Categoría: Bolivia

  • Golpe al narcotráfico en el trópico de Cochabamba: incautan cocaína y destruyen fábricas móviles

    Golpe al narcotráfico en el trópico de Cochabamba: incautan cocaína y destruyen fábricas móviles

    Dos operativos en el Chapare dejaron dos detenidos, pasta base incautada y 21 fábricas móviles destruidas, como parte del plan antidroga en el trópico de Cochabamba.

    Vehículo con droga interceptado en Puerto Villarroel

    Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) aprehendieron a dos personas en Puerto Villarroel, tras encontrar 25 paquetes de pasta base de cocaína ocultos en un vehículo. El operativo fue posible gracias a labores de inteligencia que permitieron identificar y detener el motorizado sospechoso.

    Durante la requisa, los agentes hallaron 25 bolsas de nylon transparente con una sustancia amarillenta, que tras una prueba de campo fue identificada como pasta base. Los detenidos fueron trasladados a dependencias policiales y el caso ya está en manos del Ministerio Público en Cochabamba.

    Megaoperativo en Villa Tunari: 21 fábricas destruidas

    En otro punto del Chapare, en el municipio de Villa Tunari, se ejecutó este jueves un operativo de gran magnitud por parte de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR), con apoyo de la FELCN. La operación se desarrolló durante más de 12 horas continuas en zonas de monte y permitió la destrucción e incineración de 21 fábricas móviles de cocaína base.

    Además, se logró el decomiso de 2.920 litros de gasolina y diversas sustancias químicas utilizadas en el procesamiento de droga. Estas fábricas móviles son estructuras ilegales que pueden desplazarse para evadir controles y dificultar su ubicación.

    Acciones coordinadas en el Chapare

    Ambos operativos forman parte de una estrategia de interdicción más amplia desplegada en la región del trópico cochabambino, considerada una zona crítica en la producción y tráfico de drogas. Las autoridades destacaron la importancia de las labores conjuntas entre unidades especializadas y el Ministerio de Gobierno.

    Autoridades refuerzan lucha antidroga

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, destacó los resultados a través de sus redes sociales, subrayando que este tipo de operativos se intensificarán. “No vamos a permitir que el narcotráfico gane terreno en nuestro país. Vamos a seguir golpeando estas estructuras criminales donde sea necesario”, afirmó.

    Investigación en curso

    Las investigaciones ahora buscan establecer nexos entre los casos, identificar a posibles cómplices, rutas de traslado y determinar si existen redes organizadas operando en el trópico. El seguimiento de focos de producción de droga continúa siendo prioridad para las fuerzas de seguridad.

    Dos personas fueron aprehendidas por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en Puerto Villarroel, provincia Carrasco, tras encontrar 25 paquetes de pasta base de cocaína ocultos en un vehículo, durante un operativo realizado este lunes.

    Operativo antidroga en zona estratégica

    El hallazgo se produjo gracias a acciones de inteligencia que permitieron interceptar un motorizado sospechoso en la región. Durante la requisa, los agentes encontraron 25 bolsas de nylon transparente con una sustancia amarillenta.

    Confirmación de sustancia controlada

    Tras realizar una prueba de campo, se determinó que se trataba de pasta base de cocaína. La sustancia estaba oculta dentro del vehículo, lo que hace presumir que estaba siendo trasladada hacia otro destino.

    Detenidos en flagrancia

    Los dos individuos fueron aprehendidos en el lugar y posteriormente trasladados a dependencias de la FELCN, donde permanecen bajo custodia. Ambos enfrentan cargos por el presunto delito de tráfico de sustancias controladas.

    Caso en manos del Ministerio Público

    La investigación fue remitida al Ministerio Público en Cochabamba, que ahora trabaja en la identificación del origen de la droga, su destino final y posibles nexos con redes de narcotráfico activas en el trópico cochabambino.

    Investigación en curso

    Las autoridades continúan con el proceso de recopilación de indicios, análisis de rutas y seguimiento a posibles implicados, en el marco del combate al narcotráfico en zonas fronterizas y de alto tránsito comercial.

    / A.T.C /

  • Niña sufre quemaduras graves tras accidente con olla de té en la verbena paceña

    Niña sufre quemaduras graves tras accidente con olla de té en la verbena paceña

    Una menor de 9 años resultó herida la noche del 15 de julio, cuando una olla de té hirviendo se volcó sobre ella durante la tradicional verbena en La Paz.

    Accidente ocurrió en medio de una multitud

    El trágico incidente se produjo en medio de empujones y aglomeraciones entre los asistentes a la verbena paceña. Una comerciante preparaba té para la venta cuando, debido al movimiento descontrolado de la multitud, la olla se volcó accidentalmente sobre la menor, provocándole graves quemaduras.

    Auxilio inmediato de los presentes

    Las imágenes difundidas en redes sociales muestran a varias personas ayudando desesperadamente a la niña, incluso resultando quemadas al intentar socorrerla. La reacción inmediata del público fue clave para brindarle los primeros auxilios, aunque se desconoce si hubo presencia oportuna de personal médico en el lugar.

    Preocupación por el estado de salud de la menor

    Hasta el momento, no se ha brindado un informe oficial sobre la evolución del estado de salud de la niña. El hecho ha generado consternación entre los paceños, que exigen mayor control en este tipo de eventos para prevenir accidentes similares.

    Debate por la presencia de menores en eventos masivos

    En redes sociales, el incidente ha abierto un debate sobre la seguridad en eventos masivos y la responsabilidad de llevar a niños pequeños a lugares con grandes aglomeraciones. Muchos internautas consideran que se deben establecer zonas seguras o restricciones de edad en ciertos espacios.

    Piden reforzar medidas de seguridad en fiestas populares

    Ante este hecho, se espera que las autoridades municipales y organizadores de actividades públicas refuercen las medidas de seguridad, especialmente en eventos que combinan multitudes, comercio callejero y la manipulación de alimentos calientes.

  • Educación amplía descanso pedagógico una semana en ocho departamentos

    Educación amplía descanso pedagógico una semana en ocho departamentos

    El Ministerio de Educación decidió extender el receso escolar para fortalecer la vacunación contra el sarampión; solo Santa Cruz regresa a clases el lunes 21 de julio.

    Evaluación sanitaria y climática guía ampliación

    El ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, confirmó que, tras un análisis conjunto con Directores Departamentales de Educación y Salud, se ha decidido ampliar por una semana más el descanso pedagógico en ocho departamentos del país. Esta medida, que implica retomar clases el lunes 28 de julio, obedece a la necesidad de combinar la inmunización contra el sarampión con consideraciones climáticas y epidemiológicas.

    Santa Cruz: regreso diferenciado y virtual

    Santa Cruz será la excepción a nivel nacional, pues los estudiantes retornarán a las aulas el lunes 21 de julio bajo modalidad virtual en los municipios afectados por el brote de sarampión. Esta diferenciación busca evitar aglomeraciones presenciales y frenar la propagación del virus.

    Objetivo: acelerar esquema de vacunación

    La extensión del descanso pedagógico está vinculada a la campaña nacional de vacunación contra el sarampión que busca aumentar la cobertura y proteger a la población escolar. El ministro Veliz reiteró la invitación a los padres para que aprovechen el tiempo libre de los menores y aseguren la aplicación de la vacuna SRP.

    Coordinación regional y siguiente paso

    La determinación de prolongar el receso fue producto de la coordinación entre las carteras de Educación y Salud, así como las autoridades departamentales. Se prevé que una nueva evaluación epidemiológica se realice antes del 28 de julio para definir medidas adicionales si fuera necesario.

    /mfag/

  • Evismo llama a votar nulo y descarta cualquier apoyo a Andrónico Rodríguez

    Evismo llama a votar nulo y descarta cualquier apoyo a Andrónico Rodríguez

    El evismo, encabezado por figuras cercanas a Evo Morales, convoca a sus militantes a votar nulo en las elecciones del 17 de agosto, ya que ningún candidato actual representa sus ideas, y rechazan apoyar a Andrónico Rodríguez por considerarlo ajeno a sus principios.

    Convocatoria al voto nulo

    Wilma Alanoca e Isaac Ávalos, dirigentes vinculados a Evo Morales, hicieron un llamado explícito a votar nulo si no se suspende el proceso electoral. Según Alanoca, “no hay ningún líder de izquierda en la papeleta”, por lo que el evismo afirma que no se siente representado por ninguna de las nueve candidaturas disponibles.

    Rechazo a Andrónico Rodríguez

    Ambos dirigentes descartaron la posibilidad de respaldar a Andrónico Rodríguez. Alanoca afirmó que sería un error asumir que el voto “se transfiera automáticamente” a Rodríguez. Ávalos calificó las elecciones como “ilegítimas” y criticó al entorno del presidente Arce.

    Parlamentarios del ala evista también calificaron a Rodríguez de “traidor”, y consideraron el voto nulo como protesta válida si Evo Morales no figura en la papeleta.

    Contexto político y repercusiones

    Este pronunciamiento se produce tras la pérdida de personería jurídica de PAN‑Bol, agrupación con la que Evo Morales intentó postular, lo que dejó al evismo sin representación formal en las boletas.

    Pese a ello, el Tribunal Supremo Electoral mantiene la convocatoria de las elecciones para el 17 de agosto con respaldo institucional

  • Doria Medina lidera en La Paz y Tuto mantiene ventaja en Oruro y Potosí

    Doria Medina lidera en La Paz y Tuto mantiene ventaja en Oruro y Potosí

    Samuel Doria Medina encabeza la preferencia electoral en La Paz, de acuerdo con la segunda encuesta de Spie Consulting para EL DEBER. En Oruro y Potosí, Tuto Quiroga lidera la intención de voto, según datos recogidos en julio de 2025.

    Doria Medina se impone en La Paz

    Samuel Doria Medina, candidato de la Alianza Unidad, encabeza la intención de voto en La Paz con el 21,23%. Le sigue Tuto Quiroga (Alianza Libre) con el 15,44%, y Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) con un 7,83%, quien sufrió una fuerte caída tras obtener 20,60% en la anterior medición del 18 de junio. Rodrigo Paz (PDC) también cayó de 10,33% a 5,06%.

    Cambios en la preferencia paceña

    Llama la atención el repunte del candidato de NGP, que pasó de 0,91% a 6,13%, aunque ya no está habilitado para participar. Manfred Reyes Villa (Súmate) creció de 3,21% a 5,81%. Además, se evidenció un aumento de votos blancos en esta región, que subieron de 13,73% a 20,45%, reflejando mayor indecisión en el electorado.

    Tuto mantiene ventaja en Oruro

    En el departamento de Oruro, Tuto Quiroga lidera con 21,75%, aunque muestra una leve caída respecto al 25,40% anterior. Reyes Villa se mantiene estable con 13,25%, y Doria Medina desciende a 8,90%. Andrónico Rodríguez baja a 8,88%, dejando atrás el 12,11% registrado hace un mes. El porcentaje de votos blancos en Oruro alcanza el 16,46%.

    Potosí repite liderazgo de Tuto

    En Potosí, Quiroga encabeza la encuesta con 21,72%, seguido por Doria Medina con el 18,88%. Reyes Villa obtiene un 11,67%, mientras que Andrónico cae a 8,59%, prácticamente la mitad de su anterior medición. Rodrigo Paz sube a 7,69% desde un 5,15% registrado previamente.

    Analistas advierten fin de ciclo del masismo

    El analista Rolando Schrupp destaca el crecimiento del candidato de NGP, a pesar de estar fuera de carrera, como un símbolo de descontento con los candidatos tradicionales. “Esto revela una interpelación real a todos los candidatos y un posible fin de ciclo para el masismo”, afirmó. Por su parte, la analista Luciana Jaúregui señaló que ni siquiera en los bastiones históricos del MAS, como La Paz, Andrónico logra consolidarse. También observó un crecimiento significativo de votos residuales, reflejo de la volatilidad del electorado actual.

    / A.T.C /

  • Admiten acción popular que busca frenar las elecciones del 17 de agosto

    Admiten acción popular que busca frenar las elecciones del 17 de agosto

    La senadora Silvia Salame denunció que una Sala Constitucional del Beni admitió un recurso legal que plantea inhabilitar a candidatos con más de 10 años en cargos públicos, lo que podría frenar el proceso electoral.

    Acción legal genera polémica en pleno proceso electoral

    Una Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia del Beni admitió una acción popular que plantea suspender la habilitación de listas de candidatos rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto. El recurso fue interpuesto por la ciudadana Marlene María Sierra Terán y será tratado en audiencia el próximo 21 de julio.

    Senadora denuncia intento de sabotaje electoral

    La senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Silvia Salame, denunció públicamente que esta acción representa un nuevo intento de sabotaje al proceso electoral. Señaló además que la medida fue admitida en la sala del vocal Charles Mejía, lo cual —según ella— muestra una presunta complicidad con vocales “autoprorrogados”.

    Inhabilitación por antigüedad en cargos públicos

    El recurso solicita que se inhabilite a todos los candidatos que hayan ejercido cargos públicos por un periodo acumulado de 10 años, específicamente a quienes fueron elegidos por voto popular durante dos gestiones consecutivas. Esta condición afectaría a una gran cantidad de postulantes de diversos frentes políticos.

    Compromiso institucional con el proceso electoral

    Ante este nuevo escenario judicial, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) reiteraron su compromiso con la legalidad del proceso electoral. Ambas instituciones aseguraron que actuarán con celeridad para evitar cualquier intento de paralización del calendario electoral.

    Preocupación por uso de la justicia en temas políticos

    Organizaciones sociales y analistas advierten sobre el creciente uso de recursos judiciales para frenar el proceso democrático. La ciudadanía espera que las decisiones se tomen en el marco de la Constitución y sin vulnerar el derecho al voto ni la libre participación electoral.

  • Gobierno instruye retorno de la Policía al Trópico de Cochabamba

    Gobierno instruye retorno de la Policía al Trópico de Cochabamba

    Tras más de un mes de repliegue, el Ejecutivo busca restablecer la presencia del Estado en una de las zonas más conflictivas del país

    La Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba tras más de un mes de ausencia. La instrucción fue emitida por el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, con el objetivo de garantizar la seguridad y la institucionalidad estatal de cara a las elecciones judiciales del próximo 17 de agosto.

    Reposición de servicios suspendidos

    El ministro confirmó que se ordenó el restablecimiento de todos los servicios policiales que fueron suspendidos en la región. «Ya se ha dado la instrucción para que nuevamente se restituyan los servicios y esto obviamente va a pasar también por una coordinación con las instancias respectivas», explicó.

    La tensión que provocó el repliegue

    El repliegue policial se produjo el pasado 6 de junio, tras protestas y bloqueos liderados por sectores afines al expresidente Evo Morales, que exigían su habilitación como candidato presidencial. En ese contexto, varios efectivos denunciaron amenazas a su seguridad, lo que motivó el retiro de unidades encargadas del control y patrullaje cotidiano.

    Afectaciones a la población

    La retirada de la Policía derivó en la suspensión de servicios públicos, atención bancaria y actividades administrativas, afectando a miles de ciudadanos. Pese a ello, unidades especializadas como la FELCN y Umopar continuaron con operativos antinarcóticos en la zona.

  • Fiscalía abre nueva investigación contra Evo Morales por amenazas al proceso electoral

    Fiscalía abre nueva investigación contra Evo Morales por amenazas al proceso electoral

    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles sobre un nuevo proceso penal contra Evo Morales, iniciado en La Paz por declaraciones recientes que ponen en duda la realización de las elecciones generales del 17 de agosto.

    Declaraciones bajo la lupa judicial

    Roger Mariaca, fiscal general del Estado, reveló que Evo Morales enfrenta una nueva investigación penal por las expresiones vertidas durante un acto público realizado el pasado sábado en Lauca Ñ. El líder cocalero cuestionó la realización de los comicios, indicando: “Vamos a ver si se realizan las elecciones el 17 de agosto (…) si no estamos en la contienda, no hay elecciones”.

    Proceso abierto en La Paz

    La investigación fue activada en la ciudad de La Paz y, según Mariaca, el Ministerio Público ya realiza las diligencias correspondientes. Este nuevo proceso se suma a otros antecedentes legales que Morales acumula tras sus recientes intervenciones públicas.

    Amenazas reiteradas al proceso electoral

    Durante un ampliado político del movimiento Evo Pueblo, Morales reiteró su intención de ser candidato y lanzó amenazas veladas que, según analistas y autoridades, podrían constituir un intento de desestabilizar el proceso democrático.

    El TSE denuncia ataques sistemáticos

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) había advertido el pasado 7 de julio sobre una “escalada de ataques sistemáticos” en su contra. Mediante un comunicado oficial, la entidad electoral denunció intentos por desacreditar y amedrentar a sus autoridades con el objetivo de impedir la realización de los comicios de 2025.

    Preocupación nacional e internacional

    El TSE llamó a la ciudadanía y a la comunidad internacional a estar alertas frente a campañas de desinformación, acusaciones infundadas y amenazas contra la institucionalidad democrática del país. La situación genera creciente preocupación sobre la estabilidad del proceso electoral en Bolivia.

  • Fiscalía convóca a Ruth Nina a declarar por amenazas en acto público

    Fiscalía convóca a Ruth Nina a declarar por amenazas en acto público

    La dirigente Ruth Nina deberá presentarse este viernes ante la Fiscalía de Cochabamba, tras ser denunciada por declaraciones que atentarían contra el proceso electoral previsto para el 17 de agosto.

    Investigación en curso por amenazas electorales

    La Fiscalía Departamental de Cochabamba ha iniciado una investigación formal contra Ruth Yolanda Nina Uchani, reconocida dirigente del ala evista del MAS, luego de que emitiera declaraciones consideradas como una amenaza directa al proceso electoral. La citación para declarar fue fijada para este viernes 19 de julio en la ciudad de Cochabamba.

    Afirmaciones que generaron alarma nacional

    Durante un acto público realizado el pasado sábado, Nina lanzó una polémica advertencia: «el día de las elecciones, en vez de contar votos, se van a contar muertos», en referencia a una eventual exclusión del expresidente Evo Morales como candidato. Esta frase encendió las alarmas en el ámbito político y judicial.

    Delitos por los que es investigada

    La Fiscalía General del Estado indicó que Nina es investigada por los delitos de incitación pública a delinquir y amenazas que podrían obstaculizar el desarrollo normal de los comicios generales. El fiscal general, Roger Mariaca, confirmó que existen denuncias en su contra no solo en Cochabamba, sino también en Santa Cruz y La Paz.

    Preocupación por el clima electoral

    Las declaraciones de Ruth Nina se suman a un ambiente electoral ya marcado por la polarización política. Diversos sectores han exigido que el Ministerio Público actúe con firmeza para garantizar la paz y legalidad en el proceso democrático del país.

    Llamado a la responsabilidad política

    Desde distintas organizaciones sociales y políticas se ha pedido evitar discursos que alienten la violencia o la desestabilización. La convocatoria a declarar a Ruth Nina es vista como una señal de que las amenazas al proceso democrático no serán tomadas a la ligera.

  • Del Castillo promete el mayor programa de intercambio escolar del país

    Del Castillo promete el mayor programa de intercambio escolar del país

    El candidato del MAS anunció la creación de una agencia nacional para que jóvenes estudien en otros departamentos

    Una apuesta por la juventud

    Eduardo del Castillo, candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS), presentó una de sus principales propuestas educativas: la creación de la Agencia Plurinacional de Intercambio Escolar (API). Esta iniciativa busca fomentar la integración entre jóvenes bolivianos mediante el intercambio académico entre colegios de diferentes regiones.

    Intercambios entre departamentos

    “Crearemos el programa de intercambio más grande de la historia de nuestro país”, afirmó Del Castillo durante un acto público. Explicó que el API permitirá a los estudiantes de los últimos años de secundaria participar en intercambios educativos entre departamentos, promoviendo así la convivencia, el respeto y la unidad nacional.

    “Bolivia debe ser un solo abrazo”

    Del Castillo señaló que el objetivo del programa es contribuir a la construcción de una Bolivia más cohesionada. “Para que dejemos nuestras diferencias y vivamos como hermanos. Es hora de que Bolivia deje de ser un mapa y empecemos a ser un solo abrazo”, declaró, apelando al sentimiento de unidad y reconciliación nacional.