Autor: rtvu-admin

  • Oruro: ABC anuncia cierre temporal de vía entre Vichuloma y Realenga este domingo

    Oruro: ABC anuncia cierre temporal de vía entre Vichuloma y Realenga este domingo

    La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que este domingo 27 de julio se cerrará temporalmente el tránsito vehicular entre las comunidades de Vichuloma y Realenga, en Oruro, debido a trabajos de mantenimiento.

    Interrupción será por dos horas en la mañana

    Según un comunicado oficial de la ABC Regional Oruro, el corte del tráfico se realizará entre las 09:30 y 11:30 de la mañana. La medida responde al cronograma de obras en el desvío habilitado para la construcción de la doble vía Oruro — Challapata, específicamente en el tramo Cruce Vinto — Cruce Huanuni.

    Mantenimiento en vía alterna en ejecución

    Los trabajos se enmarcan dentro del mantenimiento del desvío provisorio por donde actualmente circula el tráfico, mientras se avanza en la obra principal de la doble vía. La intervención busca garantizar condiciones seguras de circulación para vehículos y transportistas.

    Compromiso con el transporte federado

    La ABC señaló que este cierre temporal también forma parte de los compromisos asumidos con el sector del transporte federado, con quienes se coordina de manera permanente para mitigar los impactos del proyecto vial en ejecución.

    Llamado a tomar previsiones

    La entidad recomendó a transportistas y usuarios planificar con anticipación sus viajes y tomar previsiones para evitar contratiempos durante las dos horas de cierre. La circulación se normalizará después del horario establecido.

  • Arce insiste en la unidad de la izquierda y advierte sobre riesgos al Estado Plurinacional

    Arce insiste en la unidad de la izquierda y advierte sobre riesgos al Estado Plurinacional

    El Presidente Luis Arce instó a las fuerzas de izquierda a unirse de cara a las elecciones del 17 de agosto, advirtiendo que una eventual victoria de la derecha pondría en riesgo los avances sociales y el modelo del Estado Plurinacional.

    Unidad como alternativa frente al avance de la derecha

    En entrevista con la agencia Sputnik, el Presidente Luis Arce sostuvo que aún hay una “gran oportunidad” para construir una unidad de las fuerzas progresistas. Alertó que la derecha se siente triunfante y promueve políticas neoliberales como el cierre de empresas públicas, despidos masivos, eliminación de subsidios y liberalización del tipo de cambio.

    Renuncia a su candidatura para facilitar el consenso

    Arce recordó que, como muestra de su compromiso con la unidad, decidió no postularse en las Elecciones Generales. Sin embargo, lamentó que los principales candidatos del bloque de izquierda, como Eduardo del Castillo, Andrónico Rodríguez y Eva Copa, no asistieron a un encuentro convocado para concretar una alianza.

    Críticas a intereses personales sobre los colectivos

    Sin mencionar nombres, el mandatario cuestionó a quienes priorizan sus aspiraciones personales sobre los intereses del pueblo boliviano. Señaló que, más allá de las diferencias, lo que está en juego es el futuro del proceso de cambio y la continuidad de las políticas que han beneficiado a amplios sectores sociales.

    Riesgos al modelo estatal y al reconocimiento indígena

    Arce fue enfático al afirmar que no solo están en peligro los bonos y el empleo, sino también el propio Estado Plurinacional y el reconocimiento de los pueblos indígenas. Comparó el contexto boliviano con países de la región que, tras virajes hacia la derecha, sufrieron retrocesos en materia social y democrática.

    Votantes indecisos como oportunidad para la izquierda

    A 20 días de las elecciones, el presidente advirtió que el alto porcentaje de votantes indecisos representa una oportunidad para que la izquierda reflexione y se reorganice. Insistió en la necesidad de construir un bloque sólido que pueda contrarrestar el avance de la derecha en las urnas.

  • Más de 400 periodistas fortalecieron sus habilidades digitales en el Programa de Periodismo Digital de Tigo

    Más de 400 periodistas fortalecieron sus habilidades digitales en el Programa de Periodismo Digital de Tigo
    • El Programa Internacional de Periodismo Digital cerró su cuarta edición con periodistas participantes de Bolivia y otros países, consolidándose como una de las principales plataformas de formación en la región.

    Con la participación de 417 periodistas, la cuarta edición del Programa Internacional de Periodismo Digital (PIP), impulsado por Tigo Bolivia, concluyó exitosamente. Este ciclo formativo en habilidades digitales contó con el respaldo del Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC) y el aval académico de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), consolidándose como un espacio clave para el desarrollo profesional del periodismo en el entorno digital actual.

    Durante tres jornadas virtuales —realizadas el 24 y 31 de mayo, y el 7 de junio— el PIP 2025 promovió una aceleración de conocimientos bajo una mirada 360, con talleres especializados en monetización de contenidos, uso de Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain para periodistas, y finalmente, la comunicación persuasiva en plataformas digitales.

    “El Programa Internacional de Periodismo Digital de Tigo ya no es solo una serie de talleres, sino una comunidad en constante crecimiento. La participación y el compromiso de más de 400 periodistas de Bolivia y otros países reflejan esta evolución y nos confirman que el periodismo boliviano tiene una profunda vocación por adaptarse, aprender e innovar”, afirmó María Laura Mendoza, gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo Bolivia.

    Ese espíritu de comunidad y aprendizaje quedó reflejado en los testimonios de varios periodistas bolivianos que participaron en esta edición.

    “Agradezco la oportunidad de participar en esta versión del Programa, por la selección acertada de temas y los docentes. Gracias Tigo y al equipo, como siempre prolijos y detallistas”, expresó Alejandra Fernández, periodista de Unitel.

    Para Diego Viamont, periodista de Red Uno, el balance fue claro: “Excelente Tigo y los docentes del Programa”.

    Franz Rogelio Navia Ortuño, de Radio Centro, calificó su experiencia como “nueva y bastante productiva”, y agradeció a “Tigo y a todas las personas e instituciones (el TEC y CENACE) que hicieron posible este curso”.

    Durante el desarrollo del programa, los participantes accedieron a contenidos actualizados y estratégicos impartidos por expertos internacionales, que ofrecieron herramientas prácticas para el ejercicio del periodismo digital y una visión crítica sobre los desafíos actuales y futuros de la profesión. Cada taller abordó temas clave con una perspectiva innovadora, enfocada en la sostenibilidad, la tecnología, la comunicación persuasiva y el rol del periodista como agente de cambio en la sociedad.

    El PIP 2025 EN CIFRAS

    La cuarta edición del PIP registró una participación destacada:

    • 417 periodistas de medios impresos, televisivos, radiales, digitales y plataformas de streaming, tanto de Bolivia como del exterior, se inscribieron en el PIP 2025 y logró una tasa de asistencia activa a los tres talleres del 60%.
    • Tras finalizar cada taller, el tecnológico de Monterrey evaluó a los participantes y emitió 274 certificados a los aprobados en el primero, 226 en el segundo y 159 en el tercero. Cada taller permitía una certificación.  
    • Esta cuarta versión contó con la participación de 67 periodistas de seis países: Paraguay, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.

    El contenido de las clases fue:

    Periodismo 3.0: Monetización del trabajo periodístico

    Dictado por Homero Hinojosa (TEC de Monterrey), este taller introdujo a los participantes en el nuevo ecosistema digital donde el periodismo es una actividad colectiva, inmediata y profundamente influenciada por la economía de la atención. Se discutió cómo competir en un entorno donde conviven influencers, plataformas y ciudadanos-reporteros, destacando el valor de crear contenido con emoción, autenticidad y propósito. Además, se profundizó en nuevos formatos como el periodismo en TikTok o YouTube, y el surgimiento de perfiles híbridos como podcasters o comunicadores institucionales. Se propusieron seis pilares para mantener la vigencia periodística, entre ellos: confirmar primicias, generar conversación social, hacer periodismo de soluciones y ampliar el impacto multiplataforma.

    Uso de la IA y Blockchain para periodistas

    Facilitado por el especialista en ciberseguridad Jorge Luis Sierra, este módulo enfatizó que la IA no reemplazará a los periodistas, sino que los transformará. Se exploraron herramientas como ChatGPT para optimizar la redacción, análisis de datos, curaduría y automatización. También se abordaron los distintos tipos de aprendizaje automático y su aplicación práctica en el periodismo, desde modelos supervisados hasta grandes modelos de lenguaje (LLM). Se destacó el rol del periodista como curador de información, conversador social y visualizador de datos. Aunque el componente de Blockchain se trató brevemente, se introdujo su potencial para verificar autenticidad y proteger derechos de autor.

    Public Speaking Trainer: comunicación y persuasión en plataformas digitales

    La consultora Alma Bravo condujo este taller que abordó las habilidades esenciales para comunicar en contextos digitales marcados por incertidumbre, como los entornos BUKA y BANI. Los participantes reflexionaron sobre cómo construir mensajes claros, empáticos y estratégicos, tanto para audiencias externas como para fortalecer la comunicación interna (endomarketing). Se destacaron herramientas como la escucha activa, la inteligencia emocional, el storytelling y la adaptabilidad como claves para construir credibilidad y conexión en la era de la viralización y la sobreinformación.

    Reconocimiento y comunidad de aprendizaje

    Los participantes que completaron el programa recibieron una constancia académica firmada por el TEC de Monterrey, además de una insignia digital otorgada por la UPSA, reforzando el valor académico y profesional del ciclo.

    Con esta edición, Tigo Bolivia reafirma su compromiso con el fortalecimiento del periodismo nacional, apostando por una formación innovadora, práctica y alineada con los desafíos del entorno digital.

    “En un mundo donde la transformación digital es constante, iniciativas como el Programa Internacional de Periodismo Digital, contribuyen a que los periodistas puedan ejercer su labor con más herramientas, visión estratégica y sostenibilidad”, concluyó Mendoza.

  • Gobierno transfiere Bs 20 millones a las FF.AA. para enfrentar incendios forestales

    Gobierno transfiere Bs 20 millones a las FF.AA. para enfrentar incendios forestales

    El Gobierno destinó Bs 20 millones a las Fuerzas Armadas con el objetivo de reforzar su capacidad operativa contra incendios forestales, ante el riesgo latente por la temporada seca y los antecedentes del desastre nacional de 2024.

    Fortalecimiento operativo con nuevos equipos

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que los recursos permitirán poner en condiciones operativas avionetas, helicópteros y adquirir equipos como los Bambi Bucket, que se utilizan para descargar agua desde el aire. Parte del equipo quedó inactivo tras los intensos incendios del año pasado, por lo que se busca su mantenimiento y renovación.

    Menos focos de calor, pero se mantienen las alertas

    En comparación con 2024, los focos de calor han disminuido de manera significativa. En junio de ese año se registraron más de 89 mil focos, mientras que este año fueron poco más de 8.900. En julio, el número bajó de más de 200 mil a cerca de 29 mil. Sin embargo, la prevención continúa siendo prioritaria.

    Nuevas tecnologías para combatir el fuego

    Además de la inversión en equipos aéreos, las Fuerzas Armadas implementan innovaciones como carros bomberos diseñados por la Armada Boliviana. Ya existen seis prototipos, y se espera contar con diez antes del inicio oficial de la temporada de incendios. También se prevé la incorporación de robots bomberos para ingresar a zonas montañosas de difícil acceso.

    Prevención como eje central de la estrategia

    El Gobierno activó una campaña nacional de prevención de incendios forestales. Las acciones están orientadas a evitar quemas ilegales y responder rápidamente a cualquier foco activo. El trabajo coordinado entre Defensa Civil y las FFAA se considera clave para evitar otro desastre ambiental como el vivido en 2024.

  • Fiscalía instruye planes de acción para delitos electorales

    Fiscalía instruye planes de acción para delitos electorales

    La Fiscalía General del Estado dispuso que todas las fiscalías departamentales elaboren planes de trabajo para atender delitos electorales antes, durante y después de las Elecciones Generales previstas para el 17 de agosto de 2025.

    Instructivo para una respuesta inmediata

    Mediante el instructivo FGE/RRMM N°180/2025, el Fiscal General del Estado, Roger Mariaca, ordenó que fiscales de materia, peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y personal de apoyo estén preparados para actuar con rapidez y responsabilidad ante cualquier eventualidad relacionada con el proceso electoral.

    Refuerzo de turnos y cobertura total

    La disposición establece que se refuercen los turnos habituales en todas las fiscalías del país y que el personal permanezca en sus oficinas durante los días previos, durante y posteriores a la jornada de votación, con el objetivo de garantizar la atención oportuna de denuncias o hechos penales.

    Cumplimiento estricto de la ley electoral

    El instructivo detalla que las investigaciones vinculadas con delitos previstos en la Ley de Régimen Electoral N° 026 deberán desarrollarse bajo los principios del debido proceso y la debida diligencia, asegurando un trabajo ajustado al marco normativo vigente.

    Participación activa del IDIF

    El IDIF activará turnos especiales con médicos y peritos forenses para colaborar con los fiscales. Se priorizarán pericias científicas, estudios laboratoriales y evaluaciones médico-forenses que resulten necesarias en el contexto de las elecciones.

    Objetivo: transparencia y legalidad

    Con estas medidas, el Ministerio Público busca garantizar una respuesta técnica y efectiva ante cualquier hecho que pudiera afectar la transparencia, legalidad y confianza en el proceso electoral del próximo 17 de agosto.

  • El TSE garantiza transparencia en elecciones con seis mecanismos clave

    El TSE garantiza transparencia en elecciones con seis mecanismos clave

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia implementará seis filtros de control para asegurar la transparencia del voto en las Elecciones Generales, a realizarse en 28 días, con participación ciudadana y acompañamiento nacional e internacional.

    Controles ciudadanos como eje central

    Uno de los principales mecanismos que garantiza la transparencia electoral es la participación de la ciudadanía como jurados electorales. Cada mesa de sufragio contará con seis jurados, quienes son responsables de administrar el proceso de votación y llenar las actas de resultados. Estos estarán acompañados por delegados de los partidos políticos, quienes también recibirán copias obligatorias de las actas.

    Observadores internacionales respaldan el proceso

    Siete misiones internacionales de observación se desplegarán en todo el país para vigilar el desarrollo del proceso electoral. La Unión Europea, por ejemplo, confirmó la llegada de 100 expertos electorales. Según el vocal del TSE, Gustavo Ávila, estos observadores son “los ojos que supervisan desde afuera” y su presencia es vital para la legitimidad del proceso.

    Transparencia desde el padrón electoral

    Otro filtro importante es la apertura del Padrón Electoral consolidado a revisión por parte de los partidos políticos y la ciudadanía. El TSE invita a que este control no se limite a la jornada electoral, sino que empiece desde la verificación del padrón para garantizar que esté actualizado y libre de irregularidades.

    Tecnología y documentación como respaldo

    Entre las herramientas tecnológicas que se implementarán está el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), que permitirá la transmisión rápida y segura de datos. Además, se tomará una fotografía de cada acta electoral como respaldo documental. Esto suma una capa más de seguridad en el conteo y verificación de votos.

    Cuenta regresiva: 28 días para las elecciones

    Con solo 28 días para las elecciones generales, el TSE ya realizó el sorteo de más de 200 mil jurados electorales, cuyas listas serán publicadas el domingo. Esta etapa marca el inicio de un proceso donde se espera que la ciudadanía, junto a los organismos nacionales e internacionales, refuerce la vigilancia y confianza en el sistema democrático.

  • Stranger Things 5: primer tráiler oficial y fecha de estreno del esperado final de la serie

    Stranger Things 5: primer tráiler oficial y fecha de estreno del esperado final de la serie

    Hawkins se prepara para su última noche de terror. El cierre de una de las series más populares de Netflix ya tiene fecha oficial: el 26 de noviembre comenzará la quinta y última temporada de Stranger Things. Será una entrega con grandes revelaciones y el esperado desenlace de los personajes más queridos.

    Netflix lanzó el primer tráiler oficial. El adelanto anticipa un final intenso, lleno de drama y acción. El grupo de amigos deberá unirse una vez más para enfrentar una amenaza definitiva que cambiará sus vidas para siempre.

    El grupo se enfrenta a una tragedia final / Netflix

    Tres partes, tres fechas clave

    Aunque Netflix ya había anunciado la fecha durante el evento Global Tudum 2025, recién ahora se conocieron las primeras imágenes de la temporada. Esta última entrega llegará en tres partes:

    • El primer volumen, con cuatro episodios, se estrenará el 26 de noviembre.
    • El segundo, con tres capítulos, llegará el 25 de diciembre.
    • El episodio final se emitirá el 31 de diciembre, cerrando la historia justo en el último día del año.

    Todos los estrenos se realizarán a las 22:00 (hora argentina).

    Elenco completo y nuevos rostros

    El elenco principal se mantiene. Regresan Winona Ryder (Joyce), David Harbour (Hopper), Millie Bobby Brown (Eleven), Finn Wolfhard (Mike), Gaten Matarazzo (Dustin), Caleb McLaughlin (Lucas), Noah Schnapp (Will), Sadie Sink (Max), Natalia Dyer (Nancy), Charlie Heaton (Jonathan), Joe Keery (Steve), Maya Hawke (Robin) y Priah Ferguson (Erica).

    Además, se suma Linda Hamilton como la doctora Kay, ampliando el universo narrativo de la serie.

    La temporada final de Stranger Things llega a Netflix en tres partes entre noviembre y diciembre de 2025 / Netflix

    Hawkins en cuarentena y el regreso de Vecna

    La historia retoma los hechos devastadores del final de la cuarta temporada. Hawkins, el pueblo ficticio de Indiana, está ahora en cuarentena. La apertura de portales al Upside Down lo convirtió en el epicentro del caos. Vecna, el gran villano, desapareció sin dejar rastro. Sin embargo, su amenaza continúa latente.

    Mientras tanto, el gobierno intensifica la búsqueda de Eleven. Ella debe ocultarse nuevamente. A la par, el resto del grupo se alista para el enfrentamiento final.

    Un tráiler cargado de emoción y tragedia

    En el adelanto, Mike revela un plan para destruir el Upside Down. Hopper le pide a Eleven que luche una vez más. Su frase final lo resume todo: “Terminemos con esto”.

    También se ve a Max en coma. Lucas llora a su lado en un hospital. La escena deja dudas sobre su futuro. Steve abraza a Mike y Jonathan comparte un momento emocional con Nancy. Todo apunta a una posible tragedia.

    Erica, la hermana de Lucas, también se prepara para pelear. Dustin continúa afectado por la muerte de Eddie Munson, quien se sacrificó en la temporada anterior. El tono es apocalíptico. El objetivo está claro: encontrar y eliminar a Vecna antes de que sea demasiado tarde.

    El final de una era

    Desde su estreno en julio de 2016, Stranger Things se convirtió en un fenómeno mundial. Creada por los hermanos Duffer, la serie rinde homenaje al cine y la cultura pop de los años 80. Su estilo recuerda a películas como E.T., The Goonies y a autores como Stephen King y John Carpenter.

    La cuarta temporada superó los 140 millones de visualizaciones globales. En total, la serie ha recibido más de 230 nominaciones y 70 premios. Entre ellos, varios Emmy y el SAG Award al Mejor elenco en una serie dramática.

    El cierre de la historia enfrentará a l os protogonistas contra de Vecna / Netflix
  • James Gunn reinventa a Superman con una mirada introspectiva y fiel al cómic

    James Gunn reinventa a Superman con una mirada introspectiva y fiel al cómic

    Por: Erick Agustín Sivila Flores *

    La esperada nueva entrega del icónico superhéroe Superman ha llegado bajo la dirección de James Gunn, cineasta conocido por revitalizar el género con películas como Guardianes de la Galaxia y El Escuadrón Suicida. Superman: Legacy se estrenó mundialmente el 11 de julio y promete ser una “carta de amor a los cómics”, tal como lo definió su director.

    David Corenswet, el nuevo Clark Kent

    David Corenswet asume el desafío de encarnar a Clark Kent y Superman, destacando por una interpretación profundamente enraizada en la tradición gráfica del personaje.

    En sus palabras, esta cinta representa para Gunn lo que los cómics significan para los fanáticos: “Si Guardianes de la Galaxia fue su carta de amor al cine, esta película es su carta de amor a los cómics”.

    Su interpretación evoca al recordado Christopher Reeve, con la intención de recuperar la esencia clásica del superhéroe creado en 1938 por Jerry Siegel y Joe Shuster.

    Superman impulsado por la compasión y una creencia innata en la bondad del género humano / Warner Bros. Pictures

    Una historia anclada en el presente

    La película no solo actualiza el relato del último hijo de Krypton, sino que lo inserta en una actualidad compleja y desafiante. James Gunn se pregunta cómo sería hoy la relación de Superman con su novia o con el gobierno. A través de este enfoque, la cinta explora temas como la guerra, el racismo, la xenofobia y la desinformación, sin dejar de lado las secuencias de acción, aventura y humor que definen al personaje.

    Una Lois Lane moderna y decidida

    Rachel Brosnahan interpreta a Lois Lane con una fuerza renovada. La actriz destacó que el filme se siente como “abrir un cómic en cualquier página y estar en medio de la acción”.

    Esta narrativa dinámica permite mostrar cómo diferentes generaciones han mantenido vigente al universo de Superman, a través de reinterpretaciones fieles al espíritu original del cómic.

    Gunn sabe manejar bien a los personajes con un sello bastante marcado / Internet

    Una estructura que honra la tradición del cómic

    Superman: Legacy inicia sin explicar los orígenes del superhéroe, como si el espectador ya estuviera familiarizado con su historia. Esto permite entrar directamente en conflictos más profundos y maduros. Según Gunn, buscó transmitir la misma emoción que sentía al leer los cómics en su infancia, ahora transformada en experiencia cinematográfica.

    El universo clásico de Superman, con nuevos aires

    Todos los elementos esenciales del universo Superman están presentes: Metrópolis, el Daily Planet, la doble identidad de Clark Kent, y hasta el “Superperro”, que en esta versión cobra protagonismo. Además, Nicholas Hoult encarna a un Lex Luthor astuto y manipulador, que actúa en tiempos de crisis como símbolo del poder mal usado y la desinformación política.

    Krypto se roba el show cuando aparece / Warner Bros. Pictures

    Un Superman humano para nuevas generaciones

    Con más de 85 años de historia, Superman regresa con una propuesta fresca, introspectiva y más humana. En tiempos de incertidumbre, el superhéroe nos recuerda que los ideales de justicia, valentía y esperanza siguen tan vigentes como siempre.

    *Es Director de Radio y Televisión Universitaria y docente del Taller de Cine en la Universidad Técnica de Oruro.

  • YPFB advierte que en 2028 podría faltar gas si el nuevo gobierno no explora

    YPFB advierte que en 2028 podría faltar gas si el nuevo gobierno no explora

    El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, advirtió que Bolivia enfrentará una crisis energética en 2028 si la próxima administración no continúa con los actuales planes de exploración hidrocarburífera.

    Exploración como garantía del abastecimiento

    Dorgathen, en entrevista con Bolivia TV, sostuvo que el abastecimiento de gas natural no está garantizado si el nuevo gobierno suspende los trabajos de exploración iniciados en 2021. Según explicó, revertir la caída en la producción de gas podría ser posible en 2027 o 2028, siempre y cuando se mantenga el actual ritmo de inversión y perforación de pozos.

    Dos nuevas cuencas y producción en aumento

    El titular de YPFB destacó el descubrimiento de dos nuevas cuencas: Subandino Norte y Mayaya. En esta última ya se realizaron perforaciones y está en fase de delimitación. También aseguró que la producción de petróleo se ha recuperado levemente, pasando de 2.800 barriles diarios en 2023 a 3.100 en 2025. Aclaró que los resultados en hidrocarburos no son inmediatos: se necesitan al menos cinco años para pasar de exploración a producción.

    Caída del gas y dependencia de combustibles importados

    Según datos de YPFB, la producción de gas se redujo un 54% entre 2014 y 2024. Esta caída no solo afectó las exportaciones, sino también el abastecimiento interno, ya que parte del diésel y gasolina provienen del condensado extraído junto al gas. Actualmente, Bolivia ya importa el 90% del diésel, el 60% de la gasolina y comenzó a traer GLP del extranjero.

    Críticas a la gestión actual y dudas sobre descubrimientos

    El exministro Álvaro Ríos cuestionó el discurso de YPFB, afirmando que lo que se presenta como un legado es en realidad un “sinceramiento tardío”. Aseguró que durante años se dejó de invertir y explorar, lo que inevitablemente llevará a importar gas. Ríos puso en duda el “descubrimiento” de Mayaya, afirmando que no se trata de una cuenca confirmada, sino de un pozo sin pruebas de producción sostenida.

    Un futuro energético en manos del próximo gobierno

    Dorgathen concluyó que el futuro del gas en Bolivia dependerá del rumbo que tome el próximo gobierno. Si se abandona la exploración, advirtió, el país enfrentará escasez en 2028 y una posible crisis energética para 2030. Para evitarlo, remarcó la necesidad de mantener la estrategia actual iniciada en 2021.

  • Jaime Dunn decide no impugnar su inhabilitación para no afectar el proceso electoral

    Jaime Dunn decide no impugnar su inhabilitación para no afectar el proceso electoral

    El excandidato Jaime Dunn anunció que no recurrirá a la justicia para revertir su inhabilitación, con el fin de evitar que se use políticamente en contra de la legitimidad de las elecciones del 17 de agosto.

    Evita comparación con Morales y prioriza el proceso democrático

    En entrevista con Brújula Digital, Dunn explicó que su decisión busca evitar que su caso sea usado como excusa para deslegitimar el proceso electoral. “Después dirían que Jaime Dunn, igual que Evo, está tratando de impedir las elecciones”, argumentó. Aseguró que no caerá en lo que considera una “trampa política”.

    Promoverá liderazgos jóvenes y nuevas ideas

    Aunque quedó fuera de la contienda, Dunn afirmó que seguirá impulsando su proyecto liberal a través de la conformación de un nuevo partido. Destacó el protagonismo de líderes emergentes como Irma Acme o Mateo Laura, y dijo que no participará en las subnacionales, pero sí trabajará para “buscar a los mejores cuadros” con convicciones firmes.

    TSE ratificó su inhabilitación por tema administrativo

    El Tribunal Supremo Electoral mantuvo la inhabilitación de Dunn por haber presentado su solvencia fiscal fuera del plazo. El documento fue entregado el 7 de julio, cuando la fecha límite era el 3. Dunn calificó la sanción como técnica, pero asumió la decisión con responsabilidad y sin apelaciones judiciales.

    Campaña modesta con respaldo ciudadano

    El líder liberal reveló que su movimiento ha funcionado con un presupuesto efectivo de solo Bs 5.000, y que el resto provino de apoyos ciudadanos en especie. El proyecto ya cuenta con oficinas en La Paz y trabaja en la recolección de firmas para obtener personería jurídica.

    Mirada a largo plazo y apuesta por las ideas

    Dunn no descarta ser candidato en 2030, pero afirmó que lo importante no son las personas sino las ideas. “No se trata del salvador, sino de la receta de salvación”, enfatizó, llamando a una “revolución de principios” basada en libertad, ética, familia y descentralización.