Autor: RTvU Digital

  • Arce niega un fin de ciclo y oposición anticipa mayoría para “enterrar el masismo”

    Arce niega un fin de ciclo y oposición anticipa mayoría para “enterrar el masismo”

    En su último mensaje del 6 de agosto como presidente, Luis Arce defendió su gestión y aseguró que el “proceso de cambio” continuará, mientras candidatos opositores y analistas anticipan un cambio de ciclo político tras las elecciones de 2025.

    Arce defiende el modelo del MAS y rechaza un cierre de ciclo

    Durante el acto oficial por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce negó que se esté cerrando el ciclo iniciado hace dos décadas por el Movimiento Al Socialismo. Desde la Casa de la Libertad, aseguró que los problemas actuales del país son coyunturales y no reflejan debilidad estructural. Además, afirmó que su gobierno ha dejado bases para que el modelo económico y político del MAS se prolongue por otros 20 años.

    Opositores anticipan una nueva etapa política

    Desde la vereda opuesta, candidatos presidenciales como Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Samuel Doria Medina (Unidad) consideran que las elecciones generales previstas reconfigurarán el escenario político. Ambos auguran una mayoría parlamentaria opositora que pondrá fin al llamado “modelo socialista”. Quiroga anticipó una “aplastante mayoría”, mientras Doria Medina aseguró que “se va a acabar un ciclo y comenzará uno nuevo”.

    Analistas prevén un cambio en el Ejecutivo y Legislativo

    Expertos en ciencia política como Carlos Valverde y Carlos Cordero sostienen que el MAS podría perder su histórica hegemonía. Si la oposición logra los dos tercios en la Asamblea Legislativa, podría impulsar reformas profundas al Estado boliviano. Para Cordero, el país estaría próximo a iniciar un nuevo ciclo político con modificaciones en la estructura del poder.

  • Tuto critica discurso de Arce: “He venido a rendir homenaje, no a escuchar esa perorata inservible”

    Tuto critica discurso de Arce: “He venido a rendir homenaje, no a escuchar esa perorata inservible”

    El expresidente Jorge Tuto Quiroga calificó de “inservible” el mensaje del presidente Luis Arce en la Sesión de Honor por el Bicentenario. Considera que el Mandatario ignoró la realidad nacional y augura una derrota del MAS en 2025.

    Quiroga cuestiona el discurso oficial

    El candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga arremetió contra el presidente Luis Arce tras su intervención en la Sesión de Honor realizada en Sucre por los 200 años de la independencia. Afirmó que asistió al acto para rendir homenaje a Bolivia, pero que se encontró con un discurso “inservible” que evitó abordar los problemas reales del país.

    Acusa al MAS de destruir el país

    Según Quiroga, el Gobierno debería haber admitido que tras dos décadas de administración del MAS, Bolivia enfrenta escasez de diésel, gasolina y dólares, además de altos niveles de desempleo, corrupción y narcotráfico. Ironizó que habría sido mejor omitir el discurso y cerrar el acto con música de Los Kjarkas.

    Visión crítica sobre Andrónico Rodríguez

    El expresidente también lanzó críticas contra el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, a quien acusó de presentarse como “renovador”, pese a haber ocupado una alta investidura durante cinco años y pertenecer al partido que, en sus palabras, “ha saqueado al país”.

    Optimismo electoral para 2025

    Tuto Quiroga se mostró confiado en que las elecciones del 17 de agosto de 2025 marcarán el fin del ciclo del masismo. Aseguró que la izquierda tendrá una “esmirriada presencia parlamentaria” y que se conformará una “aplastante mayoría” favorable a una alternativa democrática.

  • Bolivia celebra 200 años de independencia con historia, cultura y patrimonio únicos

    Bolivia celebra 200 años de independencia con historia, cultura y patrimonio únicos

    Este 6 de agosto, Bolivia conmemora su Bicentenario enfrentando desafíos, pero también reafirmando su riqueza cultural y su legado histórico admirado en el mundo.

    A lo largo de estos 200 años, Bolivia ha consolidado un patrimonio cultural diverso, con paisajes únicos y tradiciones vivas que la convierten en un país extraordinario. Algunos de sus atractivos han sido reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, reforzando su identidad frente al mundo.

    1. Salar de Uyuni: un paisaje de otro mundo

    Considerado el ícono turístico más importante del país, el Salar de Uyuni es también uno de los escenarios naturales más impresionantes del planeta. Su superficie blanca, de más de 10.000 km², se convierte en un espejo gigante durante la temporada de lluvias, creando paisajes surrealistas.

    Además de su belleza, el salar es estratégico por sus gigantescas reservas de litio. En este ecosistema extremo viven flamencos y otras especies adaptadas a sus condiciones.

    2. Carnaval de Oruro: tradición y devoción

    Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Carnaval de Oruro es una de las manifestaciones culturales más reconocidas de Bolivia. Danzas como la diablada, morenada, caporales y tinku expresan la fusión entre lo religioso y lo folklórico.

    Cada año, miles de bailarines y músicos realizan una peregrinación cultural hasta el Santuario de la Virgen del Socavón, en un evento que mezcla arte, fe y resistencia cultural.

    3. La Chiquitania: arte y biodiversidad

    La región chiquitana es hogar de las Misiones Jesuíticas, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por su arquitectura de madera tallada y el estilo barroco mestizo, resultado del sincretismo entre culturas europeas e indígenas.

    La zona también resguarda el Bosque Seco Chiquitano, con especies como el jaguar, oso hormiguero y aves endémicas. Los pueblos mantienen viva la música barroca-misionera, celebrando el Festival de Música Barroca más importante de Sudamérica.

    4. Lago Titicaca: origen de culturas milenarias

    El Lago Titicaca, compartido con Perú, es el lago navegable más alto del mundo, ubicado a más de 3.800 metros de altitud. Sus aguas han sido fuente de vida para civilizaciones como los Tiwanaku y los Urus, quienes aún preservan tradiciones ancestrales.

    Las islas del Sol y la Luna destacan por su valor arqueológico. Además, el lago alberga una fauna única, como la rana gigante y diversas aves migratorias.

    5. Sucre: la cuna de la independencia

    Conocida como la “ciudad blanca”, Sucre fue el lugar donde se firmó el Acta de la Independencia en 1825. Su valor histórico, arquitectónico y cultural le valió el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    Sus iglesias, museos y casonas coloniales no solo son testimonio del pasado republicano, sino también símbolos de identidad nacional.

    / A.T.C /

  • Arce recuerda la pérdida del mar y denuncia saqueo de recursos

    Arce recuerda la pérdida del mar y denuncia saqueo de recursos

    Durante su discurso por el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el presidente Luis Arce evocó la pérdida del litoral boliviano y denunció el constante saqueo de los recursos naturales del país a lo largo de su historia.
    “El enclaustramiento marítimo nos mutila hasta hoy. La pérdida del litoral por intereses externos nos privó del acceso al mar, y además Bolivia siguió siendo saqueada. La rosca minera se apropió de nuestros recursos naturales”, afirmó Arce durante la Sesión de Honor en Sucre.

    Crítica al colonialismo y al modelo capitalista

    En su intervención, el mandatario también apuntó al colonialismo y al capitalismo como mecanismos históricos de dominación. Señaló que las guerras solo han favorecido a las élites económicas.
    “Los bolivianos nos dimos cuenta de que la guerra solo beneficia a los ricos y poderosos; por eso el colonialismo y el capitalismo son formas de dominación que han impedido nuestro desarrollo como nación libre y soberana”, enfatizó.

    Llamado a la defensa de la soberanía

    El presidente cerró su mensaje con un tono de reflexión histórica, haciendo énfasis en la necesidad de reafirmar el proyecto político que promueve la soberanía nacional y el control de los recursos estratégicos.
    Su discurso se enmarcó en los actos centrales del Bicentenario, donde también destacó los logros del Estado Plurinacional y llamó a preservar los avances alcanzados por el pueblo boliviano.

    / A.T.C /

  • Dos siglos marcados por conflictos y desafíos

    Dos siglos marcados por conflictos y desafíos

    A lo largo de sus 200 años de historia, Bolivia enfrentó guerras, crisis sociales, sanitarias y desastres climáticos que afectaron su crecimiento demográfico y su desarrollo. Así lo afirman diversos historiadores que coinciden en que estos eventos moldearon profundamente el devenir del país.

    Las marcadas diferencias sociales y culturales, junto con la exclusión histórica de indígenas y campesinos en la estructura estatal, siguen siendo aspectos clave en el análisis del desarrollo social boliviano.

    Libertad y fuerza: el proceso de independencia

    El primer gran hito fue el proceso de independencia, que duró 16 años. Según el historiador Jorge Abastoflor, este periodo fue decisivo en todos los ámbitos: político, económico, social y cultural.

    “La independencia dejó al país con los medios de producción destruidos, vías de comunicación colapsadas y una población diezmada. A partir de ahí, la reconstrucción exigió fortaleza y resiliencia de los bolivianos”, señaló.

    La Confederación y la expansión territorial

    Otro momento determinante fue la creación de la Confederación Perú-Boliviana, que exigió grandes esfuerzos. Bolivia desplegó tres ejércitos para controlar un extenso territorio que iba desde el Amazonas hasta el Chaco Austral, y del Pacífico hasta el río Paraguay.

    “Ese territorio tenía la extensión del Imperio romano bajo Diocleciano. Bolivia poseía una de las tres fuerzas militares más importantes de Sudamérica en ese tiempo”, afirmó Abastoflor.

    Sequía, peste y Guerra del Pacífico

    Previo a la Guerra del Pacífico, Bolivia atravesó una de sus peores crisis: una severa sequía en los valles, seguida de una epidemia de peste bubónica que diezmó a la población.

    “El censo de 1854 registró 2.300.000 habitantes, pero en 1881 la cifra cayó a 1.100.000”, explicó Abastoflor. Esta pérdida demográfica se acentuó tras la guerra, que movilizó a miles de bolivianos para defender el país.

    Revoluciones y guerras internas

    Entre 1899 y 1903, Bolivia vivió tres conflictos importantes: la guerra civil entre norte y sur, la revolución indígena de Zárate Vilca y la Guerra del Acre. Estas luchas debilitaron al Estado y movilizaron a la población.

    Décadas más tarde, se sumaron la Guerra del Chaco (1932) y la Revolución de 1952, eventos que transformaron la estructura política y social del país. “En esos 20 años, Bolivia dejó atrás el antiguo régimen y dio paso a la modernidad”, indicó Abastoflor.

    El voto universal y la inclusión democrática

    Un cambio significativo llegó con la Revolución del 52, que instauró el voto universal y reconoció la participación política de todos los bolivianos. Sin embargo, al principio las mujeres e indígenas tenían pocas posibilidades reales de ser elegidos.

    Las dictaduras entre 1964 y 1982 marcaron un retroceso, hasta que finalmente se recuperó la democracia. Desde entonces, Bolivia inició un proceso de mayor apertura y participación ciudadana.

    “El hito social más importante fue la democracia inclusiva”

    Por: Fernando Cajías, historiador

    Desde mi punto de vista, el mayor logro ha sido la transición de una democracia restringida a una más inclusiva. Al principio, ni mujeres ni indígenas podían votar; además, existían barreras económicas y de alfabetización.

    Con el voto universal y el retorno a la democracia en 1982, este proceso se profundizó. Hoy, las mujeres ocupan cargos públicos y los pueblos indígenas tienen participación activa en el Gobierno. Sin embargo, aún persisten problemas como el fraude electoral y la corrupción, por lo que hablamos de una democracia en construcción.

    “En la transición republicana, muchas cosas no se ajustaron”

    Por: Mauricio Cazorla, historiador

    Durante el paso de la Gobernación de Charcas a la República, los cambios fueron más formales que estructurales. Las élites asumieron el poder, mientras que los pueblos indígenas perdieron incluso los privilegios que tenían en el sistema colonial.

    Aunque fueron fundamentales en la lucha independentista, los indígenas quedaron relegados como mano de obra agrícola sin derechos. Con el tiempo, el servicio militar y la migración a centros mineros permitieron una inclusión parcial, pero muchas promesas, como la restitución de tierras, siguen sin cumplirse.

    “Al final de la Colonia, ya existía conciencia del mestizaje”

    Por: Jorge Abastoflor, historiador

    Tras tres siglos de dominación colonial, en 1825 ya se reconocía el mestizaje como parte esencial de la identidad boliviana. No obstante, la independencia significó un retroceso, al promover ideas de razas separadas, influenciadas por el darwinismo social del siglo XIX.

    Esta visión eurocéntrica exaltó lo europeo y despreció lo indígena. Pero en la actualidad, Bolivia es el resultado de una fusión de culturas: indígena, europea, africana, asiática, entre otras.

    En cuanto al Estado Plurinacional, considero que es más un formalismo. Aunque se reconoce la diversidad cultural en la Constitución, las estructuras institucionales siguen siendo esencialmente republicanas y no han cambiado de fondo.

    / A.T.C /

  • Bolivia: el primer país en rebelarse, el último en lograr la independencia

    Bolivia: el primer país en rebelarse, el último en lograr la independencia
    Este 6 de agosto, Bolivia celebra 200 años de independencia, marcando el cierre del ciclo bicentenario en Sudamérica.

    Bolivia celebra este 6 de agosto el bicentenario de su independencia, 200 años después de emanciparse de la corona española. Aunque fue el primer territorio sudamericano en iniciar el proceso revolucionario contra el dominio colonial, fue también el último en consolidar oficialmente su independencia.

    El 6 de agosto de 1825, el nuevo Estado se declaró libre del «poder injusto, opresor y miserable» de España, según lo consigna su Acta de Independencia. Hoy, dos siglos después, Bolivia conmemora esa fecha con actos oficiales, discursos y un ambiente marcado también por la cercanía de unas elecciones presidenciales.

    ¿Por qué Bolivia celebra su independencia después que otros países?

    A diferencia de otros países de la región que celebraron sus bicentenarios entre 2009 y 2011, Bolivia lo hace recién ahora, en 2025. Sin embargo, fue el primero en iniciar una revolución independentista: la llamada Revolución de Chuquisaca, el 25 de mayo de 1809.

    Ese levantamiento es considerado por muchos como el “Primer Grito Libertario de América”, y dio paso a una serie de revueltas similares en todo el continente. En 2009, durante el gobierno de Evo Morales, Bolivia ya había conmemorado los 200 años de esa revolución, en un acto junto a mandatarios como Hugo Chávez, Rafael Correa y Fernando Lugo.

    El largo camino a la libertad

    A pesar de ese primer grito de libertad, Bolivia no alcanzó su independencia formal sino hasta 1825. Tras la caída del dominio napoleónico en Europa, España restauró su monarquía y emprendió una dura campaña para sofocar los movimientos separatistas en América.

    El Alto Perú —como se conocía entonces al territorio boliviano— fue duramente disputado y reconquistado en parte por el Virreinato del Perú, liderado por el virrey Abascal, desde Lima. Recién tras años de guerra de guerrillas y la intervención de ejércitos independentistas, Bolivia logró liberarse completamente.

    El nuevo Estado fue bautizado inicialmente como República de Bolívar, en honor al libertador Simón Bolívar, aunque pocos meses después se adoptó oficialmente el nombre de Bolivia.

    ¿Independencia… de quién?

    En el complejo proceso de emancipación sudamericano, no todos los países se independizaron directamente de España. Por ejemplo, Uruguay, que celebra su independencia cada 25 de agosto, se separó del Imperio del Brasil en 1825 y logró su soberanía en 1828, gracias a la mediación británica.

    Bolivia, en cambio, sí fue el último país de Sudamérica en lograr su independencia formal de España.

  • Luis Arce en el Bicentenario: “Heredamos un país en desastre, pero reconstituimos la economía”

    Luis Arce en el Bicentenario: “Heredamos un país en desastre, pero reconstituimos la economía”

    El Presidente destacó la transformación estructural del país con un modelo de industrialización con sustitución de importaciones, pese a factores internos y externos adversos.

    Responsables del “desastre” económico

    Arce apuntó a su antecesor Evo Morales, al Legislativo y al “golpe de Estado fallido” de 2024 como responsables de la situación crítica. Afirmó que enfrentó bloqueos, marchas y sabotajes legislativos a leyes económicas y sociales. “Este escenario provocó especulación, contrabando a la inversa, escasez de combustible y dólares, y debilitó las arcas fiscales”, señaló.

    Industrialización con sustitución de importaciones

    En su discurso, el mandatario resaltó que Bolivia vive una “transformación estructural de la economía” gracias a su plan de industrialización con sustitución de importaciones. Según dijo, este modelo permitió alcanzar tasas de crecimiento positivas y reactivar la exploración de hidrocarburos.

    Factores externos e internos que golpearon al país

    Arce también se refirió a factores internacionales como las guerras y crisis mundiales que afectaron a la economía nacional. A nivel interno, mencionó el cambio climático como un elemento crítico: “Sequías, lluvias e incendios han golpeado nuestra producción y economía”, afirmó.

    Mensaje de resiliencia y esperanza

    A pesar de las dificultades, el Presidente concluyó su discurso con un mensaje de fortaleza: “Aún así, Bolivia sigue en pie”, remarcó, apelando a la resistencia histórica del pueblo boliviano.

    / A.T.C /

  • David Choquehuanca en el Bicentenario: “La deuda de dos siglos es la unidad y la pertenencia”

    David Choquehuanca en el Bicentenario: “La deuda de dos siglos es la unidad y la pertenencia”

    El vicepresidente criticó la falta de raíces propias en la política boliviana y propuso una segunda fase del proceso de cambio basada en la descolonización y despatriarcalización.

    Sesión de Honor conmemorativa en Sucre

    En el marco de los actos oficiales por el Bicentenario de Bolivia, este 6 de agosto se llevó a cabo la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en la ciudad de Sucre, presidida por el vicepresidente David Choquehuanca. La sesión inició con un minuto de silencio en honor a los próceres de la independencia y la entonación del Himno Nacional acompañado por Los Kjarkas.

    Crítica a los actores políticos del Estado Plurinacional

    Durante su discurso, Choquehuanca reflexionó sobre los avances y retrocesos del país en los últimos años, señalando que aún no se ha construido un Estado con raíces propias. “Hoy el pueblo sabe más y reconoce que durante las dos décadas del Estado Plurinacional los actores políticos no han construido un Estado con raíces propias”, expresó.

    Descolonización y despatriarcalización como desafíos pendientes

    Planteó que la “segunda fase” del proceso de cambio debe centrarse en una transformación profunda: “El Estado Plurinacional sigue atrapado por un sistema republicano patriarcal, ajeno a la realidad plurinacional contemporánea”, afirmó. También denunció la permanencia de prácticas como el caudillismo y el “llunkerío” en el sistema político actual.

    Unidad y pertenencia como tareas históricas

    Para el vicepresidente, la deuda histórica del país no es solo material o estructural, sino profundamente simbólica: “La deuda de dos siglos de la nación es la unidad y la pertenencia”, sentenció. Convocó a la población y autoridades a repensar el camino hacia una Bolivia con identidad propia.

    / A.T.C /

  • Luis Arce: “Nada ni nadie está por encima de las conquistas del país”

    Luis Arce: “Nada ni nadie está por encima de las conquistas del país”

    En su mensaje por el Bicentenario, el presidente destacó la fundación del Estado Plurinacional como una victoria del pueblo y llamó a preservarla.

    Un llamado a preservar los logros históricos

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, conmemoró este 6 de agosto resaltando que la fundación del Estado Plurinacional fue una de las principales conquistas del pueblo boliviano. A través de sus redes sociales, señaló que este modelo estatal es fruto de una larga lucha colectiva que ahora debe ser defendida por todos.

    Estado Plurinacional como símbolo de inclusión

    “El pueblo logró con su lucha la fundación del Estado Plurinacional, una nueva organización del Estado que incluye a todas y todos”, expresó Arce. Enfatizó que se trata de un hito histórico que cambió la manera de entender la convivencia, la representación y la justicia social en el país.

    Defensa de las conquistas sociales

    En su mensaje, el mandatario fue enfático al asegurar que “nada ni nadie está por encima de las conquistas del país”. Mencionó que desde las luchas anticoloniales hasta los avances recientes, Bolivia ha sabido enfrentar desafíos y avanzar con dignidad.

    Mensaje de unidad y resistencia

    “¡Somos un pueblo de vencedoras y vencedores que sabe cómo levantarse ante la adversidad!”, escribió. Afirmó que la historia boliviana ha sido forjada con resistencia, lucha y victorias, y que el Bicentenario es una oportunidad para renovar ese compromiso.

    Participación en los actos del Bicentenario

    El presidente Arce participa este miércoles en el acto central del Bicentenario, que se desarrolla en la plaza 25 de Mayo de la ciudad de Sucre. Está previsto que se dirija al país con un discurso oficial conmemorativo.

    / A.T.C /

  • Evo Morales: “Cometimos errores, pero nunca traicionamos al pueblo”

    Evo Morales: “Cometimos errores, pero nunca traicionamos al pueblo”

    Durante un mensaje por el Bicentenario, el expresidente lanzó duras críticas al actual Gobierno, pidió votar nulo y llamó a una lucha por la “verdadera libertad”.

    Mensaje en el Bicentenario

    En el marco de los actos conmemorativos por los 200 años de independencia de Bolivia, el expresidente Evo Morales reapareció con un discurso lleno de mensajes políticos. Aseguró que, aunque se cometieron errores durante su gestión, “nunca traicionó al pueblo boliviano” y defendió su legado de soberanía económica y política.

    Críticas al Gobierno de Arce

    Morales apuntó contra la administración del presidente Luis Arce, acusándola de generar una crisis institucional. “Hay corrupción, judicialización de la política, criminalización de los movimientos sociales y destrucción de la economía”, sostuvo, señalando que estos factores han debilitado la democracia en el país.

    Reclamos sobre el sistema judicial

    El exmandatario también se refirió al sistema judicial boliviano, calificándolo de “pactado y parcializado”. Pidió una “justicia sin cuotas ni pactos” y aclaró que su lucha no es personal, sino por causas históricas. “No luchamos por salvaciones individuales, sino por levantar las banderas que nunca cayeron”, manifestó.

    Llamado al voto nulo

    Con la mirada puesta en los próximos comicios, Morales pidió a sus seguidores emitir un voto nulo como forma de protesta. “Nos han quitado el derecho a elegir y ser elegidos. El voto nulo será el grito de un pueblo que no se rinde”, afirmó.

    Críticas a exaliados y mensaje final

    Finalmente, lanzó duras palabras contra antiguos aliados, a quienes acusó de traicionar al pueblo. “Nos fallaron los que alguna vez caminaron con nosotros. Pero la lucha sigue y volveremos con más fuerza”, advirtió. Cerró su mensaje diciendo que el Bicentenario es una oportunidad para recuperar el verdadero sentido de la libertad.

    / A.T.C /