Autor: rtvu-admin

  • Revocan detención domiciliaria a acusado del caso “Joker” en La Paz

    Revocan detención domiciliaria a acusado del caso “Joker” en La Paz

    La justicia paceña revocó la detención domiciliaria otorgada a Alejandro Z., principal acusado por el asesinato de Youssef Montaño ocurrido en abril en Sopocachi. El joven deberá permanecer en el penal de San Pedro bajo detención preventiva mientras avanza la investigación.

    Audiencia de apelación en La Paz

    La decisión judicial fue tomada este sábado durante una audiencia de apelación. El tribunal determinó que la medida de detención domiciliaria no correspondía, debido a que no se cumplían los plazos alegados por la defensa. La resolución mantiene a Alejandro Z. en prisión preventiva.

    Declaraciones de la familia de la víctima

    Mauricio Montaño, padre de Youssef, explicó que la jueza revocó la medida por considerar que el argumento temporal presentado por la defensa no era válido. Además, destacó que el proceso judicial ha tenido avances, aunque aún persisten riesgos de obstaculización por la falta de algunas declaraciones.

    Antecedentes del caso

    El 12 de septiembre, un tribunal había dispuesto el cese de la detención preventiva de Alejandro Z., pero el acusado no llegó a salir del penal debido a que su defensa aún tramitaba su liberación.

    El crimen que conmocionó Sopocachi

    Alejandro Z. es señalado de haber apuñalado a tres personas la madrugada del 13 de abril, cuando, disfrazado del personaje “Joker”, salía de una discoteca en Sopocachi. Entre las víctimas se encontraba Youssef Montaño, quien falleció a causa de las heridas.

  • La Paz: Clausuran fiesta clandestina en Sopocachi con presencia de menores

    La Paz: Clausuran fiesta clandestina en Sopocachi con presencia de menores

    Un operativo conjunto de la Intendencia Municipal, la Guardia Municipal y la Policía Boliviana clausuró la noche del sábado una fiesta clandestina en un recreo familiar de la zona de Sopocachi, en La Paz. El establecimiento no tenía licencia de funcionamiento y se hallaron bebidas alcohólicas no autorizadas, además de dos menores de edad sin documentos.

    Operativo conjunto en la zona paceña

    La intervención se realizó el sábado por la noche en un recreo familiar que operaba de manera irregular. Las autoridades municipales y policiales ingresaron al lugar, constataron la venta ilegal de bebidas alcohólicas y procedieron a desalojar a los asistentes.

    Menores de edad en el lugar

    Durante la inspección, se encontraron a dos jóvenes presuntamente menores de edad que no portaban documentos de identidad. Ambas fueron trasladadas a la Línea 156 para que la Defensoría de la Niñez y Adolescencia contacte a sus progenitores, según reportó la Agencia Municipal de Noticias.

    Más locales intervenidos

    El operativo se amplió a otros dos establecimientos de la misma zona. Un café bar fue sorprendido vendiendo bebidas alcohólicas pese a que solo tenía permiso para comercializar alimentos, mientras que un tercer local funcionaba sin licencia. Ambos fueron clausurados y sancionados por las autoridades.

    Decomiso de bebidas no autorizadas

    En total, se decomisaron cerca de 70 bebidas alcohólicas no autorizadas. Las autoridades municipales destacaron que este tipo de controles buscan frenar el funcionamiento irregular de negocios y fortalecer la seguridad ciudadana en la capital paceña.

  • Gaza supera los 66.000 muertos palestinos mientras Hamás advierte sobre dos rehenes israelíes

    Gaza supera los 66.000 muertos palestinos mientras Hamás advierte sobre dos rehenes israelíes

    El Ministerio de Sanidad de Gaza informó que el número de fallecidos palestinos alcanzó los 66.005, en medio de los continuos bombardeos israelíes. Hamás reconoció haber perdido contacto con dos rehenes israelíes en la Ciudad de Gaza y pidió una pausa militar de 24 horas para intentar rescatarlos.

    Una cifra de víctimas en aumento

    La ofensiva israelí en Gaza, iniciada tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, ha dejado también 168.162 heridos, según el ministerio de Sanidad controlado por Hamás. Testigos reportan que tanques israelíes continúan avanzando en distritos residenciales, mientras equipos de emergencia enfrentan dificultades para atender decenas de llamados de auxilio en barrios como Sabra, Tel Al-Hawa, Sheikh Radwan y Al-Naser.

    En las últimas 24 horas, las morgues registraron al menos 79 muertos por ataques israelíes, mientras la Fuerza Aérea de Israel aseguró haber atacado 140 objetivos relacionados con militantes e infraestructura militar.

    Hamás pierde contacto con dos rehenes

    Las Brigadas Al Qasam, brazo armado de Hamás, informaron que perdieron comunicación con dos rehenes israelíes: el civil Omri Miran y el soldado Matan Angrest. La organización exigió al ejército israelí retirarse al sur de la calle 8 y detener los bombardeos durante 24 horas para intentar rescatarlos.

    Ambos rehenes han aparecido en videos difundidos por Hamás. Según estimaciones del ejército israelí, forman parte de los 48 cautivos que aún permanecen en Gaza, de los cuales se calcula que solo 20 siguen con vida.

    Presión internacional y tensión interna en Israel

    Familiares de los rehenes continúan manifestándose en Tel Aviv para exigir al gobierno israelí un acuerdo que permita la liberación inmediata. Organizaciones humanitarias y países aliados han intensificado los llamados a una tregua para facilitar corredores humanitarios y reducir el número de víctimas civiles.

    Un posible plan de paz liderado por Trump

    En medio de la escalada, resurgen versiones sobre un presunto plan de paz impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump. La propuesta contempla un gobierno de transición en Gaza sin Hamás, supervisado por una coalición internacional, la liberación de todos los rehenes, inmunidad parcial para líderes islamistas y la entrada diaria de más de 600 camiones de ayuda humanitaria gestionada por la ONU.

    Según fuentes egipcias, si ambas partes aceptan, la guerra cesaría inmediatamente y comenzaría una retirada gradual de las tropas israelíes. Además, Israel liberaría a cientos de prisioneros palestinos y devolvería cuerpos retenidos desde el inicio del conflicto.

    Un conflicto sin tregua

    Pese a las iniciativas diplomáticas, el conflicto continúa sin señales claras de alto el fuego. Con el aumento de víctimas y la crítica situación humanitaria en Gaza, la comunidad internacional advierte que la situación podría empeorar si no se logra un acuerdo en los próximos días.

  • La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    La banca boliviana mantiene 66% de liquidez, pero expertos advierten riesgos

    El sistema financiero de Bolivia cerró agosto de 2025 con un ratio de liquidez del 66%, nivel que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero considera sólido. Sin embargo, economistas alertan que la caída de depósitos, la inflación y las tasas reguladas podrían poner en riesgo la estabilidad en los próximos meses.

    Liquidez estable, pero con tendencia descendente

    Según la ASFI, los activos líquidos alcanzaron Bs 74.369 millones, el mayor nivel absoluto registrado. No obstante, el indicador de disponibilidades sobre depósitos de corto plazo cayó del 81% en 2008 al 66% en 2025, reflejando menor margen de maniobra frente a la dinámica de depósitos y créditos.

    Advertencias sobre depósitos y tasas reguladas

    El economista Carlos Arana señaló que la salida de depósitos responde a las bajas tasas de interés, limitadas por la Ley 383. Con una inflación cercana al 25% y tasas pasivas del 3% o 4%, los ahorros pierden valor, lo que empuja a la población a refugiarse en dólares o bienes básicos. Para Arana, el próximo gobierno deberá levantar los topes a las tasas para evitar un escenario de iliquidez severa.

    Señales de alerta en un contexto de crisis

    El economista Germán Molina advirtió que Bolivia ya cumple dos factores de riesgo identificados por el FMI para una crisis financiera: desequilibrio cambiario y aumento de la mora, que pasó de menos del 1% a entre 3% y 4%. Aunque el ratio de liquidez aún es aceptable, la presión sobre los depósitos y la baja producción nacional configuran un panorama delicado.

    Respuesta de la ASFI a los cuestionamientos

    La ASFI defendió la solidez del sistema y aseguró que un ratio del 66% supera ampliamente el umbral internacional del 40%. Explicó que la reducción frente al 2008 no es un signo de debilidad, sino de optimización de recursos para financiar crédito productivo y de vivienda. Además, destacó que los depósitos a plazo fijo, que representan casi la mitad del total, constituyen una base de fondeo sólida y estable.

    Retos inmediatos para el sistema financiero

    Aunque el regulador descartó riesgos de vulnerabilidad, reconoció que las entidades deben contar con planes de contingencia frente a escenarios de tensión. En paralelo, la escasez de divisas y la caída de depósitos en dólares —que sumaron $us 1.773 millones devueltos desde 2023— siguen siendo factores a vigilar para preservar la estabilidad del sistema financiero.

  • Selena Gómez y Benny Blanco se casan en una íntima ceremonia en California

    Selena Gómez y Benny Blanco se casan en una íntima ceremonia en California

    La cantante y actriz Selena Gómez y el productor musical Benny Blanco contrajeron matrimonio este 28 de septiembre en una residencia privada en California, compartiendo el emotivo momento con sus seguidores a través de una serie de fotografías publicadas en Instagram.

    Una boda llena de romanticismo y estilo

    Gómez, de 33 años, lució un elegante vestido de novia ceñido a la cintura, con cuello halter y detalles florales, diseñado por Ralph Lauren. Benny Blanco, de 37 años, vistió una chaqueta oscura con lazo y camisa blanca del mismo diseñador. Las fotografías muestran a la pareja feliz, tomada de la mano, intercambiando gestos de ternura en el amplio patio de una residencia donde se celebró la ceremonia.

    Celebraciones previas en México y Las Vegas

    La revista People informó que Selena celebró su despedida de soltera el 23 de septiembre en Cabo San Lucas (México), junto a sus amigas en un yate. Por su parte, Blanco festejó en Las Vegas (EE. UU.), en compañía de amigos cercanos, antes de la esperada boda.

    Pistas de la boda en redes sociales

    Semanas antes, la intérprete de “Single Soon” ya había dado indicios del enlace publicando imágenes de su despedida de soltera y de su atuendo nupcial, incluido un velo con la frase “futura novia” bordada. Otra imagen la mostraba frente a una pancarta con globos que decían “Sra. Levin”, en alusión al verdadero nombre de Blanco: Benjamin Joseph Levin.

    Una historia de amor consolidada

    Selena Gómez y Benny Blanco iniciaron su relación hace dos años y anunciaron su compromiso en diciembre de 2024 a través de Instagram. La pareja ha compartido momentos profesionales y personales, colaborando en temas como “Single Soon” (2023) y “I Can’t Get Enough” (2019), fortaleciendo su vínculo tanto en la música como en su vida privada.

    La boda que emocionó a sus seguidores

    La publicación de las imágenes de la ceremonia rápidamente se viralizó, generando miles de mensajes de felicitación de fanáticos y celebridades de todo el mundo. Con esta boda, Gómez cierra un capítulo importante de su vida personal, mientras continúa brillando en la música y el cine internacional.

  • Tarija será sede de la reunión del SubGrus ambiental por primera vez

    Tarija será sede de la reunión del SubGrus ambiental por primera vez

    El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, confirmó que el próximo martes 30 de septiembre Tarija acogerá la reunión del SubGrus de Medio Ambiente, un espacio que reúne a la cooperación internacional, organismos multilaterales y entidades estatales para fortalecer la gestión ambiental y climática en Bolivia.

    Un encuentro de alto nivel ambiental

    La reunión del SubGrus de Medio Ambiente congregará a embajadores de Suecia, la Unión Europea, España, Francia, Gran Bretaña y Alemania, además de autoridades nacionales y representantes de agencias de cooperación. Será la primera vez que este encuentro se realice en Tarija, marcando un hito en la descentralización de estos espacios estratégicos.

    Coordinación para fortalecer la acción climática

    El SubGrus es un mecanismo de coordinación que busca alinear los esfuerzos internacionales y nacionales con las prioridades ambientales del país, evitando la duplicación de iniciativas y potenciando los recursos existentes. Este espacio está integrado por organismos bilaterales, intergubernamentales y multilaterales que operan en Bolivia.

    Temas clave en la agenda ambiental

    Entre los puntos a tratar destacan el financiamiento internacional, los bonos de carbono, la biodiversidad, la lucha contra incendios forestales, la reforestación, los avances en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0), la gestión forestal sostenible, el mercado de carbono, las salvaguardas ambientales y las finanzas verdes.

    Importancia del financiamiento climático

    “El financiamiento ambiental es clave. Colombia, por ejemplo, accede a mil millones de dólares por cuidar su biodiversidad”, señaló el ministro Álvaro Ruiz, destacando la relevancia de articular mecanismos que permitan acceder a recursos internacionales para la protección de ecosistemas.

    Tarija, nuevo escenario para la cooperación ambiental

    La elección de Tarija como sede busca fortalecer la participación de los departamentos en la política ambiental nacional y visibilizar los avances y desafíos que enfrentan las regiones frente al cambio climático y la gestión sostenible de recursos naturales.

  • TSE confirma observación internacional para el balotaje presidencial

    TSE confirma observación internacional para el balotaje presidencial

    El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia confirmó que la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos participarán como misiones de observación en el balotaje presidencial del 19 de octubre, tras una primera vuelta acompañada por 13 delegaciones nacionales e internacionales en todo el país.

    UE y OEA ratifican su presencia en la segunda vuelta

    El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que las invitaciones a los organismos internacionales fueron enviadas tras la primera vuelta electoral. Hasta el momento, la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) confirmaron oficialmente su participación en la jornada electoral decisiva.

    Amplia cobertura en los nueve departamentos

    Durante las elecciones generales del 17 de agosto, más de 200 observadores internacionales de ambas misiones se desplazaron por todo el país. La UE envió más de 120 veedores, incluidos 32 de largo plazo, mientras que la OEA desplegó a 89 observadores provenientes de 19 países.

    Apoyo a la transparencia y credibilidad electoral

    Davor Stier, jefe de misión de la UE, resaltó que la presencia de observadores internacionales incrementa la confianza ciudadana en el proceso electoral. Por su parte, Juan Fernando Cristo, jefe de la misión de la OEA, explicó que el propósito de estas misiones es fortalecer la democracia boliviana y garantizar la imparcialidad y objetividad de la elección.

    Primera vuelta con amplia observación internacional

    En la primera vuelta participaron delegaciones de la OEA, la UE, la Confederación Parlamentaria de las Américas, la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, Parlasur, Parlamento Andino, el Consejo Mundial Político, la UNIORE, la Embajada de República Dominicana y la Universidad del Estado de Río de Janeiro, entre otros.

    Participación nacional en el control electoral

    A nivel interno, también intervinieron organizaciones como la Fundación Jubileo, la Red Observa Bolivia y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno con su programa “Voto Transparente”. Estas misiones verificaron la organización, la logística, la votación y el escrutinio, aportando al control ciudadano del proceso electoral.

  • Los juegos del hambre: Amanecer en la cosecha revela sus primeras imágenes

    Los juegos del hambre: Amanecer en la cosecha revela sus primeras imágenes

    Por: M.Sc. Lic. Erick Agustín Sivila Flores

    La exitosa saga “Los juegos del hambre” prepara su regreso a los cines con Amanecer en la cosecha, una nueva precuela que transportará al público a la 50ª edición de los infames juegos. Con el rodaje en marcha, las primeras imágenes ya salieron a la luz, revelando a dos figuras clave del universo de Panem: Coriolanus Snow y Haymitch Abernathy.

    La dirección vuelve a estar en manos de Francis Lawrence, responsable de casi todas las entregas anteriores, excepto la primera. Aunque actualmente promociona La larga marcha, adaptación de Stephen King, Lawrence ya concentra su atención en esta nueva historia inspirada en el mundo creado por Suzanne Collins, que continúa expandiéndose con más relatos y personajes.

    The District Dispatch / Instagram

    Una historia que explora los orígenes

    Amanecer en la cosecha fue anunciada casi en paralelo con la publicación de la novela homónima de Collins, confirmando que Lionsgate no piensa dejar atrás su franquicia más rentable. La película explorará un episodio fundamental: los juegos en los que un joven Haymitch Abernathy se convirtió en campeón, en una edición marcada por la violencia y la tragedia, según reportó el portal Hobbie Cine.

    Reparto de lujo

    El elenco es uno de los grandes atractivos de la producción. Ralph Fiennes interpretará a Coriolanus Snow, tomando el relevo de Donald Sutherland y Tom Blyth, quienes dieron vida al personaje en otras etapas. Joseph Zada encarnará a Haymitch, rol que en la saga original popularizó Woody Harrelson. También participan Jesse Plemons, Mckenna Grace, Elle Fanning, Maya Hawke y Kieran Culkin, entre otros nombres destacados.

    Primeras imágenes y ambientación

    Las fotografías difundidas no muestran escenas de acción, sino carteles propagandísticos que formarán parte de la escenografía. En ellos, Snow aparece liderando a los Pacificadores, mientras que Haymitch es retratado con un estilo más íntimo, resaltando detalles de la interpretación de Zada. Estos recursos visuales buscan reforzar la atmósfera de un Panem dividido, donde la propaganda es tan decisiva como la violencia.

    Lionsgate ha iniciado ya su fase de preproducción en Asturias, ahora transformada en Panem / Internet

    Un regreso muy esperado

    Con estreno programado para el 20 de noviembre de 2026, la película genera enorme expectativa entre los seguidores de la saga. Más que una precuela, Amanecer en la cosecha busca profundizar en los orígenes de personajes icónicos y en los horrores que dieron forma a la tiranía de Panem.

    Los primeros avances apuntan a una producción con el tono oscuro y crítico que caracterizó a la franquicia, añadiendo nuevas capas de complejidad a su universo. El enfrentamiento entre un joven Haymitch y un Snow en ascenso promete convertir esta cinta en uno de los grandes estrenos cinematográficos de 2026.

  • Los viejos no quieren hogares de ancianos: autonomía, vejez y prejuicio en América Latina

    Los viejos no quieren hogares de ancianos: autonomía, vejez y prejuicio en América Latina

    Un estudio en Chile revela la distancia entre cómo se ven los adultos mayores y cómo los imaginan los más jóvenes. La pregunta no es solo demográfica, sino política y cultural. ¿Cómo nos imaginamos nuestra propia vejez?

    Por: Paulina Valenzuela   |   Eduardo de la Fuente / Latinoamérica 21

    Por décadas, la vejez ha sido pensada -y muchas veces temida- como una etapa de dependencia, fragilidad y retiro social. En gran parte de América Latina, esa idea se ha reforzado con imágenes de “abuelitos” pasivos, necesitados de asistencia y alejados del mundo productivo o digital. Pero ¿qué pasa cuando las propias personas mayores se describen a sí mismas de otra manera?

    Un reciente estudio en Chile, elaborado por la consultora Datavoz, muestra resultados que invitan a cuestionar los estereotipos que circulan en buena parte de nuestras sociedades. Según el informe, el 85 % de las personas mayores de 65 años se declara plenamente autovalente; nueve de cada diez utiliza redes sociales sin problemas y una proporción similar rechaza categóricamente la idea de vivir en un hogar de ancianos. Más aún, el 88 % afirma no sentirse una carga para su familia.

    La distancia entre esta autopercepción y la mirada que suelen tener los más jóvenes es significativa, y revela un desfase generacional que también podría estar ocurriendo en otros países de la región. La vejez, al parecer, no es sinónimo de dependencia, sino de autonomía. Pero la percepción social va más lenta que la transformación demográfica.

    En toda América Latina estamos viviendo un proceso de envejecimiento acelerado. Según datos de la CEPAL, en 2050 una de cada cuatro personas será mayor de 60 años y en seis países de la región el 30% de los habitantes lo será. Sin embargo, nuestras políticas públicas, servicios sociales y discursos culturales siguen operando desde una matriz juvenilista, que no solo ignora la autonomía de los mayores, sino que muchas veces la bloquea activamente.

    ¿Cómo no pensar en esto cuando solo el 53 % de los jóvenes chilenos está en desacuerdo con vivir en un hogar de ancianos, mientras que entre los actuales adultos mayores ese rechazo llega al 84 %?

    ¿Será que la distancia no es solo de edad, sino de mirada?

    En ese contexto, la urgencia de revisar nuestras políticas públicas se vuelve evidente. No basta con ampliar programas asistenciales: se requiere repensar el diseño mismo de nuestras ciudades, de los sistemas de salud, del transporte y de los espacios comunitarios, para que integren a las personas mayores desde la autonomía, y no desde la dependencia anticipada. América Latina no solo envejece rápido: envejece desigual, con brechas profundas por género, clase y territorio. Sin una acción deliberada y anticipada, corremos el riesgo de llegar al 2050 (cuando uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 60 años) con sistemas sociales pensados para una pirámide poblacional que ya no existirá.

    El estudio de Datavoz no ofrece recetas, pero sí instala preguntas urgentes. ¿Quién debe cuidar a los mayores? ¿El Estado, las familias, o un modelo híbrido? ¿Cómo sostenemos su derecho a decidir dónde y cómo vivir? ¿Estamos preparados como sociedades para ofrecer alternativas dignas, activas y libres de prejuicio?

    La dimensión económica también aparece con matices: casi seis de cada diez personas mayores declara que sus ingresos cubren totalmente sus gastos, aunque con diferencias importantes por género (63 % en hombres, 53 % en mujeres). Solo un 21 % recibe ayuda económica de familiares o cercanos.

    Y si bien la mayoría declara sentirse capaz de realizar sus actividades cotidianas, hay dificultades específicas que no deben ser invisibilizadas: el transporte público y el aseo del hogar aparecen como los ámbitos más complejos para este grupo, lo que revela que la autovalencia también tiene condiciones materiales.

    Tal vez la pregunta más incómoda es también la más necesaria: ¿cómo nos imaginamos nuestra propia vejez? Porque lo que pensemos hoy sobre los demás, inevitablemente, construirá el mundo en el que viviremos mañana.

    Paulina Valenzuela

    Otros artículos del autor

    Magíster en Estadística por la PUC Chile. Socia fundadora de DATAVOZ, agencia de investigación de opinión pública y mercado de Chile. Miembro del consejo directivo de WAPOR Latinoamérica.

    Eduardo de la Fuente

    Otros artículos del autor

    Sociólogo y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de la misma universidad. Socio director y jefe de estudios senior en Datavoz.

  • Trump llama «bocazas» a Medvédev y justifica envío de submarinos nucleares

    Trump llama «bocazas» a Medvédev y justifica envío de submarinos nucleares

    El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó “bocazas” al vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, y justificó el envío de dos submarinos nucleares hacia la región como una medida preventiva, durante una entrevista emitida este sábado desde Washington.

    Críticas a Medvédev por declaraciones sobre energía nuclear

    Trump cuestionó las recientes declaraciones de Medvédev, quien lanzó duras advertencias respecto al uso de energía nuclear en el contexto del conflicto entre Rusia y Ucrania.

    “Cuando se menciona la palabra nuclear, me pongo a pensar: ‘Seamos cautelosos, porque es la amenaza definitiva’. No debería haberlo dicho. Es un bocazas”, expresó el mandatario estadounidense.

    Movilización de submarinos como medida de seguridad

    En la misma entrevista, Trump confirmó que ordenó la movilización de dos submarinos nucleares hacia la región cercana a Rusia. Según explicó, la decisión busca prevenir cualquier acción hostil derivada de las declaraciones rusas.

    “Siempre queremos estar preparados. Solo quiero asegurarme de que sus palabras sean solo palabras y nada más”, afirmó.

    Respuesta rusa al ultimátum de Estados Unidos

    Las tensiones se intensificaron luego de que Medvédev reaccionara al ultimátum que Estados Unidos impuso a Rusia para detener la guerra en Ucrania. El exmandatario advirtió que la presión estadounidense podría derivar en un conflicto directo entre ambas naciones, no solo entre Rusia y Ucrania.

    Ultimátum de Trump a Moscú

    Trump, que ha expresado reiteradamente su molestia ante la continuidad de los ataques rusos en Ucrania, redujo de 50 a 10 días el plazo para que Moscú acceda a una tregua. Esta medida ha sido interpretada como una escalada en la postura de Washington frente al Kremlin.

    Tensión creciente entre Washington y Moscú

    La situación refleja el endurecimiento del discurso entre ambas potencias, en un contexto donde las amenazas nucleares y las advertencias diplomáticas elevan la tensión internacional. La comunidad global observa con preocupación el rumbo que podría tomar esta confrontación entre Estados Unidos y Rusia.