Autor: RTvU Digital

  • Ajuste en el calendario escolar por aumento de casos de sarampión

    Ajuste en el calendario escolar por aumento de casos de sarampión

    El Ministerio de Educación anuncia cambios en el calendario escolar debido a la emergencia sanitaria por sarampión, extendiendo las vacaciones en todo el país.

    Medida adoptada por el Ministerio de Educación

    El Ministerio de Educación de Bolivia ha decidido ajustar el calendario escolar en respuesta al incremento de casos de sarampión. El ministro Omar Veliz Ramos informó que se extenderá el receso pedagógico en los nueve departamentos del país para abordar la situación sanitaria crítica.

    Situación sanitaria preocupante

    El 15 de julio, el Comité Nacional de Emergencia Sanitaria reportó 121 casos confirmados de sarampión, cifra que aumentó a 148 para el 19 de julio. Santa Cruz es el departamento más afectado, lo que llevó a declarar el Estado Plurinacional de Bolivia en emergencia sanitaria. Esta decisión se toma en consideración de la salud de los estudiantes y la comunidad educativa.

    Detalles del ajuste en el calendario

    El ministro Veliz explicó que el ajuste en el calendario escolar se coordinará con los directores departamentales, asegurando que los maestros y el personal educativo cuenten con las metodologías necesarias para optimizar los contenidos y cumplir con los objetivos educativos, a pesar de los cambios.

    Llamado a la vacunación

    Ante la situación, el ministro reiteró la importancia de que los padres vacunen a sus hijos durante esta extensión del receso. La vacunación es clave para contener la propagación del sarampión y proteger a la población infantil.

    Impacto en los departamentos

    Actualmente, ocho departamentos presentan casos de sarampión, con nuevos reportes en Sacaba y Omereque, Cochabamba. Solo Tarija no ha registrado casos hasta el momento. La medida busca garantizar la salud y bienestar de los estudiantes en medio de esta emergencia sanitaria.

  • Ley para eliminar el matrimonio infantil se encuentra paralizada en el Legislativo

    Ley para eliminar el matrimonio infantil se encuentra paralizada en el Legislativo

    La propuesta para prohibir el matrimonio infantil, presentada en la Asamblea Legislativa, está estancada junto a otros proyectos importantes que requieren atención urgente.

    Contexto legislativo actual

    En la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no solo se encuentran paralizados 17 créditos por más de $us 1.741 millones, sino también el Proyecto de Ley 092/2024-2025, que busca prohibir las uniones maritales con menores de 18 años. Esta situación ha generado preocupación entre los legisladores y defensores de los derechos de la infancia.

    Llamado a la acción

    La diputada Olivia Guachalla (MAS-IPSP) ha hecho un llamado a sus colegas para que dejen de lado los “bloqueos legislativos” y prioricen el tratamiento de esta propuesta. En su intervención durante el seminario “Avanzando en la eliminación del matrimonio infantil”, Guachalla enfatizó la necesidad de acelerar el tratamiento de esta ley, que busca proteger los derechos de niños y adolescentes vulnerables.

    Detalles del proyecto de ley

    El proyecto, impulsado por la senadora Virginia Velasco (MAS-IPSP), fue aprobado por la Cámara de Senadores el 23 de abril y establece modificaciones a la Ley del Código de las Familias y del Proceso Familiar. Entre los cambios propuestos, el artículo 170 establece que “el matrimonio o la unión libre entre personas menores a la edad requerida es nulo de pleno derecho”.

    Estadísticas alarmantes

    Un informe de la Defensoría del Pueblo titulado “Sueños Interrumpidos” revela cifras preocupantes sobre el matrimonio infantil en Bolivia. En 2024, se registraron 487 matrimonios de niñas de 12 años y adolescentes de 13 a 15 años, así como 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 y 17 años. Estos datos subrayan la urgencia de la legislación propuesta.

    Urgencia de la aprobación

    Guachalla destacó la necesidad de avanzar en esta normativa antes de que finalice la legislatura, instando a todos los partidos políticos a colaborar en una agenda social que garantice el bienestar de la niñez y la adolescencia. La aprobación de esta ley es vista como un paso crucial para la protección de los derechos de los menores en el país.

  • El dólar paralelo en Bolivia sigue a la baja, alejándose de su récord histórico

    El dólar paralelo en Bolivia sigue a la baja, alejándose de su récord histórico

    La cotización del dólar en el mercado paralelo de Bolivia ha disminuido, alejándose de los picos alcanzados en mayo, cuando llegó a 20 bolivianos por unidad.

    Cotización actual del dólar paralelo

    Este sábado, la cotización del dólar en el mercado paralelo de Bolivia se situó en Bs 14,30 para la venta y Bs 14,36 para la compra, marcando una tendencia descendente. Según el portal “dolarboliviahoy.com”, el tipo de cambio se ubicó en Bs 14,34 para la venta y Bs 14,36 para la compra, lo que refleja un descenso significativo en comparación con los valores de junio y mayo.

    Contexto de escasez de dólares

    La disminución en la cotización del dólar paralelo ocurre en un contexto de escasez de la moneda estadounidense en los canales oficiales. A pesar de la baja actual, la situación se torna preocupante, dado que el dólar digital (USDT) alcanzó un valor histórico de Bs 20 por unidad en mayo, lo que generó alarma entre analistas y la ciudadanía.

    Reacción del Gobierno

    Ante el aumento del dólar digital, el Gobierno boliviano tomó medidas drásticas, como la suspensión del uso de criptomonedas por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la importación de combustibles. Esta decisión se tomó después de que analistas señalaran a la estatal petrolera como uno de los factores que contribuyeron al alza del dólar digital.

    Comparación con meses anteriores

    En lo que va de julio, los picos máximos del dólar paralelo oscilaron entre los Bs 16 y Bs 17 para la compra. Este comportamiento contrasta con la situación vivida en mayo, lo que ha llevado a una mayor atención sobre la volatilidad cambiaria en el país.

    Proyectos pendientes en la Asamblea

    El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó que actualmente hay 17 proyectos de ley pendientes de tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que suman más de $us 1.741 millones. Esto resalta la necesidad de un enfoque económico más estable en medio de la fluctuación del tipo de cambio.

  • El 90% de los focos de calor en Bolivia se concentra en Santa Cruz

    El 90% de los focos de calor en Bolivia se concentra en Santa Cruz

    El Gobierno boliviano ha destinado Bs 20 millones a las Fuerzas Armadas para fortalecer su capacidad operativa y prevenir incendios forestales, tras detectarse más de 2.200 focos de calor, el 90% de los cuales se ubican en Santa Cruz.

    Situación actual de los incendios

    A poco de iniciarse la temporada crítica de incendios forestales, Bolivia ha registrado más de 2.200 focos de calor al término de la tercera semana de julio de 2025. De estos, el 90% se concentra en el departamento de Santa Cruz, el más afectado por los incendios del año pasado. Aunque las autoridades destacan una reducción general respecto a 2024, el reciente incremento genera preocupación por la posibilidad de repetir el desastre ambiental de ese año.

    Medidas del Gobierno

    Frente a este panorama, el Gobierno ha dispuesto Bs 20 millones para reforzar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas (FFAA). Este presupuesto se destinará a la compra de equipos como avionetas, helicópteros y sistemas Bambi Bucket, esenciales para combatir incendios forestales. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que esta medida busca anticiparse a una posible emergencia nacional, similar a la ocurrida en 2024.

    Impacto de los incendios de 2024

    En 2024, Bolivia declaró desastre nacional debido a los incendios que arrasaron más de 12 millones de hectáreas de bosques, pastizales y áreas productivas. Santa Cruz fue el epicentro de esta tragedia ecológica, con severos impactos sobre la biodiversidad y la salud pública. Las “cicatrices de quema” superaron los 12 millones de hectáreas, una cifra sin precedentes en la historia reciente del país.

    Focos de calor y riesgos asociados

    Los focos de calor actuales están muy por debajo de los registros de 2024, pero el reciente incremento en zonas productivas del oriente genera inquietud. Santa Cruz acumula 2.009 focos, seguida de Beni con 148 y Pando con 30. Estos focos están principalmente asociados al chaqueo, la práctica de quema para habilitar tierras agrícolas. Sin embargo, la falta de control sobre estas quemas representa un riesgo, especialmente en condiciones climáticas adversas.

    Monitoreo y prevención

    El 17 de julio se reportaron 34 fuegos activos, que aún no se clasifican como incendios forestales, pero reflejan una actividad de quema significativa. Las autoridades están monitoreando de cerca esta situación para prevenir posibles desastres. Calvimontes aseguró que se están comprando nuevos equipos y realizando mantenimiento a los existentes para mejorar la capacidad de respuesta de las FFAA.

  • Confirman dos casos de sarampión en Cochabamba y activan bloqueo vacunal

    Confirman dos casos de sarampión en Cochabamba y activan bloqueo vacunal

    El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba confirmó este domingo dos casos de sarampión en el departamento, lo que llevó a la activación de un bloqueo vacunal con brigadas de inmunización.

    Detalles de los casos

    El Sedes de Cochabamba informó este 20 de julio de 2025 sobre dos casos confirmados de sarampión en el departamento. El primer caso corresponde a un niño de tres meses, mientras que el segundo caso es una persona de 20 años.

    Ubicación de los casos

    El primer caso se registró en el Cono Sur de Cochabamba, y el segundo caso fue detectado en el municipio de Sacaba. Ambos casos han sido confirmados por las autoridades sanitarias locales.

    Acciones inmediatas

    Ante la confirmación de los casos, se activó un bloqueo vacunal para evitar la propagación del virus. Para ello, se desplegaron 20 brigadas de inmunización que realizarán labores de bloqueo de foco e investigación epidemiológica en las áreas afectadas.

    Recomendaciones a la población

    Las autoridades de salud han hecho un llamado a la población para que vacunen a sus niños y así evitar la proliferación de casos y sus posibles complicaciones. La vacunación es clave para controlar la propagación del sarampión.

  • Oruro elige sus obras para la final de “Bolivia Danza en el Bicentenario”

    Oruro elige sus obras para la final de “Bolivia Danza en el Bicentenario”

    Oruro selecciona las tres obras ganadoras que representarán al departamento en la final nacional del concurso de danza, destacando el talento local y la cultura boliviana.

    Obras ganadoras

    El 19 de julio de 2025, Oruro anunció las obras que competirán en la final del concurso “Bolivia Danza en el Bicentenario”. Las tres obras seleccionadas son “2003, La Unión es la fuerza” en primer lugar, “Adiós Oruro del alma” en segundo y “Marcha por la vida” en tercer puesto. Estas obras fueron elegidas entre siete propuestas presentadas durante la fase departamental.

    Detalles del concurso

    El certamen, organizado por el Ministerio de Culturas, busca resaltar la historia y cultura del país a través de la danza. La final nacional se llevará a cabo el 29 de julio en La Paz, donde las obras orureñas competirán con las de otros departamentos, reflejando la diversidad cultural de Bolivia.

    Evaluación del jurado

    El jurado, conformado por Eduardo Aruni Quispe, Susana Martha Nelly Rocha Cardozo y Daniel Ríos Cardozo, evaluó las obras basándose en su calidad artística y contenido histórico. Las propuestas debían representar eventos históricos y rendir homenaje a personajes influyentes, destacando el proceso hacia el Bicentenario de Bolivia.

    Importancia cultural

    El viceministro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori, enfatizó que el concurso es una plataforma para fortalecer la memoria colectiva y proyectar la cultura boliviana hacia las nuevas generaciones. Este tipo de iniciativas son esenciales para preservar y promover las tradiciones y la identidad cultural del país.

    El concurso “Bolivia Danza en el Bicentenario” no solo es una celebración del arte, sino también un esfuerzo por mantener viva la historia y las tradiciones del pueblo boliviano. Las obras seleccionadas de Oruro prometen ser un reflejo del talento y la creatividad de los artistas locales en la gran final.

  • Fabián Buglione, uruguayo liberado en Venezuela, regresa a Estados Unidos

    Fabián Buglione, uruguayo liberado en Venezuela, regresa a Estados Unidos

    Fabián Buglione, un ciudadano uruguayo detenido en Venezuela desde octubre de 2024, fue liberado y trasladado a Colombia, desde donde viajará a reunirse con su familia en Estados Unidos.

    Detención y liberación

    Fabián Buglione fue arrestado al ingresar a Venezuela en octubre de 2024. Este viernes, fue liberado por el régimen de Nicolás Maduro, tras lo cual fue trasladado a Colombia. Su liberación fue comunicada por el canciller de Uruguay, Mario Lubetkin, quien recibió la noticia de las autoridades venezolanas.

    Coordinación del traslado

    Debido a la falta de un avión oficial uruguayo en Caracas, se coordinó el envío de personal diplomático desde Colombia para facilitar la entrega de Buglione. Una vez en Bogotá, fue atendido por las autoridades diplomáticas uruguayas antes de tomar un vuelo comercial hacia Estados Unidos.

    Reencuentro familiar

    Al llegar a Colombia, Buglione expresó su deseo de regresar inmediatamente a Estados Unidos, donde reside con su familia desde hace aproximadamente 20 años. El canciller Lubetkin destacó que Buglione tenía varios asuntos pendientes que resolver en su país de residencia.

    Agradecimientos y futuras visitas

    Buglione también manifestó su intención de visitar Uruguay en los próximos meses para agradecer a las autoridades y a la población por el apoyo recibido durante su detención. Lubetkin transmitió su agradecimiento por la cooperación del gobierno de Estados Unidos en la búsqueda de soluciones para su liberación.

    Contexto de la liberación

    El mismo día de la liberación de Buglione, el régimen venezolano también liberó a diez ciudadanos estadounidenses y a un grupo no especificado de presos políticos, en un canje de prisioneros con el gobierno de Estados Unidos. Este contexto resalta la compleja situación política y diplomática entre Venezuela y otros países.

  • Especialistas bolivianos presentarán investigaciones sobre enfermedades raras

    Especialistas bolivianos presentarán investigaciones sobre enfermedades raras

    Veinte investigadores bolivianos expondrán sus trabajos en la XI Jornada Científica sobre Enfermedades Raras, que se llevará a cabo en La Paz los días 24 y 25 de julio de 2025.

    Detalles del evento

    La XI Jornada Científica Boliviana sobre Enfermedades Raras o Poco Frecuentes se celebrará el jueves 24 y viernes 25 de julio en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. Este evento reunirá a 20 especialistas de diferentes regiones del país, quienes presentarán investigaciones inéditas sobre patologías poco frecuentes.

    Participación de profesionales

    Los trabajos que se presentarán han sido elaborados por un diverso grupo de profesionales, incluyendo neurólogos, asesores genéticos, hematólogos y otros especialistas en salud. Joaquín Choque Ramos, encargado del Sistema de Vigilancia de Anomalías Congénitas, destacó que de 36 trabajos presentados, solo 20 fueron seleccionados tras un riguroso proceso de revisión científica.

    Objetivo del concurso

    El Concurso Científico Boliviano sobre Enfermedades Raras fue convocado oficialmente por el Ministerio de Salud y Deportes el 26 de febrero de 2025, con el fin de visibilizar casos clínicos en el país. Este esfuerzo busca aumentar el conocimiento y la investigación en torno a las enfermedades raras, que afectan a un porcentaje significativo de la población.

    Participación internacional

    El evento contará con la participación de expositores internacionales provenientes de México, Chile y Argentina, lo que enriquecerá el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito de las enfermedades raras. La colaboración entre instituciones locales e internacionales es fundamental para abordar esta problemática.

    Contexto en Bolivia

    Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades raras afectan al 7% de la población mundial, y en Bolivia se han registrado más de 115,000 personas con discapacidades relacionadas con estas patologías. La jornada científica es una oportunidad para aumentar la visibilidad de estas condiciones y promover la investigación en el país.

  • Policía desarticula banda criminal dedicada al robo de vehículos en Cochabamba

    Policía desarticula banda criminal dedicada al robo de vehículos en Cochabamba

    La Policía Boliviana desarticuló el 18 de julio de 2025 una banda delincuencial de cinco personas, dedicada al robo de vehículos en el municipio de Vacas, Cochabamba. Tres integrantes fueron detenidos, mientras que dos permanecen prófugos tras un violento intento de robo ocurrido el 6 de julio.

    Detalles del operativo

    El grupo intentó sustraer un vehículo NOA en Totora Pampa, aprovechando que el auto estaba indocumentado. Durante el robo, los delincuentes dispararon y lesionaron a la víctima. El vehículo robado sufrió fallas mecánicas, lo que obligó a los agresores a abandonarlo.

    Detenciones y prófugos

    Fueron detenidos Monserrat Alejandra M., Danitza M. y Rodrigo S., todos de nacionalidad chilena. Dos bolivianos, Milton H. M. y Carlos Alejandro S., lograron huir. Carlos Alejandro tiene una orden de detención por receptación de vehículos.

    Participación comunitaria

    Comunarios de Vacas retuvieron a dos mujeres que viajaban en un segundo vehículo con placa chilena. La Policía intervino y las trasladó a sus dependencias. Además, con el apoyo de drones y rastreo terrestre, se logró capturar a un tercer implicado que había huido hacia las serranías.

    Antecedentes de los detenidos

    Monserrat Alejandra tiene antecedentes por hurto y lesiones, Danitza por violencia intrafamiliar y lesiones, y Rodrigo por infracción a la ley de drogas en 2010.

  • TSE multará con Bs 1.300 a jurados electorales que incumplan su deber en las elecciones

    TSE multará con Bs 1.300 a jurados electorales que incumplan su deber en las elecciones

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió este 19 de julio de 2025 que impondrá multas de Bs 1.375 (50% del salario mínimo) a los ciudadanos sorteados como jurados que no asistan a las mesas de sufragio el 17 de agosto, sin justificación válida. El vocal Francisco Vargas enfatizó que esta función es obligatoria y clave para garantizar la transparencia del proceso electoral.

    Detalles de la sanción

    La multa equivale al 50% del salario mínimo nacional (Bs 2.750) y será aplicada por los jueces electorales. Vargas recordó que, al igual que el voto, ser jurado es un «deber ciudadano» establecido en la normativa boliviana. El TSE ya sorteó a 204.156 personas para el ámbito nacional y 7.362 para el voto en el exterior.

    Plazo para excusas

    A partir del lunes 21 de julio, los ciudadanos sorteados tendrán siete días para presentar excusas documentadas (enfermedad, viaje u otros impedimentos legales). El tribunal evaluará cada caso y notificará su aceptación o rechazo. «Este mecanismo fortalece la democracia», afirmó Vargas.

    Contexto electoral

    Las elecciones generales del 17 de agosto elegirán presidente, vicepresidente, diputados y senadores. Los jurados administrarán 34.000 mesas de sufragio en todo el país. La Unión Europea desplegará más de 100 observadores para acompañar el proceso.

    Balance entre obligación y participación

    El TSE busca equilibrar el carácter obligatorio de la función con incentivos cívicos: «Es un trabajo voluntario que asegura legitimidad». Sin embargo, la sanción económica busca evitar ausentismos que podrían retrasar o afectar la jornada electoral.