Autor: RTvU Digital

  • ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este jueves, 11 de septiembre en Bolivia?

    ¿A cuánto se cotiza el dólar paralelo este jueves, 11 de septiembre en Bolivia?

    El dólar paralelo registró variaciones este jueves 11 de septiembre en Bolivia, con precios que superan los 12 bolivianos en plataformas digitales de referencia.

    Cotización en el mercado paralelo

    De acuerdo con el portal dolarboliviahoy.com, el dólar paralelo se cotiza este jueves a Bs 11.84 para la venta y Bs 12.45 para la compra. Estas cifras reflejan un incremento respecto al miércoles, cuando se registraba en Bs 11.62 y Bs 12.36, respectivamente.

    Comparación con otros portales

    El sitio bolivianblue.net, que actualiza sus precios cada 15 minutos, muestra variaciones distintas: Bs 12.39 para la venta y Bs 12.69 para la compra. Estas diferencias evidencian la volatilidad del mercado paralelo en el país.

    Un mercado bajo presión

    En los últimos meses, el tipo de cambio paralelo llegó a niveles críticos, alcanzando hasta Bs 20 por dólar en mayo. Aunque actualmente muestra cifras más bajas, continúa por encima del tipo de cambio oficial (Bs 6.96).

    Impacto en la población

    El comportamiento del dólar paralelo es seguido de cerca por la ciudadanía, debido a las dificultades para acceder a la divisa en canales oficiales. La falta de liquidez y las restricciones cambiarias han impulsado la especulación en el mercado informal.

    /ajas/

  • Senado trata en sesión reservada la lista de ascensos en la Policía y las Fuerzas Armadas

    Senado trata en sesión reservada la lista de ascensos en la Policía y las Fuerzas Armadas

    La sesión se instaló al mediodía de este miércoles bajo la presidencia de Andrónico Rodríguez y contó con los dos tercios reglamentarios.

    Aprobación de los ascensos

    La Cámara de Senadores instaló este miércoles una sesión reservada para considerar la lista de ascensos a generales de la Policía y de las Fuerzas Armadas (FFAA). Tras la votación, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, confirmó la aprobación de los proyectos de resolución camaral 15 (Policía) y 16 (Fuerzas Armadas).

    Desarrollo de la sesión

    La sesión comenzó al mediodía con el respaldo de legisladores oficialistas y opositores, y se extendió durante la tarde. Por el carácter reservado, los senadores se abstuvieron de revelar la lista de nombres aprobados.

    Normativa aplicable

    El artículo 91 del Reglamento de la Cámara de Senadores establece que este tipo de sesiones reservadas se aplica únicamente para la ratificación de ascensos y designaciones, como ocurre en el caso de embajadores.

  • “Quiero salvar lo único que me queda, mis hijos”: el pedido desesperado de un médico palestino boliviano atrapado en Gaza

    “Quiero salvar lo único que me queda, mis hijos”: el pedido desesperado de un médico palestino boliviano atrapado en Gaza

    Refaat Alathamna, médico palestino con nacionalidad boliviana, pidió nuevamente ayuda al Gobierno de Bolivia para ser evacuado junto a su esposa y sus cinco hijos de la Franja de Gaza, donde viven bajo los constantes bombardeos israelíes.

    Un llamado desesperado

    “Cada noche, mientras mis hijos intentan dormir, yo pienso qué más puedo hacer para salir de este infierno”, escribió Alathamna en sus redes sociales. El médico asegura que la situación humanitaria es insostenible y que teme por la vida de sus pequeños.

    Entre la escasez y la guerra

    Con su esposa Noha, Alathamna trata de proteger a su familia en medio de la destrucción. Relata que conseguir agua y alimentos se ha vuelto una lucha diaria en un territorio donde los ataques han devastado la infraestructura básica.

    Vínculo con Bolivia

    El médico vivió nueve años en Bolivia, donde se formó en medicina y obtuvo la nacionalidad boliviana. Desde hace meses gestiona sin éxito su salida de Gaza y ha solicitado que las autoridades bolivianas intervengan para rescatarlo a él y a su familia.

    Esperanza en la diplomacia

    El caso de Alathamna ha comenzado a generar atención internacional, mientras persiste el pedido para que Bolivia active mecanismos diplomáticos y humanitarios que permitan la evacuación. “Quiero salvar lo único que me queda, mis hijos”, enfatizó.

    /ajas/

  • Bolivia mantiene alerta roja en 24 municipios por riesgo de incendios forestales

    Bolivia mantiene alerta roja en 24 municipios por riesgo de incendios forestales

    El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que persiste la alerta roja en 24 municipios y la alerta naranja en 62, debido al riesgo de propagación de incendios forestales en distintas regiones del país.

    Alertas vigentes en el país

    Según el reporte oficial, la alerta roja alcanza a 24 municipios: 18 en Santa Cruz, 3 en Tarija, 2 en Beni y 1 en La Paz. Paralelamente, la alerta naranja rige en 62 municipios distribuidos entre Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca y Cochabamba.

    Focos de calor en descenso

    Calvimontes destacó una disminución en los focos de calor respecto a gestiones anteriores. El último registro señala 810 focos: 502 en Santa Cruz, 263 en Beni, 23 en La Paz y 22 en Cochabamba.

    Incendios activos

    Actualmente, se reportan siete fuegos activos en el país. Tres de ellos se concentran en Santa Cruz, dos en Beni y uno en La Paz. Los municipios de San Ignacio de Velasco, San Matías y Concepción se encuentran entre los más afectados en el oriente boliviano.

    Movilización de bomberos

    El Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos movilizó 2.079 bomberos forestales de las Fuerzas Armadas: 1.275 del Ejército, 384 de la Fuerza Aérea y 420 de la Armada. Hasta la fecha se han sofocado 100 incendios forestales en diferentes regiones.

    Perspectivas para septiembre

    Las autoridades recordaron que septiembre es históricamente el mes de mayor riesgo por la sequía y las altas temperaturas. Sin embargo, hasta el momento se mantiene un control relativo de la situación.

    /nncr/

  • Arce promulga la Ley 1636 para proteger la integridad sexual de menores en entornos digitales

    Arce promulga la Ley 1636 para proteger la integridad sexual de menores en entornos digitales

    El presidente Luis Arce promulgó la Ley 1636, que busca fortalecer la prevención y sanción de delitos digitales contra niñas, niños y adolescentes. La normativa incorpora nuevas figuras penales y establece mecanismos de protección y reparación a las víctimas.

    Nuevos delitos tipificados

    La Ley 1636 introduce en el Código Penal los delitos de abuso sexual digital, grooming, exposición a contenido sexual de menores y la producción, posesión y difusión de material de abuso sexual infantil.

    La norma fija penas de 10 a 15 años de cárcel para quienes distribuyan, vendan, arrienden o comercialicen material íntimo o sexual de menores. Además, establece sanciones de 4 a 8 años de prisión para quienes contacten a menores mediante medios electrónicos con fines sexuales o eróticos.

    Mecanismos de investigación

    La normativa permitirá el uso de agentes digitales encubiertos para investigar los delitos en entornos virtuales. Asimismo, involucra a los sistemas de educación y salud en labores de prevención, denuncia y atención integral a víctimas.

    Derecho a la reparación

    La ley garantiza que las víctimas tengan derecho a la reparación del daño ocasionado, incluyendo medidas de seguridad física, atención psicológica y terapéutica. Los jueces podrán dictar disposiciones especiales en resguardo de los menores afectados.

    Regulación tecnológica

    La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) tendrá un plazo de 180 días para reglamentar el control y fiscalización de los proveedores de telecomunicaciones, con el fin de implementar herramientas tecnológicas que faciliten la investigación de delitos digitales.

    /nncr/

  • Cifabol estima tres meses para la reducción de precios de medicamentos

    Cifabol estima tres meses para la reducción de precios de medicamentos

    El gremio farmacéutico explicó que los efectos de la caída del dólar en el costo de los fármacos se reflejarán recién en noviembre, siempre que el tipo de cambio se estabilice.

    Impacto del dólar en los medicamentos

    El gerente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Josip Lino, indicó que la mayoría de los medicamentos en Bolivia son importados y dependen del tipo de cambio. Cualquier variación en la cotización del dólar tarda hasta tres meses en impactar en el precio final.

    Volatilidad del tipo de cambio

    Aunque el dólar paralelo bajó recientemente hasta Bs 10, volvió a subir por encima de los Bs 12 en los últimos días. Esta inestabilidad, según Lino, complica que los precios de los medicamentos retornen a niveles habituales.

    Crisis en el sector farmacéutico

    Lino advirtió que el sector enfrenta dificultades por la falta de dólares y la desatención gubernamental, lo que afectó la credibilidad con los proveedores internacionales, que ahora exigen pagos en efectivo.

    Contrabando y reunión pendiente

    La Cifabol también alertó sobre el incremento del contrabando de fármacos a precios más bajos. Por ello, plantea reunirse con los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga para buscar soluciones y garantizar el acceso a medicamentos en el país.

  • Diputados deben tratar con urgencia la ley para elegir a nuevos vocales del TSE

    Diputados deben tratar con urgencia la ley para elegir a nuevos vocales del TSE

    La primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, señaló que el proyecto de ley para la elección de nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral debe ser tratado en la actual legislatura, debido a que el mandato de los actuales vocales concluye en diciembre de este año.

    Plazos constitucionales en juego

    Choque recordó que la renovación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) es una obligación legal y constitucional, ya que en 2026 se prevén elecciones subnacionales y el proceso debe iniciarse con anticipación. “Si no se publica la convocatoria ni se hace el intento de avanzar, estaríamos incurriendo en incumplimiento de deberes”, advirtió.

    Responsabilidad de las comisiones

    La legisladora indicó que las comisiones mixtas de ambas cámaras tienen la tarea de conformarse y coordinar acciones para definir el procedimiento y preseleccionar a los postulantes que conformarán el ente electoral.

    Avances en el Senado

    La diputada del MAS, Rosario García, recordó que el Senado ya aprobó la convocatoria el pasado 26 de agosto, la cual también recibió respaldo unánime de la Comisión de Constitución. “Solo resta que la Cámara de Diputados apruebe la convocatoria, corresponde que la Presidencia de la Cámara convoque a su tratamiento inmediato”, subrayó.

    Posturas encontradas

    Si bien Choque y García coinciden en la urgencia de viabilizar la elección, el diputado Israel Huaytari manifestó su escepticismo y aseguró que no será posible concretar la designación de los nuevos vocales en la presente gestión legislativa.

    /nncr/

  • Joven intenta matar a su madre en Sacaba tras una discusión por el celular

    Joven intenta matar a su madre en Sacaba tras una discusión por el celular

    Una mujer de 53 años fue atacada por su hijo de 22 en Sacaba, Cochabamba, después de que ella le quitara el celular por desobedecerle. El agresor fue aprehendido por la Policía y enfrenta un proceso por homicidio en grado de tentativa.

    El ataque en el hogar

    El hecho ocurrió el sábado 6 de septiembre alrededor de las 13:00, en el interior de una vivienda en Sacaba. La víctima, identificada como Getrudez A., pidió ayuda a su hijo Ronald Zenón T. A. en las tareas del hogar. Ante la negativa y persistencia del joven con su celular, la madre le quitó el dispositivo, lo que desató la violenta reacción.

    Agresión con arma blanca

    El hijo atacó a su madre con un cuchillo, hiriéndola en el cuello y golpeándola en distintas partes del cuerpo. La mujer quedó tendida en el piso y ensangrentada, sin recibir auxilio por parte del agresor, quien huyó del lugar. Vecinos escucharon los gritos y alertaron a la Policía, que trasladó a la víctima al hospital Salomón Klein de Sacaba y luego al Hospital Viedma, en Cochabamba, debido a la gravedad de las heridas.

    Estado de salud de la víctima

    Según el informe forense, la mujer sufrió una hemorragia severa, lesión en la arteria tiroidea superior y traumatismo cervical por arma blanca, lo que puso en riesgo su vida. Se le dictaminó 35 días de impedimento médico y permanece hospitalizada bajo cuidado intensivo.

    Recalificación del caso

    El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de Cochabamba, Jhonny Coca, informó que el caso inicialmente fue abierto como violencia familiar, pero debido a la gravedad de las lesiones, el Ministerio Público lo recalificó como homicidio en grado de tentativa.

    Captura del agresor

    Ronald Zenón fue hallado el lunes 8 de septiembre por la Policía cuando caminaba por la avenida Aroma, en Cochabamba. Ahora espera su audiencia de medidas cautelares, donde un juez definirá su situación jurídica, mientras su madre continúa hospitalizada en estado delicado.

    /nncr/

  • La Paz realizará su primer censo poblacional de canes y gatos el 27 y 28 de septiembre

    La Paz realizará su primer censo poblacional de canes y gatos el 27 y 28 de septiembre

    La Alcaldía de La Paz anunció que el sábado 27 y domingo 28 se llevará a cabo el primer censo de perros y gatos de la ciudad. Para esta actividad se convoca a estudiantes universitarios y jóvenes mayores de 18 años a participar como brigadistas voluntarios.

    Convocatoria a voluntarios

    Fernando Guzmán, jefe de la unidad municipal de Animales y Zoonosis, explicó que la invitación está dirigida a universitarios, amantes de las mascotas y ciudadanos interesados en el voluntariado. Los brigadistas recibirán capacitación previa y, al finalizar la actividad, se les otorgará un certificado con carga horaria como incentivo académico.

    Requisitos y registro

    El único requisito es ser mayor de 18 años y contar con un celular Android, ya que las encuestas se realizarán a través de una aplicación digital. Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 15, mediante formularios disponibles en la página oficial de la Casa de la Mascota, el Instituto de la Juventud y la Alcaldía de La Paz.

    Objetivo del censo

    El censo busca obtener una estimación real de la población de animales de compañía en la ciudad. Estos datos permitirán diseñar nuevas políticas públicas, así como fortalecer campañas de vacunación, esterilización y control en barrios donde se detecte mayor concentración de mascotas.

    Impacto en salud pública

    La Alcaldía destacó que esta actividad no solo beneficiará a los animales de compañía, sino también a la salud pública, al permitir un mejor control de enfermedades zoonóticas y la planificación de programas preventivos.

    Hacia una gestión responsable

    Con esta iniciativa, La Paz se convierte en pionera en la implementación de un censo oficial de canes y gatos en Bolivia, consolidando la importancia de una gestión responsable de la población animal y el bienestar de la comunidad.

    /nncr/

  • Arce promulga ley para proteger a niñas, niños y adolescentes de delitos sexuales en entornos digitales

    Arce promulga ley para proteger a niñas, niños y adolescentes de delitos sexuales en entornos digitales

    El presidente Luis Arce promulgó este miércoles la Ley 1636 de “Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales”, normativa que tipifica nuevos delitos y endurece sanciones para combatir la violencia sexual en el ámbito digital.

    Un paso en la protección digital

    En sus redes sociales, Arce calificó la promulgación de la norma como un “importante paso” en la prevención y protección frente a delitos graves como el grooming, la producción y difusión de material de abuso sexual infantil y el contacto indebido con fines sexuales.

    Origen y consenso legislativo

    La ley fue presentada por la Fiscalía General del Estado y obtuvo respaldo unánime en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Fue sancionada el 3 de septiembre en la Cámara de Diputados y promulgada oficialmente este 11 de septiembre.

    Delitos tipificados

    Entre las nuevas figuras legales se encuentran el grooming o ciberacoso, la producción y difusión de material de abuso sexual infantil y el contacto indebido con fines sexuales hacia niñas, niños y adolescentes. Estas conductas son ahora consideradas delitos específicos en el marco legal boliviano.

    Penas por distribución de material ilícito

    La norma establece sanciones de 10 a 15 años de cárcel para quienes distribuyan, vendan, arrienden, intercambien o comercialicen contenido digital que represente las partes íntimas de menores o exhiba corporalidades con fines sexuales o económicos.

    Castigo al contacto indebido

    Asimismo, se fija una pena de 4 a 8 años de privación de libertad para quienes, mediante medios electrónicos, contacten a menores de edad con fines sexuales o eróticos, incluyendo el envío de mensajes, imágenes, videos u otros contenidos de carácter inapropiado.

    /nncr/