Autor: RTvU Digital

  • Más de 680 mil niños desplazados por la crisis humanitaria en Haití

    Más de 680 mil niños desplazados por la crisis humanitaria en Haití

    Un informe de Unicef revela que más de 680 mil niños y niñas han sido forzados a abandonar sus hogares en Haití durante 2025, a causa de la profunda crisis humanitaria que afecta al país. La violencia, el hambre y el colapso de servicios básicos han dejado a millones en situación de extrema vulnerabilidad.

    Desplazamiento masivo y condiciones precarias

    Hasta junio de 2025, más de 1,3 millones de personas han sido desplazadas en Haití, y existen 246 campamentos para quienes han perdido sus hogares. De estos, más del 33% carecen de infraestructura de protección básica, lo que incrementa los riesgos de violencia, explotación y abusos, especialmente contra mujeres y menores. Además, el uso de escuelas como refugios ha interrumpido la educación de casi 500 mil estudiantes.

    Causas de una crisis prolongada

    La crisis actual es el resultado de décadas de inestabilidad política, desigualdad económica y desastres naturales. La situación se agravó tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, lo que generó un vacío de poder y un aumento de la inseguridad. Hoy, más del 85% de Puerto Príncipe y las principales vías de comunicación están bajo control de pandillas armadas.

    Niñez en riesgo y colapso de servicios básicos

    Unicef advierte que más de 3,3 millones de niños requieren asistencia humanitaria, mientras que 1 millón enfrenta inseguridad alimentaria severa. Se estima que casi 290 mil menores de cinco años podrían sufrir malnutrición aguda. Además, el colapso de los servicios públicos ha dejado a 3,8 millones de personas sin acceso regular a agua potable.

    Impacto educativo y violencia contra menores

    Durante el ciclo escolar 2024–2025, más de 1.600 escuelas fueron afectadas directamente por la inseguridad, y uno de cada cuatro niños está fuera del sistema educativo. Un total de 84 centros educativos funcionan actualmente como refugios colectivos. En 2024, la ONU verificó más de 2.200 abusos graves contra niños, entre ellos asesinatos, secuestros y reclutamiento forzado por parte de grupos armados.

    Llamado urgente a la comunidad internacional

    Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, alertó que “los niños y niñas de Haití están sufriendo niveles de violencia y desplazamiento aterradores”. La organización señaló que el llamado para la Acción Humanitaria en Haití solo cuenta con un 13% de financiamiento y exige una respuesta internacional inmediata. Entre las prioridades, destacan restaurar el acceso humanitario, aumentar los fondos y fortalecer los programas de protección infantil.

    /nncr/

  • Cuatro integrantes de Agua Marina resultan heridos en ataque durante concierto en Lima

    Cuatro integrantes de Agua Marina resultan heridos en ataque durante concierto en Lima

    Cuatro miembros del grupo de cumbia Agua Marina fueron heridos durante un ataque armado ocurrido la noche del miércoles 8 de octubre, mientras ofrecían un concierto en un local militar de Lima. La Policía Nacional del Perú investiga el hecho, ocurrido en medio de la creciente ola de violencia que afecta al país.

    Detalles del ataque

    El atentado se produjo cerca de las 22:00 horas, cuando dos sujetos a bordo de una motocicleta abrieron fuego hacia el escenario desde la parte trasera del recinto, ubicado junto a una avenida. Los asistentes huyeron en medio del pánico, mientras los músicos eran auxiliados por el personal del lugar.

    Heridos y atención médica

    Entre los lesionados se encuentran los hermanos Quiroga Querevalú, fundadores de la agrupación, uno con una herida de bala en el muslo y el otro con tres impactos, incluido uno en el tórax. También resultaron heridos el baterista y el sonidista, quienes se encuentran fuera de peligro. Todos fueron trasladados a un hospital cercano para recibir atención médica.

    Falta de seguridad y primeras investigaciones

    Según el general Felipe Monroy, jefe de la Región Policial de Lima, el local no contaba con autorización para eventos públicos, ni con un plan de seguridad adecuado. La Policía activó un operativo en los alrededores y revisa las cámaras de seguridad para identificar a los responsables del ataque.

    Contexto de violencia

    El hecho ocurre en medio de una creciente ola de criminalidad en Perú, vinculada a extorsión y sicariato. En marzo, el cantante Paul “El Ruso” Flores, de Armonía 10, fue asesinado en un ataque similar, lo que generó denuncias de amenazas y cobros extorsivos a varias bandas de cumbia, incluida Agua Marina.

    Medidas y seguimiento

    Recientemente, la inseguridad provocó un paro del transporte urbano en Lima y Callao, levantado tras acuerdos con el Gobierno, que incluyeron la creación de una mesa de diálogo. Este jueves, Ejecutivo y Congreso se reunirán con representantes del transporte y autoridades judiciales para definir estrategias que enfrenten la criminalidad y refuercen la seguridad en espacios públicos.

    /nncr/

  • Inicia construcción del camino Caracollo – Cañohuma en Oruro

    Inicia construcción del camino Caracollo – Cañohuma en Oruro

    Con un acto oficial se dio inicio a la construcción del camino Caracollo – Cañohuma, una vía de 16 kilómetros que facilitará el acceso a la planta cementera de Ecebol, fortalecerá el comercio regional y será financiada con 100 millones de bolivianos del Tesoro General de la Nación.

    Objetivos del proyecto

    La nueva carretera busca integrar poblaciones rurales del municipio de Caracollo, potenciar el comercio local y servir como acceso principal a la planta de la Empresa Pública de Cementos de Bolivia (Ecebol). La obra tiene un plazo de ejecución de 289 días calendario, con finalización prevista para julio de 2026, bajo supervisión del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador).

    Importancia para el desarrollo

    El gobernador de Oruro, Johnny Vedia Rodríguez, destacó que esta infraestructura contribuirá al desarrollo regional y se integra a proyectos de conexión nacional. “Esta carretera no solo complementa a la planta de Ecebol, sino que forma parte de un plan integral que conectará con el Corredor Bioceánico”, señaló durante el acto de inicio.

    Transparencia y control técnico

    Las autoridades aseguraron que la ejecución y fiscalización del proyecto serán licitadas externamente para garantizar transparencia. “Todos estamos invitados a hacer seguimiento y a exigir que se respeten los plazos”, puntualizó Vedia, subrayando la importancia de supervisar cada etapa de la obra.

    Detalles técnicos

    El secretario departamental de Obras Públicas, Gonzalo Canqui, informó que la carretera tendrá una plataforma de 9 metros de ancho, bermas de 0.70 metros, capa de rodadura de concreto asfáltico de 7.5 centímetros, señalización, alcantarillas, muros de contención y defensivos de puentes. La ejecución se dividirá en cuatro módulos, con una inversión total de 100 millones de bolivianos.

    Apoyo y conexiones futuras

    El alcalde de Caracollo, Justo Ventura, expresó su satisfacción por la obra y agradeció el respaldo del nivel central. El camino se suma a otras rutas viales del municipio, como el tramo Caracollo – Ancotanga, que permitirá una futura conexión con el Corredor Bioceánico de Integración.

    /nncr/

  • Todo listo para “Una Noche en el Cementerio” en La Paz

    Todo listo para “Una Noche en el Cementerio” en La Paz

    La Alcaldía de La Paz prepara el evento cultural “Una Noche en el Cementerio”, que se realizará este viernes desde las 18:00 hasta la medianoche en la Necrópolis de la ciudad, con la participación de más de 150 artistas y actividades de historia, tradiciones, danza, música y efectos especiales.

    Experiencia cultural e inmersiva

    El secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda, destacó que los visitantes recorrerán un kilómetro de experiencias artísticas. “Los asistentes podrán disfrutar de música, danza, efectos especiales, imágenes e iluminación; queremos que la población disfrute y conozca las tradiciones paceñas”, señaló.

    Recorrido y expresiones culturales

    Durante la actividad, artistas plásticos crearán un mural en vivo y se representará el tema del Bicentenario de Bolivia. Además, se presentarán seis hitos de las expresiones culturales paceñas: “Las ñatitas”, “El poder del Gran Poder”, “Todos Santos”, “Semana Santa”, “El Pepino anda suelto” y “Ritual a la Pachamama”.

    Homenaje a la memoria histórica

    Este año, la actividad rinde homenaje al escritor Ismael Sotomayor, autor del libro “Añejerías Paceñas”, que recupera la memoria, historia oral, leyendas, costumbres y formas de vida de 1931, reforzando la valoración del patrimonio cultural de la ciudad.

    Ingreso y organización

    El acceso será por la puerta 9, al lado de la Línea Roja de Mi Teleférico, y el recorrido finalizará en la puerta 7. Se estima la asistencia de aproximadamente 7.000 personas, con grupos de 200 participantes ingresando cada 10 minutos; el último grupo iniciará a las 23:40.

    Entradas agotadas y objetivos del evento

    La Alcaldía informó que hasta el miércoles las entradas para el público general se habían agotado. La actividad busca revalorizar el patrimonio fúnebre paceño mediante un recorrido cultural, artístico e histórico, ofreciendo a los asistentes una experiencia única y educativa.

    /nncr/

  • Trump justifica ataques en el Caribe con cifras no verificadas sobre narcotráfico

    Trump justifica ataques en el Caribe con cifras no verificadas sobre narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que las operaciones militares contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe, cerca de Venezuela, habrían salvado más de 100.000 vidas, aunque las cifras utilizadas no cuentan con respaldo oficial ni evidencia comprobada.

    Declaraciones sin respaldo estadístico

    Durante varios discursos, Trump aseguró que “cada barco mata a unas 25.000 personas”, refiriéndose a las embarcaciones destruidas por las fuerzas estadounidenses desde septiembre. Según el mandatario, dichas operaciones habrían evitado decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, los registros federales muestran que en 2024 se reportaron aproximadamente 82.000 fallecimientos por sobredosis en EE.UU., cifra muy inferior a la señalada por el presidente.

    Expertos cuestionan las afirmaciones

    Especialistas en salud pública desmintieron la relación directa entre los ataques y la reducción de muertes por drogas. Carl Latkin, profesor de la Universidad Johns Hopkins, indicó que “no hay evidencia que respalde que estos ataques hayan resuelto la crisis de mortalidad por sobredosis”, remarcando que el problema sigue afectando a comunidades trabajadoras en todo el país.

    Falta de pruebas sobre tráfico de fentanilo

    Tanto la Casa Blanca como el Departamento de Defensa no han presentado pruebas que confirmen que las embarcaciones destruidas transportaban fentanilo, sustancia a la que Trump hizo referencia. Además, expertos recordaron que el Caribe no constituye una ruta significativa para el contrabando de esta droga, cuyo origen principal se encuentra en México y que suele ingresar a Estados Unidos por tierra.

    Muertes potenciales no son muertes reales

    En redes sociales, Trump afirmó que uno de los botes atacados tenía “suficientes drogas para matar de 25.000 a 50.000 personas”. Sin embargo, autoridades y científicos explican que esos cálculos se basan en dosis teóricas letales, no en consumos reales. La epidemióloga Chelsea Shover, de la Universidad de California en Los Ángeles, aclaró que la mayoría de los consumidores de fentanilo desarrollan tolerancia, por lo que las estimaciones de “muertes potenciales” suelen estar exageradas.

    Conclusión

    Las declaraciones del presidente estadounidense van más allá de los informes oficiales y carecen de evidencia verificable. A la fecha, no existen datos que vinculen directamente las operaciones militares en el Caribe con una reducción significativa en las muertes por sobredosis en Estados Unidos o Canadá.

    /nncr/

  • Senador Vargas aclara que su proyecto para suspender al TSE no buscaba frenar la segunda vuelta electoral

    Senador Vargas aclara que su proyecto para suspender al TSE no buscaba frenar la segunda vuelta electoral

    El senador del bloque “androniquista” Pedro Benjamín Vargas explicó que el proyecto de ley que impulsó para suspender temporalmente a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no tenía como fin obstaculizar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, sino hacer respetar la Constitución Política del Estado y ejercer su rol de fiscalización parlamentaria ante presuntas irregularidades del Órgano Electoral.

    Fiscalización y respeto a la Constitución

    En entrevista con radio Éxito, Vargas señaló que la propuesta surgió por una supuesta vulneración del artículo 183, parágrafo II, de la Constitución, ya que el TSE habría emitido convocatorias parciales para las elecciones judiciales de 2024. Según su interpretación, la convocatoria debía ser única y general, y al no hacerlo, se habría generado la prórroga de mandatos de varios magistrados.

    “Se ha venido trabajando en hacer respetar nuestra Constitución Política del Estado (…). El Órgano Electoral ha incumplido el artículo 183 al sacar convocatorias parciales, cuando debía hacerlo por única vez; por eso ahora hay magistrados autoprorrogados, esa era la razón”, afirmó el legislador.

    Proyecto retirado y sin continuidad legislativa

    El senador confirmó que el proyecto de ley fue retirado de su tratamiento en la Comisión de Constitución, por lo que no continuará su curso.

    “Ayer he retirado yo el proyecto de su tratamiento, muy probablemente se dé su cesación para que ya no esté en camino de tratamiento”, explicó.

    Asimismo, Vargas subrayó que la iniciativa “queda ahí” y que su suspensión no afecta en absoluto la realización de la segunda vuelta electoral, destacando que su intención era únicamente fortalecer la transparencia democrática.

    Detalles del proyecto

    El proyecto de ley 307/2024-2025 planteaba suspender temporalmente las funciones de los vocales titulares y suplentes del TSE, designados el 19 de diciembre de 2019, y contemplaba una disposición transitoria para prorrogar el mandato constitucional 2020–2025 hasta la posesión de nuevas autoridades electas.

    Finalmente, Vargas reiteró que su objetivo “fundamental” era velar por una democracia limpia y exigir que las instituciones “cumplan con la Constitución”, descartando cualquier intento de interferir con el proceso electoral en curso.

    /nncr/

  • Juan Carlos Huarachi concluye su gestión al frente de la COB en medio de aplausos y abucheos

    Juan Carlos Huarachi concluye su gestión al frente de la COB en medio de aplausos y abucheos

    El dirigente minero Juan Carlos Huarachi cerró este miércoles su gestión como máximo representante de la Central Obrera Boliviana (COB) durante el congreso nacional que se desarrolla en Cobija, donde se renovará la directiva del principal ente sindical del país. Huarachi permaneció en el cargo cerca de ocho años, pese a que los estatutos establecen un mandato de dos años con opción a una sola reelección.

    Informe y despedida con críticas

    En un discurso de aproximadamente media hora, Huarachi presentó su informe final de gestión, destacando los que calificó como “importantes logros” alcanzados durante su administración, varios de ellos —según señaló— gracias al apoyo del Gobierno central y de autoridades subnacionales.

    Su despedida, sin embargo, estuvo marcada por la división entre los asistentes. Mientras un grupo aplaudía su intervención, otro lo abucheaba abiertamente, reflejando las tensiones internas dentro del movimiento obrero.

    Antes de concluir su intervención, Huarachi anunció la entrega simbólica de una mochila, una chamarra, una gorra y una polera con el logotipo de la COB a los asistentes del congreso, cerrando así una etapa de liderazgo que deja opiniones encontradas en el seno sindical.

    /nncr/

  • Aprehenden a sujeto acusado de dopar y robar a adultos mayores en La Paz y El Alto

    Aprehenden a sujeto acusado de dopar y robar a adultos mayores en La Paz y El Alto

    La Policía Boliviana logró la aprehensión de un individuo acusado de dopar y robar a personas, principalmente adultos mayores, en las ciudades de La Paz y El Alto. De acuerdo con el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Gabriel Neme, el sujeto estaría vinculado a por lo menos 20 casos denunciados.

    Modus operandi: dulces envenenados y agresiones

    El coronel Neme explicó que el delincuente se ganaba la confianza de sus víctimas en plazas, comercios o espacios públicos. Luego las invitaba a consumir un dulce o café que contenía una sustancia sedante. Una vez que las personas perdían el conocimiento, el individuo procedía a sustraerles dinero, joyas, celulares y otros objetos de valor.

    En algunos casos, cuando las víctimas se resistían al robo, el sujeto reaccionaba con violencia. Su captura se produjo en la ciudad de El Alto, justo cuando intentaba dopar a otra persona.

    Detención preventiva y recomendaciones

    La Fiscalía formalizó la imputación y el sindicado fue enviado con detención preventiva mientras se amplía la investigación.
    El coronel Neme pidió a la ciudadanía no aceptar alimentos o bebidas de desconocidos, recomendando especial precaución con adultos mayores, quienes suelen ser los más vulnerables ante este tipo de delitos.

    /nncr/

  • Hallan sin vida a mujer reportada como desaparecida; investigan un posible feminicidio en Oruro

    Hallan sin vida a mujer reportada como desaparecida; investigan un posible feminicidio en Oruro

    El fiscal departamental de Oruro, Aldo Morales, informó que el cuerpo de una mujer reportada como desaparecida fue encontrado este miércoles en una vivienda que alquiló tiempo atrás. Debido a los signos de violencia en el rostro y la cabeza, la Fiscalía inició de oficio una investigación por feminicidio.

    Fiscalía inicia investigación de oficio

    El hallazgo ocurrió en una vivienda de Oruro, donde la víctima fue encontrada sin vida tras varios días de búsqueda. El fiscal Morales explicó que las lesiones visibles hacen presumir la participación de una “mano criminal”, por lo que el caso fue asumido de inmediato por el Ministerio Público.

    Esperan informe forense oficial

    Aún no se cuenta con el dictamen médico legal que confirme la causa exacta del fallecimiento. Sin embargo, las autoridades trabajan en la recolección de evidencias y declaraciones que permitan identificar a los posibles responsables del crimen.

    Quinto feminicidio del año en Oruro

    Con este hecho, el departamento de Oruro suma cinco casos de feminicidio en lo que va del año. La víctima deja en la orfandad a dos hijos, lo que ha generado consternación entre familiares y vecinos, quienes exigen justicia y una investigación exhaustiva.

    /nncr/

  • Oriente Petrolero enfrenta deuda millonaria que supera los 66 millones de bolivianos

    Oriente Petrolero enfrenta deuda millonaria que supera los 66 millones de bolivianos

    El club cruceño atraviesa una crisis financiera histórica, con pasivos acumulados desde 2005, según el informe presentado por el nuevo secretario general, Junior Franco.

    Deuda histórica del club

    El informe presentado por Franco detalla que la deuda total del club asciende a 66.427.904 bolivianos (aproximadamente 9.544.239 dólares), acumulada desde la gestión de Rona Ralde iniciada el 23 de febrero de 2005. El 16% corresponde a préstamos de directores y terceros, mientras que el resto cubre sueldos de jugadores y cuerpo técnico, impuestos y otras obligaciones del club.

    Déficit actual y gastos

    El déficit actual del club es de 8.360.944 bolivianos, pese a ingresos registrados de 9 millones frente a gastos que superan los 18.300.000 bolivianos. Las autoridades del club anunciaron que se realizará una auditoría completa del estado financiero, cuyos resultados se presentarán ante la asamblea de socios en los próximos días.

    Plan de recuperación

    La directiva busca activar un plan de recuperación económica mediante la participación de los socios y la realización de actividades conmemorativas. En octubre se llevará a cabo el Festival Albiverde, mientras que en noviembre se celebrarán los 70 años del club con cuatro eventos especiales destinados a recaudar fondos y levantar sanciones pendientes.

    /ajas/