Autor: RTvU Digital

  • 3 de julio: día internacional libre de bolsas plásticas y sin ley vigente en Bolivia

    3 de julio: día internacional libre de bolsas plásticas y sin ley vigente en Bolivia

    Cada 3 de julio se recuerda el Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas, una fecha que busca generar conciencia sobre la necesidad de reducir su uso y fomentar alternativas menos contaminantes.

    Las cifras detrás del consumo de bolsas plásticas

    Según un estudio del Centro de Desarrollo Sostenible Molle realizado en la década de 2010, en Bolivia se consumen más de 4.100 millones de bolsas plásticas al año. El uso de este material aumentó durante la pandemia del Covid-19, lo que sugiere una cifra aún mayor en la actualidad.

    A nivel global, se estima que entre 500.000 millones y un billón de bolsas plásticas se utilizan cada año. Datos recientes calculan que en 2024 se emplearon entre 43 y 45 millones de toneladas de este material. Las bolsas de plástico tardan entre 100 y 500 años en degradarse, y al fragmentarse, se convierten en microplásticos que contaminan los ecosistemas y afectan a los organismos vivos.

    El impacto ambiental del plástico

    El uso indiscriminado de bolsas plásticas genera graves impactos en el medio ambiente. Estos residuos se acumulan en ríos y océanos, formando extensas islas de basura, como la gran mancha del océano Pacífico que supera el millón de kilómetros cuadrados.

    También quedan enterradas bajo tierra, afectando el crecimiento de las plantas y la estructura de los suelos, como ocurre en la cuenca del río Katari. Además, obstruyen desagües y aumentan el riesgo de inundaciones y deslizamientos en las ciudades. En La Paz, autoridades locales expresaron su preocupación, aunque los intentos por regular su uso no prosperaron en una normativa concreta.

    La bióloga Ángela Selaya advirtió que las bolsas plásticas provocan la muerte de animales que las ingieren al confundirlas con alimento o al consumir restos de comida que contienen. Esto genera obstrucción digestiva, asfixia y muerte.

    El estancamiento de la ley en Bolivia

    En 2019, la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia presentó un proyecto de ley ante el Senado para reducir el uso de bolsas plásticas. La propuesta fue respaldada por sectores gubernamentales, legisladores y empresarios, y aprobada en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta. Sin embargo, tras seis años, la norma no ha sido promulgada, pese a varios anuncios de su tratamiento.

    Pese a la falta de legislación nacional, la campaña “Desembólsate Bolivia” motivó a algunos gobiernos locales a evaluar regulaciones sobre el uso de bolsas plásticas.

    Otros países han avanzado en esta materia. Bangladesh fue el primero en prohibirlas en 2002, seguido por Ruanda, Kenia y varias naciones de Europa, Estados Unidos y Sudamérica, donde se limita su distribución y se promueven alternativas ecológicas.

    Alternativas disponibles para reducir su uso

    Ante el impacto ambiental, existen diversas alternativas. La ingeniera ambiental Zoraida Tapia recomienda optar por bolsas reutilizables hechas de algodón, yute o textiles naturales, que son más duraderas. También sugiere reutilizar prendas para fabricar bolsas o emplear bolsas de papel, sobres y empaques biodegradables como sustitutos, aunque estos últimos son menos resistentes.

    La responsabilidad de cada persona

    Según las proyecciones del CDS Molle, la ausencia de una ley nacional ha permitido que más de 20 mil millones de bolsas plásticas se desechen en Bolivia durante los últimos cinco años, con un impacto negativo acumulativo en el medio ambiente y riesgos para las futuras generaciones.

    mfag

  • Cotización del dólar paralelo sube este jueves 3 de julio en Bolivia

    Cotización del dólar paralelo sube este jueves 3 de julio en Bolivia

    El dólar digital registró un incremento en su cotización en el mercado paralelo, tras varias jornadas de descenso.

    Incremento en el dólar digital

    Este jueves 3 de julio, la cotización del dólar digital presentó un alza en el mercado paralelo boliviano. Según datos de la plataforma Dólar Blue, que monitorea los precios en tiempo real de la billetera digital AirTM, el dólar digital (USDC) alcanzó los Bs 15,13 por unidad a las 9:45 de la mañana, mientras que el miércoles se cotizaba en Bs 13,32.

    Variación del USDT en plataformas digitales

    Por otro lado, el USDT, otra moneda digital ampliamente utilizada en el país, también registró un aumento. Según la web de Mauricio Foronda, que utiliza datos en tiempo real de la billetera digital Binance, el USDT llegó a Bs 16,02 a las 11:19 de la mañana. Un día antes, este criptoactivo se cotizaba en Bs 14,57.

    Diferencia con el dólar físico en las calles

    Las plataformas digitales manejan valores más elevados que los del dólar físico que se negocia en el mercado paralelo de las calles. Habitualmente, el dólar en efectivo tiene una cotización inferior a la de los dólares digitales, aunque sigue estando por encima del tipo de cambio oficial.

    mfag

  • Sismo de magnitud 5.4 se registra en Potosí con epicentro en Nor Lípez

    Sismo de magnitud 5.4 se registra en Potosí con epicentro en Nor Lípez

    Un sismo de magnitud 5.4 fue registrado la madrugada de este jueves en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, sin reportes de daños.

    Detalles del evento sísmico

    Según el reporte de la Red Sismológica del Observatorio San Calixto, el sismo se produjo el 3 de julio a la 01:41 de la madrugada, con una magnitud de 5.4 y una profundidad de 179.3 kilómetros, lo que lo clasifica como un evento intermedio. El epicentro fue ubicado en la provincia Nor Lípez de Potosí.

    Ubicación del epicentro

    El movimiento telúrico se registró a 16 kilómetros al suroeste de la localidad de Culpina K, a 28 kilómetros de la mina San Cristóbal y a 66 kilómetros de San Antonio de Lípez, zonas localizadas en la región sudoeste de Potosí.

    Probabilidad de que el sismo haya sido percibido

    Debido a la profundidad superior a los 100 kilómetros, las autoridades explicaron que es poco probable que el sismo haya sido sentido por la población o que haya generado daños en la superficie.

    Frecuencia de sismos en Bolivia

    De acuerdo con el Observatorio San Calixto, en lo que va del año se registraron 715 sismos en Bolivia, la mayoría de ellos de baja magnitud o en zonas poco pobladas.

    mfag

  • Indígenas Tsimanes exigen desalojo de interculturales de sus tierras ancestrales

    Indígenas Tsimanes exigen desalojo de interculturales de sus tierras ancestrales

    El pueblo indígena Tsimane del Beni se declaró en emergencia ante el incumplimiento de un fallo constitucional que les reconoce el derecho propietario sobre sus territorios ancestrales.

    Fallo constitucional a favor del pueblo Tsimane

    El pueblo Tsimane denunció que persiste el incumplimiento de la sentencia constitucional que anula 19 resoluciones emitidas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), las cuales favorecían a grupos interculturales asentados en sus tierras ancestrales. La resolución judicial ratifica la titularidad del territorio a favor de los Tsimanes y ordena la desocupación inmediata.

    Advertencia de posibles conflictos

    Ante la resistencia de los interculturales a abandonar el territorio, los Tsimanes advirtieron que la situación podría derivar en enfrentamientos. En un pronunciamiento público, responsabilizaron al Estado por la falta de acciones efectivas para garantizar el cumplimiento del fallo y evitar una escalada de violencia.

    Demandan intervención inmediata del Ministerio Público

    El Consejo Tsimane exigió al Ministerio Público que actúe de forma inmediata para garantizar el respeto a sus derechos territoriales. Aseguraron que continuarán con todas las acciones legales y sociales necesarias hasta que se ejecute plenamente la sentencia constitucional.

    Reclamo por el respeto a sus derechos territoriales

    Los Tsimanes enfatizaron que su demanda está amparada en la Constitución Política del Estado y en normas internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas. Insisten en que el Estado debe asumir un rol activo para garantizar la integridad de sus territorios y evitar mayores conflictos.

    mfag

  • Dunn anuncia réplica y crítica al TSE

    Dunn anuncia réplica y crítica al TSE

    Jaime Dunn, junto a su abogado y seguidores, anunció que apelará la decisión por vía administrativa. Asegura que el TSE basó su fallo en un tecnicismo y no analizó el informe completo de la Contraloría. Según él, ya pagó una deuda que mantenía con la Alcaldía de El Alto, incluso en montos superiores a lo adeudado originalmente.

    TSE fija plazos y expone los motivos

    El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, confirmó que el certificado de solvencia fiscal presentado por Dunn no acredita la cancelación total de sus obligaciones. En consecuencia, el partido NGP tiene hasta hoy para sustituirlo o iniciar el recurso extraordinario de revisión en cinco días desde la notificación.

    Dunn defiende su caso y muestra recibos

    Dunn mostró documentos donde, según su versión, la Contraloría reconoce el pago de todas sus deudas. Su abogado indicó que se omitió considerar resoluciones judiciales que disponen la baja definitiva de 18 notas de cargo. Aseguran que se pagaron más de 280 mil bolivianos, mucho más que los 4.000 dólares que se reclamaban originalmente.

    Otras fuerzas políticas lo invitan a unirse

    Pese a la inhabilitación, varios candidatos de diferentes fuerzas políticas expresaron su respaldo personal a Dunn. Desde Libre hasta el MAS, lo invitaron a sumarse a sus proyectos, destacando su aporte técnico e intelectual para el país.

  • Presidente Luis Arce, denuncia en el Mercosur que Bolivia fue víctima de intereses sectarios

    Presidente Luis Arce, denuncia en el Mercosur que Bolivia fue víctima de intereses sectarios

    El presidente Luis Arce denunció en la Cumbre del Mercosur que Bolivia sufrió los efectos de intereses políticos sectarios e inconstitucionales, los cuales generaron crisis económicas y pérdida de vidas.

    Posición boliviana ante los conflictos internos

    Durante su intervención en la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados, Arce señaló que Bolivia fue afectada en los últimos años por acciones de sectores políticos que calificó como “anticonstitucionales”. Según el mandatario, estas situaciones provocaron graves daños económicos y la pérdida de vidas humanas.

    Llamado a la cultura democrática para resolver diferencias

    El presidente resaltó que en Bolivia se está imponiendo la cultura democrática como vía para resolver los conflictos internos. Aseguró que las diferencias políticas serán solucionadas dentro del marco constitucional y con respeto mutuo, sin injerencias externas. Además, afirmó que esta madurez democrática es un valor compartido con los países del Mercosur.

    Postura boliviana sobre el conflicto en Medio Oriente

    Arce también se refirió al conflicto en Medio Oriente y expresó la condena de Bolivia a las agresiones armadas contra Palestina y a los ataques de Israel contra Irán. Rechazó además cualquier intervención militar extranjera en esa región, aludiendo directamente a la participación de Estados Unidos.

    Defensa del multilateralismo y la paz mundial

    En su discurso, el mandatario reafirmó la posición boliviana contraria a la violencia, el genocidio y la intimidación como medios para resolver disputas internacionales. Reiteró el compromiso de Bolivia con un orden mundial basado en el respeto al derecho internacional, el multilateralismo y la paz, destacando el rol del Mercosur como un espacio para amplificar la voz regional a nivel global.

    mfag

  • Arce llega a Argentina para participar en la cumbre del Mercosur

    Arce llega a Argentina para participar en la cumbre del Mercosur

    El presidente Luis Arce arribó a Buenos Aires para asistir a la cumbre de jefes de Estado del Mercosur, donde cumplirá una agenda centrada en la integración regional.

    Participación boliviana en la cumbre

    El presidente Luis Arce llegó la madrugada de este jueves a la capital argentina para participar de la Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados. Mediante sus redes sociales, informó que desarrollará una agenda de integración regional en diversos sectores, en beneficio de los pueblos de la región.

    Bolivia lleva su posición como miembro pleno

    Antes de su viaje, Arce entregó el Bastón de Mando al vicepresidente David Choquehuanca y aseguró que llevará la posición del Estado Plurinacional de Bolivia como socio activo del Mercosur. En agosto de 2024, Bolivia se incorporó formalmente como miembro pleno del bloque regional.

    Reuniones bilaterales previstas

    Según el embajador boliviano en Argentina, Ramiro Tapia, el mandatario sostendrá reuniones bilaterales con sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Uruguay, Yamandú Orsi. Estos encuentros se desarrollarán en el marco de la cumbre, que concluirá este jueves.

    Temas en agenda y sede del evento

    El encuentro se realiza en el Palacio San Martín de Buenos Aires y corresponde a la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común. Durante la cumbre se presentará un informe general y se transferirá la presidencia pro témpore del Mercosur a Brasil.

    Importancia del Mercosur para la región

    El Mercosur representa más del 82% del Producto Interno Bruto (PIB) total de Sudamérica, consolidándose como el principal bloque económico regional. Bolivia, con su reciente adhesión, busca fortalecer la cooperación económica y política con los países miembros.

    mfag

  • Policía identifica a francotirador y red de resistencia en Llallagua

    Policía identifica a francotirador y red de resistencia en Llallagua

    La Policía Boliviana reveló que el francotirador que asesinó a tres policías y un estudiante en Llallagua fue identificado como Galo Jorge Ch. Además, se descubrió toda una estructura de apoyo logístico que incluía armas, explosivos y dinero. El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, señaló al dirigente evista Ramiro Cucho como el autor intelectual de los hechos violentos ocurridos el 11 de junio.

    Ramiro Cucho, autor intelectual y organizador

    Según la investigación, Cucho no solo habría coordinado las movilizaciones, sino también ordenado los asesinatos. A pesar de que el Gobierno solicitó revocar su detención domiciliaria, la Justicia rechazó la petición. El dirigente ya había estado encarcelado por promover bloqueos en favor de Evo Morales.

     Una red de más de 20 personas implicadas

    Las autoridades identificaron a 22 personas involucradas en la organización de las protestas violentas, con contactos en Llallagua, Huanuni y el Chapare. Entre ellos figuran Milán M. V. y Raúl A. Ch., ambos prófugos, además de varios implicados como financistas y proveedores de armamento y explosivos.

     Detención preventiva del francotirador

    Galo Jorge Ch. fue aprehendido en Catavi y enviado con detención preventiva por seis meses al penal de San Pedro (Oruro). Su captura ocurrió tras 10 allanamientos, donde también se arrestó a su esposa, su hermano y la esposa de otro implicado.

     Evidencias y arsenal incautado

    Durante los operativos se incautaron 73 proyectiles, 80 cachorros de dinamita, 20 kilos de ANFO, mechas, explosivos, celulares, laptops, dinero en varias monedas y documentos que confirman la organización de los bloqueos. La audiencia para otros implicados se realizará este jueves.

  • Bolivia puede analizar hasta 1.000 muestras diarias de sarampión con tecnología avanzada

    Bolivia puede analizar hasta 1.000 muestras diarias de sarampión con tecnología avanzada

    Los laboratorios nacionales Cenetrop e Inlasa cuentan con la capacidad de evaluar hasta 1.000 muestras sospechosas de sarampión por día, garantizando diagnósticos rápidos y seguimiento especializado.

    Capacidad instalada y situación actual de análisis

    Los laboratorios de referencia nacional, el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) en Santa Cruz y el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) en La Paz, tienen tecnología avanzada para procesar hasta 1.000 muestras diarias. Actualmente, se analizan en promedio 58 muestras por día, la mayoría procedente del oriente del país, lo que permite mantener el control de la situación sanitaria.

    Procesos y tiempos de diagnóstico

    La directora de Inlasa, Evelin Esther Fortún Fernández, explicó que el diagnóstico inicia con pruebas serológicas a partir de muestras de sangre, complementadas con la evaluación clínica. Inlasa puede procesar hasta 300 muestras por día y, si es necesario, duplicar su capacidad. Además, cuenta con equipos especializados que permiten obtener resultados en aproximadamente dos horas y media. Los casos indeterminados son enviados a Cenetrop para confirmación mediante biología molecular, con un plazo máximo de 48 horas para emitir resultados.

    Seguimiento constante de casos sospechosos de sarampión / MSyD

    Seguimiento de variantes y coordinación internacional

    El Inlasa también realiza el seguimiento de posibles variaciones del virus del sarampión, y genera reportes que se comparten con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros países de la región. Las muestras analizadas provienen principalmente de La Paz, Oruro y Potosí, y ante un aumento inusual de casos, ya se ha activado una red nacional de laboratorios.

    Cenetrop trabaja a diario ante el incremento de casos

    Por su parte, el director del Cenetrop, Jhonatan Marquina Salas, informó que este laboratorio recibe actualmente alrededor de 50 muestras diarias, aunque su capacidad supera las 300 por jornada. El centro opera de lunes a domingo para procesar las pruebas, y en la Semana Epidemiológica Nº 25, por ejemplo, analizó 128 muestras, con 28 resultados positivos.

    Control de casos positivos a nivel nacional

    Finalmente, Marquina recordó que todas las muestras positivas deben ser verificadas en Cenetrop antes de su registro oficial, como parte del protocolo nacional para garantizar diagnósticos precisos y oportunos.

    mfag

  • Tragedia en Zamora: Diogo Jota y su hermano mueren en accidente vial

    Tragedia en Zamora: Diogo Jota y su hermano mueren en accidente vial

    El futbolista portugués Diogo Jota, de 28 años, y su hermano André Silva, de 26, fallecieron en la madrugada de este jueves en un accidente de tráfico ocurrido en la autovía A-52, a la altura de Cernadilla, Zamora (España). El Lamborghini en el que viajaban se salió de la vía y terminó incendiado, según informaron los servicios de emergencia de Castilla y León.

    El vehículo se incendió tras salir de la carretera

    El siniestro se produjo aproximadamente a las 00:40 horas. Las primeras investigaciones apuntan a que el vehículo podría haber sufrido el reventón de un neumático durante un adelantamiento, lo que provocó la salida del carril y el posterior incendio. Bomberos, Guardia Civil y personal sanitario acudieron al lugar, pero solo pudieron confirmar el fallecimiento de ambos ocupantes.

    Diogo Jota, estrella del Liverpool y de Portugal

    Nacido en Massarelos, Portugal, en 1996, Diogo Jota fue una figura destacada del Liverpool FC y de la selección portuguesa. Su carrera despegó en el Paços de Ferreira, pasó por el Atlético de Madrid (aunque sin debutar), brilló en el FC Porto y fue clave en el ascenso del Wolverhampton a la Premier League antes de fichar por el Liverpool en 2020, donde se consolidó como un delantero polivalente y letal.

    Un legado de entrega, goles y títulos

    Con los Reds, Jota ganó la FA Cup y la Community Shield, y disputó una final de Champions League en 2022. También dejó su huella en la selección portuguesa desde su debut en 2019, participando en la Eurocopa 2020 y en el Mundial de Qatar 2022, acompañando a figuras como Cristiano Ronaldo.

    Dolor en el fútbol portugués

    Su hermano, André Silva, también futbolista profesional, militaba en el Penafiel de Portugal. La noticia ha conmocionado al fútbol europeo y ha generado múltiples muestras de dolor y solidaridad desde clubes, compañeros y aficionados de todo el mundo.