Autor: RTvU Digital

  • Nueve nuevos embajadores presentan sus cartas credenciales al presidente Luis Arce

    Nueve nuevos embajadores presentan sus cartas credenciales al presidente Luis Arce

    En un acto protocolar realizado en la Casa Grande del Pueblo, nueve embajadores de distintos países entregaron sus cartas credenciales al presidente Luis Arce, dando inicio oficial a sus labores diplomáticas en Bolivia.

    Ceremonia en la Casa Grande del Pueblo

    El evento se llevó a cabo este martes en La Paz, con la participación del presidente Luis Arce —quien dejará el cargo el próximo 8 de noviembre— y la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa.
    Durante la ceremonia, Sosa destacó que este acto representa “un paso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones de amistad, respeto mutuo y cooperación entre Bolivia y los países hermanos”.

    Países representados y nuevos diplomáticos

    Presentaron sus credenciales los embajadores de Ecuador, Francia, Palestina, Paraguay, Canadá, Malasia, Armenia, Argelia y Bielorrusia, marcando así el inicio de sus misiones diplomáticas en territorio boliviano.

    El nuevo embajador de Ecuador, Jaime Augusto Barberis, fue el primero en entregar sus documentos oficiales. Por parte de Francia, asumió funciones Olivier Fontan, quien ya había presentado sus copias de estilo en agosto.

    Presencia de representantes concurrentes

    El embajador de Palestina, Ahmed F. S. Alasaad, reafirmó los lazos de cooperación con Bolivia, país que ha respaldado la causa palestina durante la gestión de Arce.
    También presentó sus credenciales el representante de Paraguay, Enrique José Guerrero Clari, quien busca fortalecer el intercambio económico y social entre ambas naciones.

    De igual manera, los nuevos embajadores concurrentes de Canadá (Jean-Dominique Ieraci), Malasia (Ahmed Irham bin Ikmal Hisham), Armenia (Mariam Gevorgyan), Argelia (Abdelaziz Benali Cherif) y Bielorrusia (Dzmitry Dzeravinski) formalizaron su inicio de funciones diplomáticas ante el Estado boliviano.

    Encuentro con el presidente y la canciller

    Durante el acto, cada embajador tuvo un espacio breve para dialogar con el presidente Arce y la canciller Sosa, quienes expresaron la disposición del Gobierno boliviano de seguir impulsando una política exterior basada en el respeto, la cooperación y el fortalecimiento de lazos internacionales.

    /nncr/

  • Militares logran sofocar incendio de magnitud en el Cerro Tunupa que afectó a más de 120 familias

    Militares logran sofocar incendio de magnitud en el Cerro Tunupa que afectó a más de 120 familias

    Un contingente del Regimiento de Infantería 4 “Loa” de Uyuni controló el incendio forestal registrado en el Cerro Tunupa, municipio de Tahua (Potosí), que dejó más de un centenar de familias damnificadas y miles de hectáreas de pastizales consumidas por el fuego.

    Incendio afectó a comunidades de Potosí y Oruro

    El siniestro, que inició en el Cerro Tunupa, se extendió rápidamente por los fuertes vientos, provocando daños en comunidades de Tahua, Chillguilla, Chijllapata y Alianza en el departamento de Potosí, así como en Jirira, Rinconada de Thunupa, Chijllapata y Pitca Circuta en el departamento de Oruro.

    De acuerdo con los datos oficiales, 125 familias resultaron afectadas y al menos 5.000 hectáreas de pastizales fueron arrasadas.

    Labor militar y acciones de control

    Un grupo de 54 soldados y ocho instructores del Regimiento de Infantería 4 “Loa” participaron en las tareas de sofocación, mientras que otras brigadas continúan realizando labores de enfriamiento en la zona para evitar la reactivación del fuego.

    El Viceministerio de Defensa Civil, a través de su oficina departamental en Potosí, mantiene un monitoreo constante y coordina con las autoridades locales las acciones de mitigación y apoyo a las familias afectadas.

    Posible origen del incendio

    Según el informe de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Tahua y técnicos de la unidad de alerta temprana de la Gobernación de Potosí, se presume que el fuego fue provocado por chaqueos irresponsables que se salieron de control, causando graves daños a los pastos nativos y al ecosistema del área.

    /nncr/

  • Filas por combustible persisten pese a compromisos de YPFB y el Gobierno

    Filas por combustible persisten pese a compromisos de YPFB y el Gobierno

    Las largas filas de motorizados continúan este miércoles en surtidores de Bolivia, a pesar de los anuncios del Gobierno y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sobre el despacho total de gasolina.

    Situación crítica en varias ciudades

    Conductores denuncian que deben esperar hasta dos días para abastecerse, principalmente de diésel. En Cochabamba, las filas se prolongan durante horas, mientras que en La Paz solo se ofrece gasolina premium, más costosa que la especial.

    Caos en Santa Cruz

    En Santa Cruz, la situación alcanza niveles críticos, con hasta tres filas de vehículos en las calles, generando molestias y reclamos de los conductores por la falta de carburante.

    Exigen medidas a las autoridades

    Transportistas y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) solicitaron soluciones definitivas, exigiendo que se evite la especulación y el acaparamiento de combustible en medio de la crisis.

    Compromiso del Gobierno y YPFB

    El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que desde el martes la estatal petrolera despacha gasolina al 100% de la demanda. Sobre el diésel indicó que el stock actual cubre menos de un día, aunque esperan normalizarlo con la llegada de dos buques a Chile entre el 20 y 23 de octubre.

    /ajas/

  • Capturan a pareja que transportaba al menos 200 cápsulas de droga en su organismo

    Capturan a pareja que transportaba al menos  200 cápsulas de droga en su organismo

    Una pareja fue aprehendida por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) tras ser detectada con cápsulas de cocaína tanto en su equipaje como ingeridas en su organismo, mientras viajaban de Cochabamba hacia Oruro con destino final a Chile.

    Operativo en la carretera

    El hallazgo se produjo en un control rutinario en la tranca de Pirque, donde los agentes del Felcn interceptaron un vehículo de transporte público. Durante la inspección, la actitud sospechosa de los pasajeros llamó la atención de los efectivos.

    Descubrimiento de la droga

    En la revisión del equipaje, los agentes encontraron 14 cápsulas de cocaína. Ante la presión, la pareja admitió que también había ingerido varias cápsulas horas antes, poniendo en riesgo su salud.

    Atención médica y contabilización

    Los implicados fueron trasladados al hospital Viedma por precaución médica. Allí, el hombre expulsó 69 cápsulas y la mujer 119, totalizando 188 cápsulas de droga antes de ser llevados a dependencias del Felcn para investigaciones adicionales.

    Investigación y proceso legal

    Según las primeras indagaciones, la pareja pretendía llegar a Chile, donde un grupo de personas los esperaría para ayudar en la expulsión de la droga. Ambos quedaron aprehendidos y a disposición del Ministerio Público por posesión y tráfico de sustancias controladas.

    /ajas/

  • Hombre muere aplastado por cisterna mientras trabajaba como cuidador

    Hombre muere aplastado por cisterna mientras trabajaba como cuidador

    Un hombre falleció la mañana de este miércoles al ser aplastado por una cisterna mientras cumplía sus labores como cuidador de vehículos en un predio industrial en Bolivia.

    El accidente

    El trágico hecho ocurrió antes de las 8:00 de la mañana. Testigos del lugar compartieron imágenes en las que se observa que una de las llantas de la cisterna quedó encima de la víctima, quien vestía polera negra y pantalón jean negro.

    Intervención policial

    Alrededor de las 8:30, personal de la Policía llegó al lugar para investigar las circunstancias del accidente. El conductor de la cisterna permaneció en la zona mientras se realizaban las diligencias.

    Declaraciones de testigos

    Un testigo explicó que el conductor fue llamado para ingresar a la Refinería y no advirtió la presencia de la víctima debajo del vehículo. “Pasó el primer eje por completo encima de la persona”, lamentó.

    Contexto laboral de la víctima

    La víctima solía encargarse del cuidado de las cisternas y solicitaba colaboración a los conductores para su labor. Según los testigos, el conductor no tuvo responsabilidad directa en el accidente.

    /ajas/

  • Fiscalía toma declaraciones a autoridades de la Aduana y la ANH por caso de supuesto contrabando en YPFB

    Fiscalía toma declaraciones a autoridades de la Aduana y la ANH por caso de supuesto contrabando en YPFB

    En el marco de las investigaciones contra el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, por presunto contrabando de combustibles, el Ministerio Público tomó las declaraciones de la presidenta de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Joel Callaú.

    Declaraciones tomadas en los lugares de trabajo

    El fiscal del caso, Yeison Plata, se trasladó a la ciudad de La Paz para tomar las declaraciones de ambas autoridades. Según informó el medio El Deber, Callaú fue el primero en declarar en las oficinas de la ANH, mientras que Serrudo lo hizo posteriormente, en dependencias de la Aduana Nacional.

    Esta situación llamó la atención debido a que es la primera vez que un fiscal toma declaraciones en las fuentes laborales de los testigos o sindicados, algo poco habitual en los procesos investigativos del Ministerio Público.

    Denuncia presentada por funcionarios de Tarija

    El proceso se inició tras una denuncia de funcionarios de la Aduana de Tarija, quienes revelaron la presunta salida ilegal de combustibles y cuestionaron la legalidad de un contrato suscrito por YPFB.

    Sin embargo, la presidenta de la Aduana, Karina Serrudo, señaló que dichos funcionarios fueron desvinculados de la institución y calificó la denuncia como una acción de venganza.

    De acuerdo con los datos del caso, el supuesto daño económico ascendería a 14.400 millones de dólares; no obstante, Serrudo aseguró que no existe delito, puesto que “se cumplió con las normas establecidas para la exportación”.

    Orden de aprehensión contra Armin Dorgathen

    Por este caso, el pasado jueves, el fiscal emitió una orden de aprehensión contra Armin Dorgathen, aunque en el documento no se detallan los fundamentos de la medida.

    Hasta el momento, se desconoce el paradero del presidente de YPFB, quien también es investigado por otro proceso relacionado con la importación de combustibles mediante la subsidiaria Botrading.

    /nncr/

  • Emiten orden de aprehensión contra exvicepresidente de Operaciones de YPFB por caso Botrading

    Emiten orden de aprehensión contra exvicepresidente de Operaciones de YPFB por caso Botrading

    El Ministerio Público ordenó la aprehensión del exvicepresidente de Operaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Miguel Ángel Colque, dentro de las investigaciones por presuntas irregularidades en la importación de combustibles a través de la subsidiaria Botrading.

    Colque no se presentó a declarar ante la Fiscalía

    El fiscal Omar Yujra informó que la medida fue dispuesta luego de que Colque no asistiera a su declaración informativa programada para el 24 de septiembre. “El señor no ha comparecido, por lo tanto, se ha emitido su orden de aprehensión”, indicó la autoridad.

    Según la investigación, el exejecutivo —actualmente vinculado a Logística y YPFB Refinación— debía brindar información sobre su participación en las operaciones de importación realizadas por Botrading, empresa observada por presuntos actos de corrupción y daño económico al Estado.

    Fiscalía activa alertas migratorias y medidas precautorias

    El fiscal Yujra precisó que, además de la orden de captura, se han dispuesto alertas migratorias, anotaciones preventivas y congelamiento de cuentas de los investigados. “Por cuestión de estrategia, no vamos a dar detalles de quiénes están incluidos en esas medidas”, señaló.

    Suma de implicados en el caso Botrading

    Con esta orden, Miguel Ángel Colque se suma a una lista de 10 personas investigadas, entre ellas el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, quien enfrenta otra orden de aprehensión por un proceso distinto.

    El caso Botrading investiga presuntas irregularidades en contratos y operaciones de importación de combustibles, bajo sospecha de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias dentro de la estatal petrolera.

    /nncr/

  • Muere el presunto cabecilla del Tren de Aragua en Chile durante operativo en Colombia

    Muere el presunto cabecilla del Tren de Aragua en Chile durante operativo en Colombia

    El ciudadano venezolano Ender Alexis Rojas, señalado como supuesto cabecilla del Tren de Aragua en Chile, perdió la vida al caer desde un sexto piso durante un operativo policial en Sabaneta, Antioquia. El procedimiento buscaba su captura por delitos de secuestro y asociación criminal.

    Operativo en Sabaneta terminó con una muerte y tres capturas

    El coronel Edgar Andrés Correa, director del Gaula de la Policía Nacional de Colombia, informó que durante el operativo fueron capturados otros tres integrantes de la organización criminal, identificados como Luis Cabeza, Daviannys del Jesús Moya y Samuel Urbina, todos de nacionalidad venezolana.

    Según el informe oficial, el operativo tenía como objetivo principal la captura de Rojas, requerido por Interpol mediante circular roja por el delito de secuestro. “Durante el allanamiento, el individuo se lanzó al vacío desde un sexto piso al notar la presencia policial, perdiendo la vida en el lugar”, precisó Correa.

    Rojas buscaba expandir operaciones del Tren de Aragua

    De acuerdo con las investigaciones, Rojas habría llegado a Colombia en 2024, tras liderar facciones del Tren de Aragua dedicadas a la extorsión, el secuestro y el tráfico de drogas sintéticas en Chile y Perú, con el objetivo de extender la presencia del grupo criminal en territorio colombiano.

    Una organización criminal de alcance regional

    El Tren de Aragua surgió en las cárceles de Venezuela y actualmente opera en varios países de la región, entre ellos Colombia, Perú, Bolivia y Chile, donde las autoridades lo vinculan con delitos de narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.

    EE.UU. ofrece millonarias recompensas por cabecillas

    La Embajada de Estados Unidos en Colombia y la Policía Nacional mantienen vigente una recompensa de 12 millones de dólares por la captura de tres de los principales líderes del Tren de Aragua: Giovanny San Vicente, Yohan José Romero (alias “Johan Petrica”) y Héctor Guerrero Flores (alias “Niño Guerrero”), señalados por tráfico de drogas, personas y lavado de dinero.

    /nncr/

  • Luis Vega denuncia intento de secuestro contra su hijo menor

    Luis Vega denuncia intento de secuestro contra su hijo menor

    El cantante boliviano Luis Vega y su esposa Natalia Calvimontes denunciaron este martes un intento de secuestro dirigido a su hijo menor, hecho que fue alertado a tiempo gracias a una advertencia que recibieron, según informaron en un video difundido en sus redes sociales.

    Alerta oportuna evitó un hecho lamentable

    En el mensaje publicado por la pareja, Natalia Calvimontes expresó su agradecimiento por haber recibido la advertencia antes de que ocurriera el presunto secuestro. “Realmente quiero dar gracias a Dios porque nos alertaron a tiempo de algo que querían hacerle a nuestra familia y sobre todo a nuestros hijos”, señaló visiblemente afectada.

    Denuncian plan de secuestro contra su hijo menor

    Luis Vega relató que personas inescrupulosas habrían planeado secuestrar a su hijo menor. “Tenían planeado secuestrar, esa es la palabra, secuestrar a uno de nuestros hijos, al menor, para ser más exactos. Gracias a Dios nos llegó la alerta a tiempo y pudimos tomar las medidas de seguridad necesarias”, explicó el artista.

    Familia afectada e insegura

    Pese a haber tomado precauciones inmediatas, tanto Vega como Calvimontes admitieron sentirse inseguros y emocionalmente afectados por la situación. “No nos sentimos nada seguros, no nos sentimos tranquilos. De hecho, estamos muy afectados como papás, como personas. Y nos vemos en la necesidad de comunicarles esto porque también le está sucediendo a otras personas”, afirmaron.

    Preocupación por la seguridad familiar

    El matrimonio explicó que los presuntos delincuentes conocían detalles de sus rutinas familiares, los horarios y el lugar donde estudian sus hijos. “Tememos mucho por nuestra vida, tememos por la vida de nuestros hijos. Y recurrimos a ustedes primero como amigos, porque sé que ustedes nos han visto crecer como pareja, como familia”, señalaron en su video.

    /nncr/

  • Transporte Libre levanta sus bloqueos en Cochabamba tras jornada de movilización

    Transporte Libre levanta sus bloqueos en Cochabamba tras jornada de movilización

    El sector de Transporte Libre de Cochabamba cumplió este martes 14 de octubre con una jornada de bloqueos y marchas en rechazo a la falta de combustible, las multas digitales y el monopolio en la venta del SOAT; la medida fue levantada al mediodía tras varias horas de protesta.

    Bloqueos y marchas en puntos clave

    Desde tempranas horas, cientos de vehículos y conductores del Transporte Libre se movilizaron en distintos accesos interdepartamentales y zonas del Valle Alto, además de protagonizar una masiva marcha que recorrió el centro de Cochabamba. Los principales puntos de bloqueo afectaron las rutas hacia el oriente y occidente del país, generando congestionamiento vehicular en gran parte de la ciudad.

    Motivos de la protesta

    El sector expresó su rechazo a la escasez de combustible, la falta de certificación sobre la calidad de la gasolina, las multas digitales impuestas por Tránsito y lo que califican como un “monopolio” de la empresa Univida en la comercialización del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

    Medida simbólica y advertencia de nuevas acciones

    Los dirigentes del Transporte Libre señalaron que la movilización tuvo un carácter simbólico y que su principal objetivo fue visibilizar las demandas del sector ante las autoridades. “Si no hay respuestas concretas, volveremos con más fuerza”, manifestó uno de los representantes al finalizar la jornada.

    Normalización del tráfico

    Tras el levantamiento de los bloqueos al mediodía, la circulación vehicular comenzó a restablecerse paulatinamente en las rutas y calles principales de Cochabamba. Las autoridades municipales y de Tránsito realizaron operativos para garantizar el flujo normal del transporte y evitar nuevos puntos de bloqueo.

    /nncr/