Autor: RTvU Digital

  • Choquehuanca participa en la iza de banderas en Cochabamba como parte de los actos protocolares por el Bicentenario

    Choquehuanca participa en la iza de banderas en Cochabamba como parte de los actos protocolares por el Bicentenario

    El presidente en ejercicio encabezó la actividad central en la plaza principal 14 de Septiembre, junto a autoridades nacionales y locales.

    Acto central en Cochabamba

    Este lunes, el presidente en ejercicio, David Choquehuanca, participó en la iza de las banderas en la ciudad de Cochabamba, como parte de los actos protocolares por el Bicentenario de Bolivia. La actividad se desarrolló en la plaza principal 14 de Septiembre, donde también se entonó el Himno Nacional y se presentaron danzas típicas a cargo de un ballet folclórico.

    Autoridades presentes en el acto

    El acto contó con la presencia de autoridades de los ministerios de Culturas y Defensa, representantes de la Gobernación de Cochabamba, legisladores, jefes militares y representantes de organizaciones sociales. La actividad concluyó con la tradicional Marcha Naval, que puso fin al programa protocolar previsto para la jornada.

    Embanderamiento obligatorio durante el Bicentenario

    El Decreto Supremo 5307 establece que, desde el 6 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025, todos los edificios públicos y privados, viviendas, plazas, parques, plazuelas y rotondas deben permanecer embanderados en conmemoración de los 200 años de la fundación de Bolivia. La disposición también insta a reforzar el civismo mediante actividades culturales.

    Promoción de la identidad cultural

    La normativa instruye además la difusión de música, danzas, poesía, gastronomía, pintura y otras expresiones artísticas, así como la revalorización del patrimonio cultural y natural boliviano. Se promueve, además, la utilización de símbolos del Estado en actividades y contenidos difundidos a través de redes sociales y páginas web oficiales.

    /mfag/

  • Solo el 30% de las mujeres en el penal La Merced cumplen condena; el resto espera juicio

    Solo el 30% de las mujeres en el penal La Merced cumplen condena; el resto espera juicio

    La mayoría de las mujeres privadas de libertad en Oruro están en detención preventiva, lo que evidencia la lentitud en los procesos judiciales.

    Población carcelaria en La Merced

    El penal de La Merced, en la ciudad de Oruro, reporta que solo el 30% de las mujeres recluidas cumplen una condena, mientras que el 70% restante permanece en detención preventiva. La directora del centro penitenciario, capitán Carla Lorena Morales Mendoza, informó que hasta el primer semestre de 2025 la población carcelaria alcanza a 305 personas, entre hombres y mujeres, además de 19 niños que viven junto a sus madres.

    Datos de los internos

    Según el informe, 264 de los reclusos son mujeres y 47 son hombres. En el caso de los varones, la mayoría ingresó al penal por incumplimiento de asistencia familiar, por lo que su estancia suele ser temporal. La directora destacó la necesidad de agilizar los procesos judiciales, debido al alto porcentaje de internas sin sentencia.

    Infraestructura sobrepasada

    Morales señaló que la infraestructura del penal ya se encuentra sobrepasada, con aproximadamente 50 personas adicionales a su capacidad. Esta situación genera dificultades para el uso adecuado de los espacios destinados a las internas. El 4 de julio estaba prevista una reunión interinstitucional para habilitar un nuevo pabellón, sin embargo, fue reprogramada para el 29 de agosto.

    Seguridad y contingencias

    A pesar de la sobrepoblación, la directora aseguró que el penal cuenta con planes de contingencia y el apoyo del Comando Departamental de Policía para garantizar la seguridad interna. Resaltó que durante el presente año no se registraron intentos de fuga.

    Llamado a la celeridad judicial

    Finalmente, Morales enfatizó que la elevada cantidad de mujeres en detención preventiva refleja una carga considerable sobre el sistema judicial, por lo que hizo un llamado a las autoridades competentes para que los procesos sean atendidos con mayor celeridad.

    /mfag/

  • El TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos y planificados contra sus autoridades

    El TSE denuncia escalada de ataques sistemáticos y planificados contra sus autoridades

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) alertó sobre una ola de amenazas, hostigamientos y actos violentos dirigidos contra sus vocales, y solicitó medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

    Amenazas y atentados contra vocales

    El vocal Tahuichi Tahuichi denunció que desde la convocatoria a las elecciones del 17 de agosto, las autoridades electorales han sido blanco de “ataques sistemáticos” con mensajes y acciones diseñadas para desestabilizar el proceso. Entre los hechos más graves figura un atentado con explosivos en la puerta del domicilio de un vocal del TSE en Cochabamba, además de la difusión pública de direcciones y datos familiares, lo cual viola sus derechos a la vida y la integridad personal.

    Judicialización y presión política

    El TSE también advirtió sobre una creciente ola de judicialización del proceso electoral. Se han presentado amparos, acciones de cumplimiento y solicitudes de destitución que buscan paralizar o desacreditar al Órgano Electoral. Tahuichi afirmó que con esta estrategia se busca silenciar a las autoridades electorales, aunque él aseguró que las elecciones están garantizadas.

    Resguardo institucional y solicitud a la CIDH

    Ante la situación, el TSE pidió formalmente medidas cautelares a la CIDH para garantizar la protección de sus vocales y sus familias. También solicitó al Estado boliviano, a través del Ministerio de Gobierno y la Policía, reforzar la seguridad en los nueve departamentos.

    Impacto sobre el proceso electoral

    A pesar del ambiente de conflicto y campaña por parte de seguidores de Evo Morales, quienes han movilizado bloqueos, amenazas y presión política tras su inhabilitación, el TSE reafirma su compromiso con el calendario electoral y la realización de elecciones transparentes el próximo 17 de agosto. La entidad enfatiza que su labor debe continuar sin presiones ni coacción política.

    Llamado a autoridades y actores políticos

    El Tribunal instó a las autoridades judiciales, el Ministerio Público y los actores políticos a actuar con responsabilidad y respeto al principio de preclusión, evitando medidas de hecho o recursos que vulneren la institucionalidad democrática. Asimismo, solicitó apoyo internacional para fortalecer su labor y prevenir un eventual bloqueo al proceso.

    /mfag/

  • Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Las autoridades departamentales y municipales de Oruro impulsan un proyecto de ley que busca eliminar la planta kellu kellu, considerada tóxica para el ganado ovino en varios municipios.

    Avanza la socialización del proyecto de ley

    El pasado viernes se realizó la segunda jornada de socialización del proyecto “Prioridad departamental para la erradicación del Kellu Kellu” en el Salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GADOR). La iniciativa es promovida por el asambleísta departamental Alfredo Acapa junto a alcaldes de otros municipios afectados, técnicos de diversas instituciones como la Universidad Técnica de Oruro, el Senasag y el INIAF, además de comunarios afectados. El objetivo es respaldar la norma con estudios técnicos y científicos que justifiquen su implementación.

    Municipios afectados y expansión de la planta

    El kellu kellu afecta principalmente a los municipios de El Choro y Toledo, aunque su propagación ya alcanzó otras regiones como Caracollo, Poopó, Soracachi, Eucaliptus y Curahuara de Carangas. Las autoridades reconocen la ausencia de datos actualizados sobre el impacto del consumo de esta planta en el ganado ovino, pues la última información disponible data de 2018. Según Luis Fernando Ramos, técnico de Medio Ambiente del Gador, es necesario un sustento científico para proceder con la erradicación sin causar daño al ecosistema.

    Preocupación de los comunarios y tareas asignadas

    Durante la reunión, algunos comunarios plantearon observaciones al proyecto, señalando que la propuesta técnica no siempre refleja su realidad. Aclararon que la ley aún es modificable y pidieron mayor participación en su elaboración. Como resultado, se asignaron tareas a diferentes entidades para elaborar un mapa actualizado sobre la distribución de la planta y cuantificar el daño económico causado en los últimos años. Además, se analizará el posible uso de plaguicidas, aunque esta opción será evaluada cuidadosamente.

    Características del kellu kellu

    El kellu kellu, conocido científicamente como Hymenoxys robusta, es una planta altamente resistente a condiciones extremas como sequías y heladas. No presenta plagas naturales que la afecten y se propaga fácilmente mediante el viento, el agua o el aire. Debido a estas características, resulta difícil de controlar y puede invadir grandes extensiones de tierra, generando daños en el sector ganadero.

    Antecedentes y estudios sobre la planta

    Entre los antecedentes, destaca un proyecto de erradicación realizado entre 2005 y 2006, que consistió en la remoción manual y entierro de las plantas. Además, en 2018 una investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) confirmó los efectos tóxicos del kellu kellu en ovinos del municipio de Toledo. Algunos comunarios han intentado controlar su expansión con herbicidas, aunque sin resultados definitivos.

    /mfag/

  • Luis Arce sacude la cumbre BRICS con propuesta de escudo económico contra el asedio global

    Luis Arce sacude la cumbre BRICS con propuesta de escudo económico contra el asedio global

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, instó este domingo a los países del bloque BRICS a consolidar una alianza que actúe como un escudo protector frente a la guerra económica, durante su intervención en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.

    Proteger recursos naturales y apoyar economías en desarrollo

    Arce propuso que dentro del bloque se impulse una alianza estratégica que resguarde los recursos naturales de los países miembros y que, al mismo tiempo, contribuya al fortalecimiento de sus economías, particularmente aquellas más vulnerables al contexto financiero global.

    El Presidente Luis Arce junto a su homólogo de Brasil / RR.SS.

    Créditos razonables y bonos soberanos como mecanismos de respaldo

    El mandatario sugirió también crear una línea de solidaridad, a través de créditos razonables respaldados por bonos soberanos y bonos de recursos estratégicos, que puedan destinarse a países miembros afectados por presiones externas o bloqueos económicos.

    Cuestionamientos a las calificadoras y apuesta por autonomía financiera

    Luis Arce hizo hincapié en que los países BRICS deben buscar instrumentos financieros propios, que no se basen en los ratings e indicadores de las calificadoras de riesgo internacionales, a las que acusó de no reflejar las verdaderas condiciones económicas globales.

    “Necesitamos el apoyo de las economías emergentes para que otras naciones puedan ejercer su autodeterminación política y económica”, afirmó el jefe de Estado boliviano.

    Arce defiende el multilateralismo y la desconexión del centro capitalista

    En un discurso de fuerte contenido ideológico, Arce afirmó que el mundo atraviesa un momento de “cambios trascendentales” debido a las transformaciones geopolíticas, y llamó a superar estas tensiones mediante la construcción de un orden multipolar y un multilateralismo efectivo.

    “Nuestra meta debe ser la desconexión del centro capitalista mundial para construir un sistema económico y financiero común, autóctono y soberano”, enfatizó.

    Propuesta sobre inteligencia artificial y condena al genocidio en Gaza

    Arce también abordó temas de tecnología y derechos digitales, y propuso mecanismos de cooperación internacional en el ámbito digital, ante los riesgos de manipulación algorítmica y extracción de datos personales.

    Asimismo, expresó la postura oficial del Estado boliviano frente a conflictos internacionales, reiterando la “firme condena al genocidio de Israel contra Palestina”, el rechazo al bloqueo comercial a Cuba y la crítica a la reciente agresión de Israel hacia Irán.

    XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del grupo / RR.SS.

    Bolivia, entre los países asociados presentes en la cumbre

    La cumbre de los BRICS se celebra entre el domingo y lunes en Brasil, sin la presencia de los presidentes de Rusia y China, Vladímir Putin y Xi Jinping, respectivamente. Bolivia participa como uno de los países asociados, junto con Cuba y otros admitidos en la cumbre de 2023.

    El grupo BRICS, creado en 2009 por Brasil, Rusia, India y China, incorporó a Sudáfrica en 2011, y desde 2024 amplió su membresía a seis nuevos países: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudí (este último aún sin formalizar su adhesión).

    /EASF/

  • Zelenski acuerda con Trump trabajar juntos para reforzar la defensa aérea ucraniana

    Zelenski acuerda con Trump trabajar juntos para reforzar la defensa aérea ucraniana

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, informó que acordó con el mandatario estadounidense, Donald Trump, trabajar conjuntamente para fortalecer la defensa aérea de su país.

    Acuerdo tras suspensión de ayuda militar

    Zelenski señaló que en la conversación telefónica de este viernes, ambos líderes coincidieron en reforzar la protección del espacio aéreo ucraniano. El diálogo se da luego de que Estados Unidos suspendiera el envío de misiles para sistemas antiaéreos Patriot y otras ayudas militares previamente pactadas, mientras evalúa sus niveles de reservas.

    “Hemos hablado de oportunidades en defensa aérea y hemos acordado trabajar juntos para reforzar la protección de nuestro cielo”, expresó Zelenski en sus redes sociales.

    Compromiso para una futura reunión

    Ambos mandatarios también acordaron organizar una reunión entre sus equipos técnicos, aunque no se definió una fecha específica. Según Zelenski, la charla incluyó temas como el fortalecimiento de la industria de defensa, la producción conjunta y el desarrollo de drones y tecnologías vinculadas a estos dispositivos.

    El presidente ucraniano ya había abordado esta posibilidad con Trump en la reciente cumbre de la OTAN en La Haya y anunció un acuerdo entre empresas de ambos países para fabricar cientos de miles de drones durante este año.

    Compra de armamento y nuevas inversiones

    Otro tema tratado fue la adquisición mutua de armamento y las inversiones en el sector. Zelenski recordó que sigue a la espera de una respuesta de Trump sobre la oferta de comprar armas a Estados Unidos con financiamiento europeo, en reemplazo de la asistencia gratuita que antes recibía de la anterior administración.

    El mandatario ucraniano reiteró además su apoyo a “todos los esfuerzos para poner fin a las matanzas y restablecer una paz justa, duradera y digna”.

    Contexto de la conversación

    La comunicación entre Zelenski y Trump se produjo un día después de que el presidente estadounidense mantuviera un diálogo telefónico con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Tras esa llamada, Trump manifestó su descontento por la falta de avances hacia la paz, según medios internacionales.

    mfag

  • Luto en el fútbol boliviano

    Luto en el fútbol boliviano

    El fútbol cruceño está de luto tras la repentina muerte de José Eduardo Daza, un jugador de 25 años que perdió la vida este viernes mientras entrenaba con el club Deportivo Nueva Santa Cruz, equipo participante en la Copa Simón Bolívar y torneos de la ACF.

    Daza estaba a prueba en el club

    Según confirmó el presidente del club, José Luis Céspedes, Daza no era parte oficial del plantel, sino que se encontraba en etapa de prueba para incorporarse. A pesar de ello, su fallecimiento ha conmovido a toda la comunidad futbolística local.

    Amplia trayectoria en equipos cruceños

    Eduardo Daza tenía una destacada carrera en el fútbol de la Asociación Cruceña. Jugó en clubes como Sport Boys y recientemente en Nuevo Horizonte, dejando huella por su dedicación en el deporte.

    Colapsó en plena práctica

    Durante un entrenamiento con ejercicios de velocidad, Daza se desplomó de manera repentina. Aunque fue auxiliado de inmediato, no logró sobrevivir. La causa preliminar de su muerte apunta a un posible paro cardíaco, que deberá ser confirmado mediante autopsia.

    Dolor y consternación en el fútbol boliviano

    El trágico suceso ha generado muestras de pesar y solidaridad en redes sociales y entre los clubes locales, recordando a Daza como un joven comprometido con el fútbol.

  • Detención preventiva para Luz Terceros, acusada por el homicidio de Jairo Retamozo

    Detención preventiva para Luz Terceros, acusada por el homicidio de Jairo Retamozo

    La justicia ordenó la detención preventiva de Luz Terceros, principal acusada por la muerte del bioquímico Jairo Retamozo, en un caso que ha generado gran repercusión pública.

    Audiencia cautelar y medida judicial

    Luz Terceros fue enviada con detención preventiva al penal de San Sebastián Mujeres, según lo determinado en la audiencia cautelar realizada este viernes en el Hospital Viedma, donde permanece internada. Durante la audiencia, la imputada se abstuvo de declarar ante las autoridades judiciales.

    Acusaciones y hallazgos forenses

    La familia de Jairo Retamozo sostiene que existen indicios suficientes para considerar el hecho como un asesinato con alevosía. Según los informes forenses, Terceros se habría autolesionado tras cometer el crimen, con la presunta intención de fabricar una coartada. Además, se hallaron huellas que evidencian movimientos específicos dentro del domicilio.

    Testimonios de la familia de la víctima

    El hermano del fallecido relató que las huellas de Jairo indicaban que intentó salir del departamento, mientras que las de Luz mostraban desplazamientos hacia la cocina y el dormitorio. También detalló que la acusada se habría autoinfligido heridas en el abdomen sin dañar su ropa, lo que sugiere una acción deliberada. Agregó que la víctima presentaba heridas defensivas en las manos.

    Detalles sobre la presunta agresión

    De acuerdo con la versión de la familia Retamozo, la agresión mortal habría incluido un ataque directo a la yugular de la víctima, seguido de un intento por rematarlo. Estos elementos reforzarían la hipótesis de un crimen planificado, según sus declaraciones ante los medios y autoridades judiciales.

    mfag

  • Último día para reclamos en el padrón electoral rumbo a las Elecciones Generales 2025

    Último día para reclamos en el padrón electoral rumbo a las Elecciones Generales 2025

    Este viernes 4 de julio vence el plazo para que los ciudadanos presenten reclamos y se habiliten en el padrón electoral para participar en las Elecciones Generales 2025.

    Plazo final para presentar reclamos

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó que este viernes 4 de julio es el último día para que los ciudadanos inhabilitados o no habilitados puedan presentar sus reclamos y ser incluidos en el padrón electoral. La atención estará disponible hasta las 23:59 horas en todo el país.

    Verificación y requisitos para el trámite

    Para verificar el estado de habilitación, los ciudadanos deben ingresar a la página web yoparticipo.oep.org.bo o escanear el código QR habilitado. Si detectan inhabilitación, deben acudir al Tribunal Electoral Departamental o al Servicio de Registro Cívico (Serecí) con su cédula de identidad para llenar el formulario correspondiente.

    Quiénes pueden presentar reclamos

    Este trámite está dirigido a quienes fueron inhabilitados por no cumplir con la función de jurados electorales en anteriores procesos o por otras causas legales que imposibilitaron su participación. El periodo de recepción de reclamos inició el 1 de julio y concluye este viernes 4 de julio, sin posibilidad de prórroga.

    mfag

  • Aprehenden a implicado en asesinato de policías durante desbloqueos

    Aprehenden a implicado en asesinato de policías durante desbloqueos

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, anunció la aprehensión de Enrique P. S., presunto implicado en el asesinato del teniente Christian Calle, ocurrido en la zona de Confital, Cochabamba, durante los conflictos de desbloqueo. Según explicó, la captura fue resultado de una investigación técnico-científica que incluyó triangulación de llamadas y declaraciones de testigos.

    Allanan su vivienda en Cochabamba

    La Policía Boliviana realiza allanamientos en propiedades vinculadas al aprehendido. Ríos señaló que Enrique P. S. fue identificado gracias a testimonios recogidos en el lugar del hecho y registros telefónicos. Actualmente, se encuentra en dependencias policiales para continuar con las investigaciones.

    El crimen estremeció al país

    El pasado 12 de junio, se informó que el teniente Calle fue secuestrado y asesinado con una dinamita colocada en su cuerpo, en un acto de extrema violencia. Días antes, también se reportó la muerte de otros policías en Llallagua, lo que generó alarma nacional y un operativo de búsqueda de los responsables.