Categoría: Bolivia

  • Fiscal investiga circunstancias de la muerte del vicepresidente de Entel

    Fiscal investiga circunstancias de la muerte del vicepresidente de Entel

    El fiscal Gustavo Chambi confirmó que se investiga si el golpe en la cabeza que causó la muerte de Juan Óscar Alfaro Lara, vicepresidente de Entel, fue producto de una caída o de una agresión. Alfaro permanecía desaparecido desde el pasado martes.

    Causa de la muerte

    La autopsia determinó que Alfaro Lara falleció a causa de un traumatismo craneoencefálico cerrado. Chambi indicó que, hasta el momento, no se observan signos de agresión en el resto del cuerpo. “El Ministerio Público ya ha iniciado la investigación para determinar si fue causado por una tercera persona o por una caída”, afirmó el fiscal.

    Juan Óscar Alfaro Lara, vicepresidente de Entel / RR.SS.

    Desaparición y alerta de las autoridades

    El vicepresidente de Entel fue reportado como desaparecido tras no presentarse durante dos días a su domicilio. La dueña de la casa donde residía alertó a las autoridades sobre la ausencia de Alfaro, lo que motivó la intervención de la Policía y la apertura de la investigación.

    Investigación en curso

    Chambi aseguró que se realizarán todos los actos investigativos necesarios y que no se descarta ninguna hipótesis sobre las circunstancias de la muerte, incluida la posibilidad de que Alfaro estuviera acompañado por otras personas al momento del incidente.

    Trayectoria profesional y actividad política

    Juan Óscar Alfaro Lara desempeñaba el cargo de vicepresidente de Entel y tenía una amplia trayectoria en la administración pública. Fue descrito por militantes del partido de gobierno como uno de los “guerreros digitales” del MAS, participando en la campaña electoral de Luis Arce en 2020 y en la de Eduardo Del Castillo en 2025.

    /nncr/

  • Bolivia sube al puesto 76 del ranking FIFA y se acerca al repechaje para el Mundial 2026

    Bolivia sube al puesto 76 del ranking FIFA y se acerca al repechaje para el Mundial 2026

    La selección boliviana de fútbol avanzó un lugar en el ranking FIFA, pasando del puesto 77 al 76, tras la reciente victoria ante Jordania. Este avance le permite mejorar su posición de cara al repechaje rumbo al Mundial 2026.

    Importancia del ranking en el repechaje

    Según el reglamento, los equipos mejor posicionados en el ranking tendrán ventaja en el repechaje. El equipo mejor rankeado jugará directamente la final de este mini torneo, mientras que el resto deberá disputar una especie de semifinal para acceder a la final y buscar un cupo al Mundial.

    Bolivia sube en el ranking FIFA  / RR.SS.

    Posición de Bolivia frente a otras selecciones

    Actualmente, Bolivia se encuentra por encima de Gabón (77), que compite en la zona africana, pero por detrás de Congo, Nigeria y Camerún. En Asia, la Verde está por debajo de Emiratos Árabes e Irak, lo que limita sus posibilidades de avanzar directo a la final del repechaje.

    Condición para evitar los dos partidos

    Para que Bolivia pueda evitar disputar los dos partidos del repechaje, es necesario que Gabón sea el equipo que avance desde la zona africana. De lo contrario, la selección boliviana deberá jugar primero una semifinal antes de aspirar a la final del repechaje.

    Perspectivas rumbo a 2026

    La victoria ante Jordania y el ascenso en el ranking representan un impulso motivacional para La Verde, que continúa preparándose para competir internacionalmente y mantener viva la ilusión de clasificar al Mundial 2026.

    /nncr/

  • Cooperativas mineras de Oruro reportan caída del 40% en producción por falta de combustible

    Cooperativas mineras de Oruro reportan caída del 40% en producción por falta de combustible

    La escasez de combustible ha provocado que las cooperativas mineras en Oruro reduzcan su producción en un 40%, alertó Fidel Copa, presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin). Las autoridades mineras advierten sobre posibles protestas si la situación no se soluciona.

    combustible afecta a las cooperativas mineras / RR.SS.

    Producción minera gravemente afectada

    Fidel Copa expresó que la falta de carburantes ha limitado significativamente la actividad de las cooperativas, impidiendo alcanzar los niveles de producción esperados durante el año. “Las cooperativas mineras no hemos generado como debíamos de generar, no hemos producido como debía de producirse”, lamentó.

    Impacto en otros sectores y economía local

    El desabastecimiento también afecta al transporte y la agricultura, lo que repercute en la estabilidad económica del departamento y del país. Los productores mineros enfatizan la necesidad de promover la producción para mantener la economía activa y sostener los ingresos regionales.

    Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin)

    Posibles movilizaciones

    Ante la falta de soluciones, las cooperativas consideran realizar protestas para reclamar sus derechos, ya que no pueden paralizar sus operaciones. “No nos quedará otra que salir a las calles a pedir o reclamar nuestros derechos porque no podemos paralizar nuestras operaciones mineras”, señaló Copa.

    Repercusiones en regalías y salarios

    La disminución de la producción afecta las regalías mineras destinadas al departamento y puede impactar directamente en los ingresos de las cooperativas y los salarios de los trabajadores. Esto agrava la situación socioeconómica del sector minero en Oruro.

    Exigencia de solución gubernamental

    Copa enfatizó la urgencia de que el Gobierno implemente medidas efectivas para garantizar el abastecimiento de combustible. “Imagínense una cooperativa que consume más de 5.000 litros; hoy apenas cuenta con unos 500 litros”, concluyó, resaltando la gravedad de la crisis actual.

    /nncr/

  • Vicepresidente de Entel muere tras 4 días desaparecido; golpe en la cabeza habría provocado el deceso

    Vicepresidente de Entel muere tras 4 días desaparecido; golpe en la cabeza habría provocado el deceso

    Juan Óscar Alfaro Lara, vicepresidente del directorio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), fue encontrado sin vida la tarde del jueves en Santa Cruz de la Sierra, tras permanecer desaparecido durante cuatro días. La autopsia determinó que la causa de la muerte fue un traumatismo craneoencefálico cerrado.

    Investigación sobre las causas del deceso

    El fiscal Gustavo Chambi confirmó que la investigación se centra en determinar si el golpe que causó la muerte fue producto de una caída accidental o de una agresión. “El golpe fue determinante en la causa de muerte. Estamos trabajando para establecer cómo ocurrió”, declaró Chambi. Hasta el momento, la Policía no ha detallado el lugar exacto del hallazgo ni las circunstancias precisas del hecho.

    Juan Óscar Alfaro Lara / RR.SS.

    Denuncia por desaparición

    La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) recibió la denuncia de desaparición por parte de los compañeros de trabajo de Alfaro Lara, quienes habían reportado que no tenían contacto con él durante cuatro días.

    Trayectoria profesional de la víctima

    Juan Óscar Alfaro Lara contaba con una amplia experiencia en la administración pública. Antes de su rol en Entel, ocupó cargos en la Vicepresidencia del Estado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Medio Ambiente, consolidándose como un funcionario destacado en distintas instituciones estatales.

    Avance del proceso investigativo

    Las autoridades continúan con la recopilación de pruebas y testimonios para esclarecer las circunstancias de la muerte del funcionario. La investigación se mantiene abierta para determinar responsabilidades y causas precisas del hecho.

    /nncr/

  • Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    Sistema financiero boliviano muestra solidez y aumento de utilidades a septiembre

    La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, a septiembre de 2025, el sistema financiero nacional alcanzó un patrimonio de Bs 27.854 millones y utilidades por Bs 2.109 millones, reflejando su adecuada solvencia y capacidad de crecimiento.

    las utilidades acumuladas ascienden a Bs 2.109 millones / RR.SS

    Incremento del patrimonio y solvencia

    Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, el patrimonio de las entidades financieras creció de Bs 25.337 millones a Bs 27.854 millones, registrando un incremento del 9,9%. El Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP), indicador clave de solvencia, se situó en 14,6%, muy por encima del mínimo legal del 10%.

    Fortalecimiento gracias a capitalización de utilidades

    La ASFI destacó que este desempeño se debe, en gran parte, a la capitalización obligatoria de al menos 50% de las utilidades en los últimos años. Aproximadamente el 85% del capital regulatorio corresponde a capital primario, lo que evidencia una estructura de capital de alta calidad.

    Patrimonio del sistema bancario boliviano crece a Bs 27.854 / RR.SS.

    Crecimiento de utilidades y depósitos

    Las utilidades del sistema financiero aumentaron a Bs 2.109 millones, superando en Bs 636 millones el nivel registrado en el mismo periodo de 2024. Los depósitos alcanzaron Bs 229.407 millones (crecimiento del 2%) y la cartera de créditos llegó a Bs 226.901 millones (crecimiento del 3,3%), lo que respalda la expansión saludable de las operaciones financieras.

    Posición sólida del sistema financiero

    Según la ASFI, estos resultados confirman que el sistema financiero boliviano mantiene niveles adecuados de solvencia, liquidez y calidad de cartera al cierre del tercer trimestre de 2025, consolidándose como un sector sólido y confiable para el desarrollo económico del país.

    /nncr/

  • Inicia juicio oral contra exministro Arturo Murillo por difamación e injurias

    Inicia juicio oral contra exministro Arturo Murillo por difamación e injurias

    Este viernes a las 09:00 de la mañana comenzará el juicio oral contra el exministro de Gobierno Arturo Murillo, acusado de difamación, calumnias e injurias, según confirmó el abogado de la víctima, Lourdes Pacheco, Frank Campero.

    Audiencia virtual desde el penal de San Pedro

    Tras descartar la conciliación, la audiencia se desarrollará de manera virtual desde el penal de San Pedro, donde Murillo ya fue notificado personalmente. Campero señaló que el objetivo es obtener una sentencia condenatoria por los delitos cometidos durante la gestión del exministro en la presidencia de Jeanine Áñez.

    Antecedentes del caso

    El proceso se remonta a 2020, cuando Murillo difundió públicamente la imagen de Pacheco como presunta responsable del secuestro de la bebé Samantha. Posteriormente, el exministro emitió un comunicado pidiendo disculpas tras confirmarse que la mujer no tenía relación alguna con el hecho.

    Reclamación de resarcimiento económico

    Con la reactivación del juicio, el abogado de Pacheco anunció que solicitará un resarcimiento económico por los daños ocasionados al honor y la reputación de su clienta, buscando reparar el impacto negativo de las declaraciones difundidas en medios y redes sociales.

    Expectativa en el proceso judicial

    Las autoridades judiciales aseguraron que la audiencia se llevará adelante conforme a la normativa vigente, garantizando la participación de las partes y la transparencia en la resolución de este caso de difamación e injurias que ha tenido amplia repercusión nacional.

    /nncr/

  • TSE define los detalles para la jornada del balotaje presidencial en Bolivia

    TSE define los detalles para la jornada del balotaje presidencial en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que todo está listo para el balotaje presidencial que se desarrollará este domingo en Bolivia. La jornada se llevará a cabo bajo estrictos protocolos de transparencia y con la participación de observadores internacionales.

    Inicio de la jornada electoral

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, informó que el acto inaugural comenzará a las 07:00 de la mañana en la oficina central del Tribunal, en la ciudad de La Paz. El evento contará con la presencia de representantes de la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), embajadores y delegaciones de cooperación internacional, con el objetivo de reforzar la credibilidad del proceso.

    Apertura y cierre de mesas de votación

    A partir de las 08:00 se abrirán las 34.000 mesas electorales habilitadas en todo el territorio nacional y en el exterior. Cada mesa funcionará durante ocho horas continuas, hasta las 16:00, hora en la que está previsto el cierre de urnas. Sin embargo, el TSE aclaró que se atenderá a todos los votantes que permanezcan en fila a esa hora, garantizando su derecho al sufragio.

    Requisitos para sufragar

    El único documento válido para emitir el voto será la cédula de identidad en formato físico. El TSE permitirá el uso de cédulas vencidas con hasta un año de antigüedad, medida que busca facilitar la participación de todos los ciudadanos habilitados en el padrón electoral, el mismo que fue utilizado en la primera vuelta.

    Resultados preliminares y oficiales

    El sistema de conteo rápido SIREPRE presentará los resultados preliminares entre las 19:30 y las 20:00. En ese rango horario se conocerá la tendencia que definirá al próximo presidente de Bolivia, aunque el TSE remarcó que se trata de una proyección no oficial.

    Cómputo oficial de votos

    El conteo oficial será realizado por los Tribunales Electorales Departamentales (TEDs) a partir de las actas originales remitidas desde los distintos recintos de votación. Según el vocal Quispe, este proceso podría extenderse hasta 72 horas, tras lo cual se emitirán los resultados definitivos del balotaje presidencial.

    /nncr/

  • Sacerdote de Pojo es Aprehendido por denuncias de abuso sexual contra menores

    Sacerdote de Pojo es Aprehendido por denuncias de abuso sexual contra menores

    Un sacerdote del municipio de Pojo, en el departamento de Cochabamba, fue detenido preventivamente tras ser denunciado por presuntos delitos de abuso sexual contra menores de edad. La Fiscalía Departamental confirmó que existen cuatro denuncias formales en su contra, actualmente en proceso de investigación.

    Cuatro procesos abiertos por abuso sexual

    La delegada defensorial de Cochabamba, Marioly Álvarez, informó que las denuncias fueron presentadas de manera independiente, aunque guardan similitud en los hechos descritos. Cada caso está siendo investigado de forma separada para determinar responsabilidades y evitar la revictimización de las personas afectadas.

    Detención preventiva del acusado

    El sacerdote se encuentra con detención preventiva mientras el Ministerio Público avanza en la fase preparatoria del proceso. En esta etapa, la Fiscalía recaba elementos de prueba y declaraciones que permitirán definir la imputación formal en cada uno de los casos.

    Protección de las víctimas

    Por tratarse de menores de edad, las autoridades judiciales y defensoriales han evitado brindar detalles sobre los hechos denunciados. La Fiscalía subrayó que el objetivo principal de la investigación es proteger los derechos de las víctimas y garantizar un proceso transparente y respetuoso.

    Investigación en curso

    Las cuatro denuncias continúan bajo análisis del Ministerio Público y se prevé que, una vez reunidas las pruebas necesarias, se presente la acusación formal ante el juez competente. Las instituciones involucradas reiteraron su compromiso con la lucha contra los delitos sexuales y la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

    /nncr/

  • Productores denuncian que el precio del diésel y la gasolina supera los 12 bolivianos por litro en el trópico de Cochabamba

    Productores denuncian que el precio del diésel y la gasolina supera los 12 bolivianos por litro en el trópico de Cochabamba

    El dirigente campesino Wilber Castellón advirtió que los precios del diésel y la gasolina en el mercado negro del trópico de Cochabamba superan los 12 bolivianos por litro, debido al desabastecimiento y la falta de control estatal.

    Falta de abastecimiento y control

    Castellón señaló que la escasez de combustible afecta gravemente a los productores agrícolas, quienes deben recurrir al mercado negro para continuar con sus actividades. Denunció que la falta de gestión del Gobierno y la ineficacia en el control de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) han contribuido al crecimiento del comercio irregular en todo el país.

    Problemas a nivel nacional

    El dirigente advirtió que esta situación no se limita a Cochabamba, sino que se extiende a los nueve departamentos. “En todos los sectores del país, el mercado negro del diésel y la gasolina ha ido en crecimiento”, expresó, remarcando que la falta de suministro afecta tanto al transporte como a la producción agrícola.

    Impacto en la seguridad alimentaria

    Castellón alertó que la crisis de abastecimiento pone en riesgo la seguridad alimentaria del país. “Al Gobierno central no le interesa la seguridad alimentaria, está jugando con ella”, afirmó. Indicó además que algunos productores pagan entre 12 y 15 bolivianos por litro de combustible, e incluso hasta 20 bolivianos en momentos de mayor escasez.

    Urgencia de medidas gubernamentales

    Ante esta situación, los productores exigen la intervención inmediata del Gobierno para garantizar el abastecimiento regular de combustibles y frenar la venta irregular. Castellón enfatizó la necesidad de aplicar controles efectivos y medidas que permitan normalizar el suministro en las regiones más afectadas del país.

    /nncr/

  • Denuncian a Juan Carlos Huarachi por presunto enriquecimiento ilícito y uso indebido de influencias

    Denuncian a Juan Carlos Huarachi por presunto enriquecimiento ilícito y uso indebido de influencias

    El abogado Abel Loma presentó este jueves una denuncia ante el Ministerio Público contra el exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, por los presuntos delitos de uso indebido de influencias y enriquecimiento ilícito, en el marco del caso de coimas millonarias del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

    Presentan denuncia ante el Ministerio Público

    Según informó Loma, la denuncia se sustenta en declaraciones y documentos notariados que vinculan a Huarachi con el exministro de Medio Ambiente y Aguas, Juan Santos Cruz, procesado por corrupción. De acuerdo con el abogado, existen indicios de que el exdirigente habría recibido dinero proveniente de estos hechos ilícitos.

    Incremento sospechoso de patrimonio

    El abogado sostuvo que, con base en la información proporcionada por los diputados Héctor Arce y Freddy López, Huarachi habría incrementado su patrimonio de manera irregular, acumulando más de 13 bienes inmuebles y 10 vehículos. Loma enfatizó que estos activos no corresponderían a su perfil económico ni a los ingresos que percibía como dirigente sindical.

    Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi / RR.SS.

    Supuestos pagos y entrega de dinero

    La denuncia también detalla que las presuntas entregas de dinero se habrían realizado a través de intermediarios, entre ellos Claudia Cortés, testigo clave del caso, y Milton Celada, dirigente de la COB. Uno de los hechos señalados habría ocurrido el 30 de septiembre de 2022, cuando el exministro Santos Cruz dispuso la entrega de recursos para garantizar apoyo político desde la organización sindical.

    Solicitan investigación patrimonial

    De admitirse la denuncia, Loma indicó que se solicitará información a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Derechos Reales y el RUAT, con el fin de verificar el manejo financiero de Huarachi y determinar si existió enriquecimiento injustificado. Asimismo, cuestionó al Viceministerio de Transparencia por no haber activado previamente las investigaciones correspondientes.

    Aclaración sobre presunta orden de aprehensión

    Finalmente, el abogado aclaró que es falsa la información que circula sobre una supuesta orden de aprehensión contra Huarachi. Señaló que, hasta el momento, no existe ningún proceso formal en su contra, y que este tipo de versiones formarían parte de una estrategia para desviar la atención pública sobre las denuncias en curso.

    /nncr/