Categoría: Bolivia

  • La Paz amaneció cubierta de basura por bloqueo en el relleno de Alpacoma

    La Paz amaneció cubierta de basura por bloqueo en el relleno de Alpacoma

    Las calles y avenidas paceñas se llenaron este domingo de basura debido al bloqueo en el relleno sanitario de Alpacoma, lo que ha generado un serio riesgo sanitario y la proliferación de perros callejeros hurgando en los contenedores.

    El conflicto se originó por la contratación de la empresa privada Colina para la administración del relleno, medida que provocó el rechazo del Sindicato de Trabajadores de Sak’a Churu.

    Posición de la Alcaldía
    El director de Gobernabilidad, Gonzalo Barrientos, aseguró que se dialoga con los trabajadores para garantizar su estabilidad laboral y explicar que Colina asumirá tareas como la colocación de geomembrana, compactación, geotextiles, provisión de diésel, maquinaria e insumos. Según la Alcaldía, esto permitirá un ahorro económico y una gestión más eficiente, en medio de una difícil situación financiera municipal.

    Barrientos pidió a la ciudadanía no sacar la basura de sus casas mientras dure el conflicto y expresó su esperanza de que “prime la racionalidad y el sentido común” para levantar el bloqueo, que ya genera un grave problema sanitario en la ciudad.

  • TSE aún no define si habrá debate presidencial este 12 de agosto en La Paz

    TSE aún no define si habrá debate presidencial este 12 de agosto en La Paz

    A menos de 48 horas de la fecha prevista, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) todavía no confirma si se realizará el segundo debate presidencial, programado para este martes 12 en La Paz.

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que en las próximas horas se llevará a cabo una reunión clave con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Asociación Nacional de Periodistas, para definir la situación del evento.

    Candidatos que confirmaron y quienes no
    Hasta el momento, tres de los ocho candidatos anunciaron que no participarán:

    Samuel Doria Medina

    Jorge «Tuto» Quiroga

    Manfred Reyes Villa

    En contraste, confirmaron su asistencia los postulantes de:

    Alianza Popular

    Partido Demócrata Cristiano

    Movimiento Al Socialismo

    Acción Democrática Nacionalista

    El TSE aún espera la respuesta de Johnny Fernández, cuya decisión podría influir en la viabilidad del debate.

    Ávila recordó que los candidatos fueron informados con anticipación sobre la fecha y que no hay espacio para alegar desconocimiento.

    La última palabra sobre la realización del debate se conocerá tras la reunión de los organizadores.

  • Histórico: Leonardo Vargas gana el primer oro para Bolivia en la Liga Mundial Juvenil de Karate

    Histórico: Leonardo Vargas gana el primer oro para Bolivia en la Liga Mundial Juvenil de Karate

    Bolivia celebró este fin de semana un logro histórico: Leonardo Vargas conquistó la primera medalla de oro para el país en el Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil).

    El joven deportista brilló en la categoría Cadete Kumite masculino 14-15 años -57 kg, donde superó cinco combates para alzarse campeón en Monterrey, México.

    Camino al oro
    Debut: venció 2-1 al favorito mexicano Sebastián Fierro.

    Cuartos de final: triunfo 8-0 sobre el peruano Amir Macedo.

    Semifinal: ganó 5-0 al guatemalteco Juan Roldán.

    Final de llave: se impuso 2-0 al costarricense Nicolás Jiménez.

    Final absoluta: derrotó al eslovaco Simon Kovacik.

    Vargas compitió bajo la dirección de su entrenador Ángel Sánchez, enfrentando a un total de 21 karatecas de alto nivel.

    Un logro histórico
    Este es el primer oro que Bolivia consigue en la Liga Mundial Juvenil y la segunda medalla en la historia de la competencia. En abril pasado, Manuel Olguín obtuvo bronce en la categoría Cadete Kumite -63 kg, en Guadalajara, España.

    La victoria de Vargas no solo marca un antes y un después para el karate boliviano, sino que también inspira a las nuevas generaciones de atletas del país.

  • Bolivia registra 592 focos de calor; incendio en el parque Noel Kempff preocupa a autoridades

    Bolivia registra 592 focos de calor; incendio en el parque Noel Kempff preocupa a autoridades

    El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que hasta este domingo se detectaron 592 focos de calor en todo el país, de los cuales 348 se concentran en Santa Cruz. En ese departamento, preocupa un incendio activo en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, presuntamente provocado.

    Distribución de focos de calor


    Santa Cruz: 348

    Beni: 227

    Potosí: 5

    Pando: 4

    Cochabamba: 4

    Tarija: 2

    La Paz: 2

    Novillo precisó que, a diferencia de los incendios, los focos de calor corresponden en su mayoría a quemas controladas para la preparación de terrenos agrícolas.

    Situación de incendios
    Hasta la fecha se han registrado 30 incendios en Santa Cruz, Beni y Tarija.

    Tarija (Serranía de Sama): provocado por quema de basura, ya sofocado.

    Santa Cruz: controlado un incendio en la frontera Puerto Quijarro–Puerto Suárez.

    Beni: sofocado un incendio en la urbanización Los Tajibos, Trinidad.

    Santa Cruz (Parque Noel Kempff Mercado): incendio activo, calificado como “criminal” por el ministro.

    Operativos de respuesta
    Personal desplegado: 1.423 personas (militares, bomberos, voluntarios y comunarios).

    Equipos y transporte: avión Hércules C-130, cuatro helicópteros, cisternas, camionetas.

    Incendio en Noel Kempff: 74 bomberos forestales ya trabajan en la zona con apoyo aéreo; se evalúa reforzar el contingente.

    Novillo anunció que esta semana se inaugurará el Centro de Monitoreo para combatir incendios forestales, como parte del plan “Yo lucho para proteger la vida y el medio ambiente”.

  • A 7 días de las elecciones: la campaña se llena de datos falsos y encuestas manipuladas

    A 7 días de las elecciones: la campaña se llena de datos falsos y encuestas manipuladas

    La recta final de la campaña electoral en Bolivia está marcada por una fuerte ola de desinformación, que incluye datos falsos, encuestas no autorizadas y teorías de fraude que circulan en redes sociales. Sitios especializados como Chequea Bolivia y el Observatorio de Desinformación Electoral (Bolivia Verifica) alertan sobre el impacto que estas prácticas pueden tener en el voto ciudadano.

    Datos falsos en el discurso político

    Entre los casos detectados, destacan:

    • Samuel Doria Medina (Unidad) afirmó que Bolivia tiene el índice más alto de feminicidios en la región, cuando cifras de 2024 ubican a Brasil, Colombia y Guatemala por encima.
    • Eduardo del Castillo (MAS) aseguró que en su gestión como ministro de Gobierno no hubo muertes en conflictos, pero registros oficiales confirman al menos dos casos en 2021 y 2022.
    • Un supuesto audio de Marcelo Claure sobre un “pacto secreto en Harvard” fue manipulado y no corresponde a declaraciones reales.

    Encuestas falsas para influir en el voto

    El ODE identificó cuentas como Atlas Electoral y medios afines que difundieron encuestas no autorizadas, favoreciendo a figuras como Evo Morales, Andrónico Rodríguez y Manfred Reyes Villa. Incluso se usó la identidad gráfica de CNN y el nombre de la encuestadora mexicana Demotáctica Global Research —no registrada ante el TSE— para posicionar candidatos.

    En TikTok y Facebook, videos con resultados ficticios fueron utilizados para llamar a otros postulantes a declinar candidaturas.

    Rumores de fraude y contenido reciclado

    También circuló un video alertando sobre supuestas lapiceras con tinta que desaparece con calor. La verificación determinó que se trata de un material antiguo de Argentina y México, sin relación con el proceso electoral boliviano.

    Plataformas con más desinformación

    Según el Observatorio, Facebook y TikTok concentran la mayor cantidad de contenido falso en la etapa preelectoral, seguidas de WhatsApp y Telegram.

    Recomendación de expertos: Contrastar datos en medios confiables y desconfiar de encuestas no registradas para evitar ser víctimas de manipulación electoral.

  • Desinformación y “guerra sucia” marcan la recta final electoral en Bolivia

    Desinformación y “guerra sucia” marcan la recta final electoral en Bolivia

    A una semana de las elecciones generales, Bolivia enfrenta un incremento de la desinformación y de la guerra sucia electoral, prácticas que, según expertos, buscan favorecer a determinadas candidaturas y desacreditar a sus rivales.

    Periodistas, analistas, opinadores e “influencers” son señalados como actores que, motivados por intereses económicos o ideológicos, difunden propaganda disfrazada de información. Esta instrumentalización del periodismo, advierten, erosiona la credibilidad de los medios y debilita la democracia.

    Periodistas militantes y mercenarios
    El periodista venezolano Hugo Prieto identifica dos perfiles peligrosos para la ética periodística:

    Militante: actúa como vocero de líderes o partidos por afinidad ideológica.

    Mercenario: se vende al mejor postor, cambiando de bando según conveniencia.

    “En ambos casos, el resultado es el mismo: la instrumentalización del periodismo a favor o en contra de una opción política”, señaló Prieto.

    Publicidad como herramienta de presión
    La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, advirtió que la distribución de la pauta publicitaria condiciona las agendas informativas. Según explicó, se premia a medios complacientes con más recursos y se castiga a los críticos, reduciendo el debate plural y el acceso a información verificada.

    Desinformación planificada
    Para Eliana Quiroz, de la Fundación Internet Bolivia, la desinformación es siempre deliberada:

    “Es una acción voluntaria y planificada, muchas veces contratada como servicio para dañar a sectores políticos o sociales”.

    El analista José Orlando Peralta agrega que la campaña sucia distorsiona la realidad e inventa hechos inexistentes para influir en el voto:

    “Mucha gente vota en función de mentiras, no de la realidad”.

    Amenaza a la calidad del voto
    En un contexto dominado por la inteligencia artificial, las redes sociales y operadores expertos en manipular opiniones, el sesgo disfrazado de información periodística se convierte en una amenaza silenciosa para la calidad del voto ciudadano y la libertad de prensa.

  • Elecciones 2025: Requisitos para obtener el permiso de circulación el 17 de agosto

    Elecciones 2025: Requisitos para obtener el permiso de circulación el 17 de agosto

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca habilitó desde este jueves la recepción de solicitudes para el permiso de circulación vehicular durante las elecciones generales del 17 de agosto. La gestión se realizará exclusivamente en formato digital y estará abierta hasta el 13 de agosto.

    Requisitos para el trámite

    Para obtener la autorización, los solicitantes deben presentar:

    1. Nota de solicitud con la justificación correspondiente.
    2. Fotocopia digital del RUAT.
    3. Fotocopia digital de la licencia de conducir vigente.

    Plataforma habilitada

    El trámite se realiza a través de la plataforma oficial del TED, utilizada anteriormente para la presentación de excusas de jurados electorales:
    🔗 https://plataforma-ciudadana.oep.org.bo/vehicle-permits

    En este sitio se puede gestionar la autorización tanto para instituciones nacionales y departamentales como para personas particulares.

    Casos de uso

    El presidente del TED Chuquisaca, Mauricio del Río, explicó que este permiso está destinado a situaciones específicas, como viajes indispensables o traslados por atención médica durante la jornada electoral.

    “De manera digital se van a recibir estos documentos para que las personas que, por ejemplo, tengan que viajar el domingo en la noche o requieran atención médica, puedan solicitar el permiso”, señaló Del Río.

  • Tribunales electorales tendrán 72 horas para concluir el cómputo

    Tribunales electorales tendrán 72 horas para concluir el cómputo

    Los tribunales electorales departamentales deberán concluir el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto en un plazo máximo de 72 horas, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

    Aunque la Ley 026 del Régimen Electoral otorga siete días para este proceso, Ávila señaló que ese tiempo es “desactualizado” y que ningún país puede esperar tanto para conocer los resultados.

    “Queremos hacerlo rápido porque entendemos la necesidad de los ciudadanos”, afirmó.

    Inicio del cómputo y tecnología aplicada

    El día de la elección, a las 18:00, los tribunales deberán instalar sala plena para iniciar el cómputo departamental con las actas de todas las mesas de sufragio.
    Además, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) usará el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), que permitirá difundir datos informativos y no vinculantes.

    Resultados preliminares en la misma noche

    El objetivo es que el domingo 17 de agosto, a las 21:00, el Sirepre presente un avance del 80% de los resultados preliminares. El sistema trabajará con fotografías de las actas, captadas en los recintos electorales, que podrán ser descargadas por delegados políticos, observadores y plataformas ciudadanas.

    Acceso a la información final

    Una vez concluido el cómputo oficial, cualquier ciudadano podrá descargar el acta de su mesa directamente desde la página web del OEP.

    .

  • TSE permitirá votar con cédula vencida hasta un año; embarazadas y adultos mayores tendrán preferencia

    TSE permitirá votar con cédula vencida hasta un año; embarazadas y adultos mayores tendrán preferencia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) autorizó que en las elecciones generales del 17 de agosto se pueda votar con la cédula de identidad vencida hasta por un año, con el objetivo de garantizar la mayor participación ciudadana, informó el vocal electoral Gustavo Ávila.

    Cédula caduca y trámites exprés

    Según Ávila, las personas con carnet extraviado o dañado podrán tramitarlo de forma rápida hasta un día antes de la votación, gracias a la atención especial del Servicio General de Identificación Personal (Segip). Sin embargo, quienes tengan el documento vencido podrán sufragar si este no supera un año de caducidad.

    “Si el carnet está vencido, puede tener esa vigencia hasta un año atrás”, aclaró el vocal.

    Único documento válido para votar

    La cédula de identidad es el único documento aceptado para sufragar. Al llegar a la mesa de votación, el elector deberá entregarla al jurado, quien la retendrá mientras el ciudadano emite su voto. Al finalizar, se devolverá junto con el certificado de sufragio.

    Preferencia y voto asistido

    Los jurados electorales —máxima autoridad en cada mesa— decidirán la preferencia de voto para:

    • Mujeres embarazadas
    • Adultos mayores
    • Personas con niños pequeños

    Asimismo, se aplicará el voto asistido para personas con discapacidad y el uso de plantillas en braille para personas no videntes.

    Transparencia en el proceso

    El día de la votación, los jurados entregarán a los delegados políticos la lista de electores habilitados para controlar la participación y evitar el voto de ciudadanos no registrados. Ávila descartó que extranjeros estén habilitados en el padrón.

    Certificado de impedimento

    Quienes no puedan votar por estar fuera de su lugar de residencia tendrán 30 días para tramitar el certificado de impedimento de sufragio, presentando el pasaje o documento que justifique su ausencia.

  • Chofer fallece tras sufrir una caída en la Terminal de Buses de Oruro

    Chofer fallece tras sufrir una caída en la Terminal de Buses de Oruro

    Un trágico incidente en la Terminal de Buses de Oruro terminó con la muerte de un conductor de bus, cuyo cuerpo fue levantado por la Policía la tarde de este sábado.

    El hecho

    De acuerdo con el reporte preliminar, el hombre habría caído al piso y no logró levantarse, generando conmoción entre pasajeros y trabajadores del lugar, quienes alertaron de inmediato a las autoridades.

    Investigación en curso

    Personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) inició las investigaciones, mientras que el Ministerio Público ya tiene conocimiento del caso. El cuerpo fue trasladado al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para determinar las causas exactas de la muerte, sin descartar ninguna hipótesis.

    Revisión de cámaras

    Como parte de las pesquisas, las autoridades solicitaron la verificación de las cámaras de seguridad para esclarecer el momento exacto en que ocurrió la caída.


    Si quieres, también puedo darte titular y descripción optimizados para SEO para que esta nota tenga mayor alcance en buscadores.

    ChatGPT puede cometer errores. Comprueba la información