Autor: RTvU Digital

  • «Si algo me pasa, Paz será responsable directo», dice Tuto, quien irá «firme a segunda vuelta»

    «Si algo me pasa, Paz será responsable directo», dice Tuto, quien irá «firme a segunda vuelta»

    El expresidente Jorge Tuto Quiroga respondió a las declaraciones de Rodrigo Paz y aseguró que su candidatura seguirá adelante rumbo al balotaje del 19 de octubre.

    Acusación directa a Paz

    El candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga afirmó este martes que su rival, Rodrigo Paz, será “responsable directo” si algo le sucede, tras el pedido del postulante del PDC de que decline su candidatura para conformar un gobierno de transición.

    “Hoy, la propuesta ‘económica’ del candidato Paz es bajarme y que lo coronemos. Eso es antidemocrático, contraviene reglas electorales, busca evitar que el pueblo elija en segunda vuelta y hasta se puede entender como una velada amenaza. Si algo me pasa, él será responsable directo”, escribió Quiroga en sus redes sociales.

    Ratifica su participación en el balotaje

    Quiroga remarcó que irá “firme a segunda vuelta” y rechazó cualquier posibilidad de renunciar.
    “La única manera que NO participe en la segunda vuelta del 19 de octubre es que esté enterrado. Ahí estaremos, firmes y fuertes, con propuestas y respuestas”, enfatizó.

    Cruce con la Alianza Libre

    Horas antes, Rodrigo Paz, acompañado de su compañero de fórmula Edman Lara, instó a Quiroga a dar una señal de desprendimiento y declinar en favor de la Alianza Libre. El candidato tarijeño aseguró tener el control “del Senado, de Diputados y de las calles”.

    Ante ello, Quiroga lamentó la postura de su adversario y lo acusó de “no respetar el mandato popular”.
    “Pena lo de Rodrigo, su vice insulta, lo acorrala, y él NO respeta mandato popular que determinó que vayamos a balotaje. Queremos propuestas, no insultos ni maniobras. Nosotros vamos a salvar la economía, cambiar todo y tener una Bolivia libre”, respondió el expresidente.

  • Cada 26 de agosto Bolivia conmemora el Día del Adulto Mayor

    Cada 26 de agosto Bolivia conmemora el Día del Adulto Mayor

    Cada 26 de agosto se recuerda en Bolivia el Día del Adulto Mayor, en reconocimiento a los derechos y al rol de las personas de la tercera edad en la sociedad.

    Antecedentes normativos

    El Día del Adulto Mayor fue instituido mediante el Decreto Supremo Nº 1421, del 17 de diciembre de 1948, que declaró el 18 de diciembre como “Día del Anciano”. Posteriormente, el Decreto Supremo Nº 15750, del 22 de agosto de 1978, modificó la fecha y estableció el 26 de agosto de cada año como fecha conmemorativa.

    Políticas públicas vigentes

    Actualmente, la Ley Nº 369, “Ley General de las Personas Adultas Mayores”, garantiza atención integral en salud, acceso a la justicia, seguridad social y participación activa en la vida comunitaria. Además, este sector se beneficia con la Renta Dignidad, que otorga un pago mensual a todas las personas mayores de 60 años, como parte de la política de redistribución de ingresos.

    Población adulta mayor en Bolivia

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia cuenta con más de un millón de personas mayores de 60 años, lo que representa alrededor del 9% de la población nacional. Este grupo etario constituye un sector prioritario en las políticas de salud y protección social implementadas por el Estado.

    Actividades conmemorativas

    Cada 26 de agosto, diferentes entidades estatales, gobiernos municipales y organizaciones sociales desarrollan actividades conmemorativas en homenaje a los adultos mayores. Estas incluyen ferias integrales de salud, campañas de vacunación, talleres de prevención de enfermedades crónicas, actos culturales, así como jornadas de información sobre derechos y beneficios sociales.

    El Ministerio de Salud y Deportes, en coordinación con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), realiza controles médicos gratuitos, entrega de medicamentos esenciales y charlas educativas orientadas a la promoción del envejecimiento saludable. Paralelamente, los gobiernos municipales impulsan programas recreativos, deportivos y culturales, que buscan integrar a las personas de la tercera edad y resaltar su aporte a la comunidad.

  • ¿Quién era ‘Petardo’? La historia del perrito que se convirtió en símbolo de Potosí

    ¿Quién era ‘Petardo’? La historia del perrito que se convirtió en símbolo de Potosí

    El valiente can que acompañó la histórica marcha de Comcipo en 2015, recorriendo más de 500 kilómetros hasta La Paz, falleció a los 14 años. Su recuerdo quedará en la memoria del pueblo potosino.

    El inicio de una historia inolvidable

    La historia de Petardo comenzó en 2015, cuando los marchistas del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) lo encontraron en Caracollo, Oruro, mientras se dirigían a la ciudad de La Paz. Desde ese momento, el perro mestizo se unió a la caravana y caminó más de 530 kilómetros, convirtiéndose en un compañero inseparable de los manifestantes.

    Durante la marcha enfrentó gases lacrimógenos, chorros de agua y explosiones de dinamita, pero nunca se alejó de los potosinos. Esa valentía le valió el nombre de Petardo y el cariño de toda la población.

    De perro callejero a símbolo cívico

    En La Paz, Petardo fue recibido como un protagonista inesperado. Cada vez que aparecía, la multitud lo ovacionaba con gritos de “¡Queremos ver a Petardo!”. Solía lucir guirnaldas, chalecos y confeti, mientras marchaba orgulloso a la cabeza de las movilizaciones.

    Su popularidad traspasó fronteras: fue retratado por medios internacionales y en redes sociales acumuló miles de seguidores. La página “Petardo: Potosino y federalista” llegó a tener más de 18.000 miembros, mientras que otro grupo en tono simbólico pedía que fuera presidente.

    Recuerdos de lucha y resistencia

    Adolfo Vara, asesor de Comcipo, recordó que Petardo siempre estuvo al frente de las marchas:

    “Es un perro luchador que está viviendo también nuestras reivindicaciones potosinistas. Salió lastimado en enfrentamientos con la policía, recibiendo raspaduras de balines y chorros de agua”.

    Con apenas su lealtad y resistencia, Petardo se convirtió en un símbolo de lucha del pueblo potosino y en un ícono de la memoria colectiva boliviana.

    El legado de Petardo

    El can falleció a los 14 años, dejando un vacío en la población que lo adoptó como emblema. Sin embargo, su historia seguirá viva en la memoria de quienes lo acompañaron en las calles y en el corazón de los potosinos que lo recuerdan como un héroe de cuatro patas.

  • Conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya deja miedo y destrucción

    Conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya deja miedo y destrucción

    Tras cinco días de enfrentamientos a finales de julio, al menos 36 personas murieron y 300.000 resultaron desplazadas en las provincias tailandesas de Sisaket y Ubon Ratchathani, cerca de la frontera con Camboya.

    El ataque a Ban Phue

    El 24 de julio, cohetes atribuidos a Camboya alcanzaron una gasolinera en Ban Phue, destruyendo un 7-Eleven y cobrando la vida de ocho personas, entre ellas varios niños. La explosión dejó 19 heridos, entre ellos Jeab, una trabajadora de limpieza que perdió la audición de un oído. “Incluso cuando oigo un trueno, voy a esconderme”, relata.

    Dolor e incertidumbre

    Los vecinos han levantado altares improvisados con flores y amuletos en memoria de las víctimas, mientras que varios comercios permanecen cerrados. Auan, dueña de la tienda afectada, teme que el seguro no cubra las pérdidas estimadas en más de 15 millones de bahts. “Las pérdidas en mercancía y efectivo son enormes. No sabemos si podremos recuperarnos”, lamenta.

    El miedo en las comunidades

    En el mercado de Nam Yuen, reabierto tras la tregua, los clientes aún son escasos. “Algunos regresan, pero al sentir que la situación no es estable, vuelven a marcharse”, comenta una vendedora de verduras. La presencia militar se ha intensificado en la zona, lo que alimenta la sensación de inseguridad entre los habitantes.

    Reconstrucción y esperanza

    En la aldea de Bang Na, voluntarios reparan las viviendas dañadas. El Gobierno tailandés ha ofrecido casas prefabricadas a familias como la de Paeng, cuyo hogar quedó destruido. “Vivimos en condiciones difíciles, pero agradecemos la ayuda. Ojalá la tregua dure”, expresa con esperanza.

    Relaciones tensas

    Aunque Tailandia y Camboya han asegurado que harán todo lo posible por mantener la tregua, la desconfianza entre ambos países persiste. Los habitantes de las provincias fronterizas, tras haber sufrido el ataque más grave desde 2011, siguen viviendo entre el miedo y la incertidumbre.

    /atc/

  • Ataques ucranianos obligan a Rusia a racionar combustible y evidencian impacto económico de la guerra

    Ataques ucranianos obligan a Rusia a racionar combustible y evidencian impacto económico de la guerra

    Los drones ucranianos han dejado fuera de servicio cerca del 13% de la capacidad de refinación de Rusia, provocando escasez de combustible y un alza de precios que ya golpea a varias regiones del país.

    Golpe al corazón energético ruso

    Según The Wall Street Journal, los recientes ataques con drones contra refinerías rusas han reducido significativamente la producción de combustible, en un momento en que las sanciones occidentales dificultan la reparación de instalaciones críticas.

    El impacto se siente en sectores estratégicos: transporte ferroviario, aeropuertos y cosechas, mientras miles de ciudadanos recurren a los viajes por carretera en pleno verano.

    Racionamiento y precios al alza

    En regiones como Crimea y partes de Siberia, las estaciones de servicio ya aplican límites de venta. Donde aún hay disponibilidad, el precio mayorista de la gasolina de 95 octanos ha subido un 45% en lo que va del año, pese a la caída internacional del crudo.

    Una estrategia sostenida

    La ofensiva contra la infraestructura petrolera no es nueva: Ucrania comenzó a golpear refinerías hace dos años, aunque en ese entonces evitaba dañar instalaciones de exportación por temor a afectar el mercado global. Eso cambió con ataques recientes contra Ust-Luga en el mar Báltico y el oleoducto Druzhba, además de más de una docena de refinerías alcanzadas en las últimas semanas.

    Analistas como Sergey Vakulenko, exejecutivo de Gazprom Neft, destacan que Ucrania ha logrado mantener una presión continua: “Cuando se repara una refinería, llega otro ataque. Si esta dinámica continúa, la situación puede volverse insostenible para Moscú”.

    Autonomía militar y presión política

    Aunque Estados Unidos restringe el uso de misiles Atacms en territorio ruso, Kiev ha desarrollado drones propios de mayor alcance, lo que le da independencia operativa.
    Esto coincide con un escenario político marcado por la presión del expresidente Donald Trump para negociar una salida al conflicto.

    Economía rusa bajo tensión

    La economía rusa ya muestra signos de desgaste:

    • El FMI redujo su previsión de crecimiento para 2025 al 0,9%, frente al 4% de 2024.
    • La inflación y los altos tipos de interés han golpeado a sectores como la industria de tractores y muebles.
    • El Banco Central recortó recientemente su tasa clave al 18%, reflejando señales de desaceleración.

    Expertos coinciden en que la escasez de combustible no compromete de inmediato los objetivos militares de Putin, pero sí añade presión a un sistema cada vez más frágil.

    Una guerra de recursos

    El exministro ucraniano Oleksiy Reznikov lo resume así:

    “La guerra moderna es una guerra de recursos, y Ucrania es un David que trata de encontrar las debilidades de Goliat”.

    /atc/

  • Bolivia aplicó más de 1,2 millones de vacunas contra el sarampión

    Bolivia aplicó más de 1,2 millones de vacunas contra el sarampión

    El Ministerio de Salud reportó 1.274.385 dosis aplicadas en el marco de la emergencia sanitaria por la epidemia de sarampión en el país.

    Avance en la vacunación

    El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que hasta la fecha se aplicaron 1.274.385 dosis de vacunas contra el sarampión. De ese total, 658.921 corresponden a la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola, Paperas) y 615.464 a la SR (Sarampión, Rubéola), dirigidas a niñas y niños de 1 a 14 años.

    Emergencia sanitaria y cobertura

    La vacunación masiva se enmarca en la emergencia sanitaria declarada por la epidemia de sarampión. El objetivo es inmunizar a la población infantil y alcanzar una cobertura superior al 90%. Actualmente, las brigadas priorizan a niñas y niños de 1 a 4 años.

    Casos confirmados en el país

    Bolivia registra 269 casos acumulados de sarampión. El 85% se concentra en Santa Cruz, con 229 contagios. El resto se distribuye en La Paz (14), Cochabamba (7), Potosí (6), Oruro (4), Beni (4), Chuquisaca (4) y Pando (1). Tarija no reportó casos hasta la fecha.

    Prevención y acceso gratuito

    El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por gotitas de saliva al toser, estornudar o hablar. Sin embargo, es prevenible mediante la vacuna, disponible de forma gratuita en todos los centros de salud del país.

    /mfag/

  • Filipinas refuerza vínculos de defensa con Taiwán pese a la política de “Una sola China”

    Filipinas refuerza vínculos de defensa con Taiwán pese a la política de “Una sola China”

    Aunque Manila mantiene su reconocimiento formal a la política de “Una sola China”, la cooperación en materia de seguridad con Taipéi se ha intensificado bajo el gobierno de Ferdinand Marcos Jr., un giro que ha provocado la reacción de Beijing.

    Un acercamiento discreto pero constante

    Un alto funcionario filipino reveló a The Japan Times que Manila está incorporando de forma “lenta y extraoficial” a Taiwán en su arquitectura de defensa regional, mediante reuniones con autoridades de seguridad y contactos con la “alta dirigencia militar” taiwanesa, algunos encubiertos como visitas turísticas.

    Cooperación más allá de los guardacostas

    Filipinas ya había participado en ejercicios trilaterales de guardacostas con Japón y Taiwán, pero la actual administración ha dado un paso más, intensificando los vínculos militares bilaterales. La presencia de observadores taiwaneses en los ejercicios Balikatan (abril-mayo 2024) junto a fuerzas de EE.UU. y Filipinas refleja este acercamiento.

    La estrategia defensiva de Manila

    El gobierno de Marcos ha priorizado el fortalecimiento militar en sus islas septentrionales más cercanas a Taiwán, como Batanes y Babuyan, donde se construyen pistas y puertos. Estas obras forman parte de la estrategia de defensa archipelágica filipina, diseñada para disuadir a China en medio de las tensiones en el mar de China Meridional.

    Entre Washington, Beijing y Taipéi

    Marcos ha reconocido públicamente que, por razones geográficas, Filipinas “no puede mantenerse al margen” de un eventual conflicto en el estrecho de Taiwán. Esta posición generó el rechazo de China y el agradecimiento de Taiwán.
    El Tratado de Defensa Mutua con EE.UU. y el Acuerdo de Cooperación de Defensa Mejorada (EDCA) permiten rotaciones de tropas estadounidenses en territorio filipino, incluidas bases en Luzón, a menos de 160 km de Taiwán.

    Tensiones con China

    El régimen de Xi Jinping ha advertido a Manila que “deje de jugar con fuego”, acusándola de injerencia en asuntos internos. La relación bilateral se ha deteriorado con rapidez, a medida que Filipinas endurece su postura en las disputas territoriales y afianza lazos con socios como EE.UU., Japón, Australia y la UE.

    La variable humana

    Un elemento clave en la postura de Marcos es la presencia de 200.000 trabajadores filipinos en Taiwán, cuya repatriación está contemplada en los planes militares. Las Fuerzas Armadas filipinas se entrenan para ejecutar operaciones de evacuación en escenarios de crisis.

    /atc/

  • Mueren seis periodistas tras ataques israelíes en la Franja de Gaza

    Mueren seis periodistas tras ataques israelíes en la Franja de Gaza

    Israel bombardeó el hospital Nasser en Jan Yunis, causando la muerte de 20 personas, entre ellas cinco reporteros. Un sexto periodista falleció horas después en Al Mawasi.

    El ataque en el hospital Nasser

    Un nuevo ataque israelí contra la prensa palestina dejó al menos seis periodistas muertos en Gaza. El hecho ocurrió este lunes en el hospital Nasser, en la ciudad sureña de Jan Yunis, considerado el mayor centro médico del sur del enclave.

    De acuerdo con medios locales, un dron israelí impactó el piso superior del hospital, donde varios reporteros trabajaban aprovechando que el lugar aún cuenta con electricidad. Entre las víctimas se encontraba Hossam al Masri, periodista de Reuters.

    Cuando equipos de rescate intentaban recuperar los cuerpos, un segundo ataque golpeó el mismo sitio, dejando 20 fallecidos en total, incluidos cuatro periodistas más.

    Víctimas identificadas

    Entre los comunicadores que perdieron la vida se encuentran:

    • Mohammed Salama, colaborador de Al Jazeera.
    • Moaz Abu Taha, cuya afiliación aún no ha sido confirmada.
    • Mariam Abu Daga, reportera independiente que colaboraba con AP.
    • Ahmad Abu Aziz, de Quds Network y Middle East Eye.
    • Hossam al Masri, de Reuters.
    • Horas después, un sexto periodista murió por disparos en la zona de Al Mawasi, al sur de Gaza.

    Además, Hatem Khaled, también de Reuters, resultó gravemente herido. La agencia dijo estar “devastada” por la pérdida y pidió atención médica urgente para su colaborador.


    Condena internacional

    La relatora especial de la ONU sobre Palestina, Francesca Albanese, difundió imágenes del bombardeo y denunció la inacción internacional:

    “Rescatistas muertos en acto de servicio. Escenas como esta ocurren a cada momento en Gaza, a menudo invisibles, en gran medida sin documentar. ¿Cuánto más deben presenciar los Estados antes de detener esta masacre?”.


    Reacción de Israel

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó que lo sucedido fue un “trágico accidente” y reiteró que el objetivo de la ofensiva es derrotar a Hamas.

    Mientras tanto, el director del hospital Nasser, Saber al Asmar, advirtió que la población ya no ve a los hospitales como lugares seguros.

    “Los pacientes huyen porque tienen miedo incluso de sentarse en la entrada”, afirmó.

  • Villegas enfrenta el gran dilema: ¿Lampe o Viscarra en el arco de Bolivia ante Colombia y Brasil?

    Villegas enfrenta el gran dilema: ¿Lampe o Viscarra en el arco de Bolivia ante Colombia y Brasil?

    La Verde se juega puntos clave rumbo al Mundial y el entrenador debe definir entre la experiencia de Carlos Lampe y la solidez de Guillermo Viscarra para custodiar el arco.

    Dos partidos decisivos

    La selección boliviana se prepara para una doble fecha crucial de eliminatorias: visitará a Colombia el 4 de septiembre en Barranquilla y recibirá a Brasil el 9 de septiembre en El Alto. Dos escenarios de alta exigencia que demandan seguridad en el arco.

    El entrenador Óscar Villegas encara una de sus decisiones más difíciles: elegir entre Carlos Lampe y Guillermo Viscarra como titular bajo los tres palos.

    El peso de Lampe

    Lampe, figura con Bolívar en la Copa Sudamericana, fue clave en la clasificación del club paceño a cuartos de final. Su experiencia internacional, liderazgo y jerarquía lo convierten en una garantía para partidos de máxima presión.

    El momento de Viscarra

    Del otro lado, Viscarra atraviesa una etapa consagratoria en Alianza Lima. Se consolidó como figura del equipo peruano, también clasificado a cuartos de la Sudamericana. Sus reflejos, seguridad y consistencia lo mantienen como un serio candidato a ser titular en la Verde.

    Antecedentes recientes

    Villegas sorprendió en la última fecha al devolver la titularidad a Lampe, quien regresaba tras una larga lesión en el tendón de Aquiles. Durante su ausencia, Viscarra sostuvo al equipo con actuaciones convincentes, lo que abrió un debate intenso: el presente de ambos arqueros es incuestionable, pero solo uno podrá arrancar en estos duelos clave.

    La decisión

    La elección no será solo futbolística. En Barranquilla pesará el calor y la intensidad, mientras que en El Alto será determinante la fortaleza física y mental en la altura.

    Actualmente, Bolivia marcha octava en la tabla con 17 puntos, uno menos que Venezuela, que ocupa la zona de repechaje con 18. La lucha por un cupo mundialista sigue abierta, y la decisión de quién estará en el arco podría marcar la diferencia en este tramo decisivo.

    /atc/

  • Coordinan jornadas de revisión de detenciones preventivas en cárceles y carceletas de Santa Cruz

    Coordinan jornadas de revisión de detenciones preventivas en cárceles y carceletas de Santa Cruz

    El Tribunal Departamental de Justicia ejecuta la disposición del Tribunal Supremo para verificar los plazos de detención preventiva en todo el país.

    Instructivo nacional

    El presidente del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz, Aldo Quezada, informó que desde este lunes se iniciaron reuniones para organizar las jornadas de revisión de detenciones preventivas en cárceles y carceletas del departamento.

    La medida surge tras el Instructivo N°19/2025 emitido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que ordena verificar los plazos de esta medida cautelar en todos los distritos judiciales del país, luego de las protestas de internos en distintas cárceles.

    “El instructivo va dirigido a todos los presidentes de tribunales departamentales. Si un proceso está radicado en un distrito diferente al de la detención, se deberá trasladar al procesado o, de manera excepcional, usar medios tecnológicos”, señala el documento firmado por el presidente del TSJ, Rómer Saucedo.

    En Santa Cruz

    Quezada explicó que en el departamento se impulsará una jornada de descongestionamiento carcelario, aclarando que la Ley 1443 establece limitaciones en casos como infanticidio, parricidio y feminicidio, que no podrán ser beneficiados con revisión de plazos.

    El presidente del TDJ detalló que en las jornadas participarán varias instituciones: Ministerio Público, Consejo de la Magistratura, Régimen Penitenciario, Interpol, Migración, Segip, Sereci, entre otras.

    Próximos pasos

    “Emitimos un instructivo para una reunión de coordinación interinstitucional este miércoles, donde se definirán fechas y lugares. La revisión se realizará no solo en Palmasola y el Cerprom de Montero, sino también en cárceles y carceletas de las provincias”, indicó Quezada.

    El magistrado destacó que este proceso busca ser una renovación de la justicia, con un enfoque en la independencia judicial y la reducción del hacinamiento en los recintos penitenciarios.