecían cargos públicos a cambio de dinero, en el marco de la denuncia presentada por el presidente electo Rodrigo Paz.

    Requerimiento a la FELCC

    La Fiscalía Especializada en Anticorrupción y Legitimación de Ganancias Ilícitas de La Paz emitió un requerimiento formal a la Unidad de Cibercrimen de la FELCC, solicitando un informe detallado y urgente sobre el video difundido en TikTok.

    Contenido del informe

    El fiscal Fernando J. Espinoza instruyó que el informe se remita en un plazo máximo de ocho horas. Este debe incluir el contenido exacto de las publicaciones, el número de reproducciones y compartidos, los usuarios creadores del video y el titular del dominio o enlace desde donde se difundió el material audiovisual.

    Denuncia formal de Rodrigo Paz

    La diligencia se enmarca en el proceso iniciado a instancia del presidente electo, Rodrigo Paz, contra Gilberto Hurtado S. por presuntos delitos de cohecho activo y extorsión. Paz presentó la denuncia penal el 22 de octubre en La Paz.

    Video comprometedor

    El video, difundido inicialmente por el activista Pablo Quispe y el medio DTV, muestra a Hurtado S., quien se identificó como delegado de recaudaciones del PDC en la ciudad, ofreciendo altos cargos en empresas estatales a cambio de aportes económicos.

    /ajas/

  • Paz acepta apoyo sin condiciones de Tuto y destaca oportunidad de avanzar rápidamente

    Paz acepta apoyo sin condiciones de Tuto y destaca oportunidad de avanzar rápidamente

    El presidente electo, Rodrigo Paz, valora la decisión de Jorge Tuto Quiroga de ofrecer apoyo sin condiciones en la Asamblea Legislativa para garantizar la gobernabilidad y acelerar la agenda nacional.

    Reconocimiento del apoyo

    Rodrigo Paz destacó, mediante un comunicado de su oficina difundido en X (antes Twitter), la disposición de Jorge Tuto Quiroga de brindar su respaldo sin condiciones políticas, señalando que esto permitirá avanzar con mayor rapidez en la agenda que Bolivia requiere.

    Gestos de desprendimiento político

    El comunicado señala que el presidente electo espera que este gesto de “desprendimiento político” inspire a otros actores a poner los intereses del país por encima de los personales, fortaleciendo así la gobernabilidad y la estabilidad institucional.

    Contexto legislativo

    La posición de Paz se da tras las declaraciones de Tuto Quiroga del miércoles pasado, en las que reiteró el reconocimiento de la victoria de Paz en la segunda vuelta electoral y ofreció el apoyo de la bancada de la Alianza Libre en el Legislativo, especialmente para la elección de los presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados.

    Impacto esperado

    Con este respaldo, el binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) contará con mayor respaldo parlamentario para implementar políticas prioritarias y garantizar la coordinación entre Ejecutivo y Legislativo durante los primeros meses de gestión.

    /ajas/

  • TSE suspende temporalmente entrega de credencial a legisladora electa por Santa Cruz

    TSE suspende temporalmente entrega de credencial a legisladora electa por Santa Cruz

    El Tribunal Supremo Electoral decidió postergar la acreditación de una legisladora electa hasta que el Ministerio Público se pronuncie sobre un proceso judicial pendiente en su contra.

    Suspensión de la credencial

    La entrega de credencial de la legisladora electa por Santa Cruz fue suspendida temporalmente debido a que presuntamente enfrenta un proceso judicial pendiente. El vocal del TSE, Gustavo Ávila, explicó que el caso fue derivado al Ministerio Público para su análisis antes de proceder con la acreditación.

    Motivo de la suspensión

    Ávila señaló que la legisladora “presumiblemente habría cometido algún tema de delito”, sin detallar el tipo de proceso ni la organización política a la que pertenece. Por este motivo, el TSE decidió esperar la respuesta de la instancia correspondiente antes de entregar la credencial.

    Cronograma de entrega de credenciales

    Según informó el vocal del TSE, los resultados oficiales del balotaje se publicarán el lunes 27 de octubre, mientras que la entrega de credenciales a las autoridades electas restantes se realizará el miércoles 29 de octubre, una vez finalizado el cómputo oficial.

    Resultados del balotaje

    Los resultados definitivos indican que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) obtuvo el 54,96% de los votos, mientras que la alianza Libre alcanzó el 45,04%, confirmando la victoria del binomio Rodrigo Paz y Edmand Lara en la segunda vuelta.

    /ajas/

  • Senado aprueba proyecto de ley para regular el uso de inteligencia artificial en Bolivia

    Senado aprueba proyecto de ley para regular el uso de inteligencia artificial en Bolivia

    La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que busca garantizar el desarrollo responsable de la inteligencia artificial y establecer un marco regulatorio en el país; la iniciativa ahora será remitida a la Cámara de Diputados.

    Aprobación en el Senado

    Durante las sesiones maratónicas previas al cierre de la legislatura, el Senado aprobó la Ley N° 178/2024-2025 para la “promoción, gestión y uso de la inteligencia artificial”. La norma fue remitida a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación final.

    Objetivos de la ley

    La propuesta, presentada por la senadora Claudia Eguez, de la alianza Creemos y representante del departamento de Beni, busca garantizar y promover el desarrollo responsable de la inteligencia artificial, fomentando su aplicación al servicio de la sociedad y respetando los derechos humanos, los principios democráticos y las garantías fundamentales de las personas.

    Riesgos y regulación

    En la exposición de motivos, la senadora señaló que la IA puede generar beneficios en distintos ámbitos, pero también riesgos como desempleo, sesgos algorítmicos y afectación a la privacidad y seguridad de datos. Por ello, se considera necesaria una regulación equilibrada que impulse la innovación y la colaboración multisectorial.

    Creación de la Autoridad de Regulación de la IA (ARIA)

    El proyecto plantea la creación de la Autoridad de Regulación de la Inteligencia Artificial (ARIA), que tendrá la facultad de supervisar, imponer sanciones y garantizar el cumplimiento de la normativa sobre IA, sin perjuicio de los mecanismos judiciales y de investigación del Ministerio Público.

    Próximos pasos

    Ahora que el Senado aprobó el proyecto, la Cámara de Diputados deberá revisarlo, discutir los artículos y determinar su implementación. La ley pretende generar un marco claro para el uso ético y seguro de la inteligencia artificial en Bolivia, impulsando la innovación tecnológica con responsabilidad.

    /ajas/

  • Choferes del transporte pesado bloquean surtidor por la falta de diésel

    Choferes del transporte pesado bloquean surtidor por la falta de diésel

    Conductores del transporte pesado bloquearon un surtidor en la avenida Paragua de Santa Cruz, denunciando la escasez de diésel que los mantiene varados desde hace varios días. Advirtieron con radicalizar las medidas si la situación no mejora.

    Protesta por falta de combustible
    La mañana de este miércoles, un grupo de choferes del transporte pesado decidió bloquear el ingreso a un surtidor ubicado sobre la avenida Paragua y cuarto anillo, en Santa Cruz. Los transportistas denunciaron que llevan varios días sin poder abastecerse de diésel, pese a permanecer en largas filas.

    Medida de presión en aumento
    Durante la protesta, los manifestantes impidieron el ingreso de vehículos livianos al establecimiento y estacionaron sus camiones, cortando parcialmente la vía. “Estamos cansados de que llegue gasolina todos los días, pero nada de diésel. Yo llevo más de cuatro días haciendo fila y hasta ahora no puedo cargar”, expresó uno de los conductores a Red Uno.

    Impacto en distintos sectores
    La falta de diésel afecta no solo al transporte pesado, sino también a productores agrícolas e industriales que dependen del combustible para mantener sus operaciones. Las filas en las estaciones de servicio se han extendido por diferentes zonas del país, generando molestia y preocupación entre los usuarios.

    Crisis nacional de combustibles
    Bolivia enfrenta una crisis energética marcada por la escasez de diésel. Autoridades del sector aún no han emitido un comunicado oficial sobre la normalización del suministro, mientras crece la presión de los transportistas que exigen soluciones inmediatas.

    /nncr/

  • Conozca los precios del horneado de pan y masitas para Todos Santos 2025 en El Alto

    Conozca los precios del horneado de pan y masitas para Todos Santos 2025 en El Alto

    La Alcaldía de El Alto y la Federación de Panificadores Artesanos presentaron la lista oficial de precios del horneado para la festividad de Todos Santos, con un leve incremento respecto a la gestión anterior.

    Acuerdo entre panificadores y el municipio
    Tras una reunión de coordinación entre el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y la Federación de Panificadores Artesanos, se estableció la lista oficial de precios para el horneado de pan y masitas en la urbe alteña durante la celebración de Todos Santos 2025.

    Lista oficial de precios
    El tarifario consensuado contempla los siguientes valores para el servicio de horneado:

    • Horneado por quintal: Bs. 240
    • Una arroba: Bs. 60
    • Bizcochuela (libra): Bs. 55
    • Horneaje lata de lechón: Bs. 50
    • Galleta (1 lata): Bs. 6,00
    • Masitas (1 lata): Bs. 6,00
    • Pan (1 lata): Bs. 6,00
    • Suspiros (1 lata): Bs. 6,00
    • Maicillos (1 lata): Bs. 6,00
    • Otras masitas (1 lata): Bs. 6,00
    • Humintas (1 lata): Bs. 9,00

    Incremento moderado en comparación con 2024
    El ejecutivo del sector panificador, Juan de Dios Castillo, explicó que este año se aplicó una nivelación de precios acordada con la Alcaldía. “Hasta la gestión pasada el horneado de un quintal de harina costaba Bs. 210, y ahora subió a Bs. 240”, indicó.

    Motivos del ajuste de precios
    Castillo señaló que la actualización responde al incremento en los costos generales de producción y al alza en el costo de vida. Pese a ello, aseguró que los precios se mantendrán estables durante la temporada de Todos Santos, garantizando el servicio para toda la población alteña.

    /nncr/

  • Máximo Mamani, la joven promesa de Vélez, podría vestir la camiseta de La Verde

    Máximo Mamani, la joven promesa de Vélez, podría vestir la camiseta de La Verde

    El delantero argentino de 18 años, con raíces bolivianas, está en proceso de naturalización para representar a la selección nacional de Bolivia. La Federación Boliviana de Fútbol ya inició los contactos para concretar su incorporación.

    Un talento argentino con sangre boliviana
    Máximo Mamani, jugador de Vélez Sarsfield, nació en Argentina, pero su vínculo familiar con Bolivia proviene de su abuelo, lo que le permitiría acceder a la nacionalidad boliviana. Esta situación abre la posibilidad de que el joven delantero sea parte de la selección mayor, especialmente pensando en el repechaje que Bolivia disputará en marzo próximo en México.

    Gestiones de la Federación Boliviana de Fútbol
    El acercamiento con Mamani se produjo gracias a la gestión del cuerpo técnico de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), encabezado por Óscar Villegas. “Yo he hablado con él un par de veces. Ahora que han estado los profes en Argentina también se han reunido. Él quiere ser parte y estar con nosotros”, expresó Villegas.

    Inicio de los trámites de naturalización
    El entrenador confirmó que el proceso de nacionalización comenzará en los próximos días. “Hay que hacer los papeles porque su abuelo es boliviano. Está todo dado, así que vamos a iniciar los trámites próximamente”, explicó.

    Proyección y compromiso con Bolivia
    Villegas destacó la madurez y motivación del futbolista: “Mamani tiene 18 años y un pensamiento claro sobre su futuro. Él quiere estar en La Verde y nosotros queremos contar con él. Ha demostrado su nivel en Argentina, así que esperamos que todo se resuelva rápido”.

    Aporte al futuro de la selección
    De concretarse su incorporación, Máximo Mamani aportará juventud, proyección y talento al plantel nacional, fortaleciendo la ofensiva de Bolivia en los próximos compromisos internacionales.

    /nncr/

  • Bolivia parte rumbo al Mundial Sub-17 con sueños de gloria

    Bolivia parte rumbo al Mundial Sub-17 con sueños de gloria

    La selección boliviana Sub-17 emprendió viaje este jueves rumbo a Catar para disputar el Mundial de la categoría. Antes de su llegada, el equipo hará escala en Emiratos Árabes, donde enfrentará dos partidos amistosos de preparación.

    Preparación antes del desafío mundialista
    La Verde Sub-17 retornó a Santa Cruz la tarde del miércoles, tras una gira por Argentina donde disputó dos encuentros amistosos. Estos partidos permitieron al plantel ganar ritmo competitivo y afinar detalles tácticos de cara a su participación en el torneo mundial.

    Escala en Emiratos Árabes
    El viaje hacia Catar incluye una parada en Emiratos Árabes Unidos, donde Bolivia disputará dos compromisos de fogueo internacional. Los partidos servirán como etapa final de preparación antes de su instalación definitiva en Doha, sede oficial del campeonato.

    Palabras del entrenador Jorge Perrota
    El director técnico del equipo juvenil, Jorge Perrota, manifestó su satisfacción por el esfuerzo mostrado por los jugadores. “Venimos contentos porque los chicos se exigieron al máximo y hemos entrenado duro. Ahora falta ver qué pasará en estos dos amistosos en Emiratos Árabes”, expresó. Asimismo, pidió serenidad al grupo: “Es importante que estén bien, sin nerviosismo, porque no hay nada más maravilloso que jugar un Mundial”.

    Apoyo institucional y objetivo común
    El director técnico general de las selecciones nacionales destacó la trascendencia de la clasificación. “Esto es algo que hemos buscado durante mucho tiempo. Ya me tocó estar antes, y siempre es un deseo llegar a un Mundial en cualquier categoría. Ahora tenemos el privilegio de participar en este”, afirmó.

    Grupo y transmisiones del torneo
    Bolivia forma parte del Grupo A del Mundial Sub-17, junto a Italia, Sudáfrica y el anfitrión Catar. Todos los encuentros de la selección nacional serán transmitidos por Red Uno de Bolivia.

    /nncr/

  • Producción de alimentos en Bolivia en riesgo por escasez de diésel

    Producción de alimentos en Bolivia en riesgo por escasez de diésel

    La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) advirtió que la falta de diésel puede afectar la siembra y distribución de alimentos en 3,3 millones de hectáreas, poniendo en riesgo el abastecimiento del próximo año.

    Situación crítica en la agricultura

    Edilberto Osinaga, gerente general de la CAO, señaló que la escasez de combustible afecta no solo la producción, sino también la distribución y la logística de toda la cadena productiva. La falta de diésel ha derivado en cierres de lecherías y granjas, elevando los costos de producción y generando un impacto en los precios de los alimentos.

    Impacto en siembra y cosecha

    Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, hasta octubre se distribuyeron solo 8 millones de litros de diésel, frente a una demanda de 35 millones, provocando retrasos del 5% en la cosecha de invierno y del 3% en la siembra de la campaña de verano. Los efectos se prevén desde enero y podrían extenderse hasta el segundo semestre del próximo año.

    Riesgo para cultivos estratégicos

    Los cultivos más afectados incluyen soya, maíz, arroz y hortalizas. Algunas regiones de valles altos enfrentan ventanas de siembra muy estrechas, por lo que cualquier retraso puede comprometer la producción anual. La CAO advirtió que estas dificultades podrían provocar escasez y aumento de precios en los próximos meses.

    Medidas y compromisos del gobierno entrante

    El presidente electo Rodrigo Paz se comprometió a garantizar el suministro de combustibles desde el inicio de su gestión, que inicia el 8 de noviembre. Sin embargo, Osinaga indicó que las soluciones requieren medidas inmediatas en las próximas semanas para minimizar daños y asegurar la producción.

    Llamado a productores

    Osinaga instó a los agricultores a realizar esfuerzos para “salvar” la mayor parte de la producción posible, destacando que Santa Cruz aún mantiene cierto margen de acción. La CAO advirtió que la situación logística es compleja y que los retrasos prolongados podrían comprometer seriamente el abastecimiento de alimentos a nivel nacional.

    /ajas/