Autor: RTvU Digital

  • Exministro de Petro será jefe de misión de la OEA en elecciones de Bolivia

    La Organización de Estados Americanos (OEA) designó al exministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, como jefe de la Misión de Observación Electoral para los comicios nacionales del 17 de agosto.

    Trayectoria y perfil del jefe de misión

    Juan Fernando Cristo es abogado y político colombiano, fue senador entre 1998 y 2014, presidió el Senado en 2013‑2014, y se desempeñó como Ministro del Interior en dos períodos (2014‑2017 y 2024‑2025). Tuvo un rol central en la negociación e implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia.

    Operativo y enfoque de la misión electoral

    La Misión de Observación Electoral (MOE/OEA) estará integrada por más de 85 especialistas y observadores provenientes de alrededor de 20 países, con presencia tanto en territorio nacional como en el exterior. Entre los aspectos clave a evaluar figuran la organización electoral, la tecnología empleada, la justicia electoral y el financiamiento de campañas.

    Encuentros planificados y contexto institucional

    Durante su estancia en Bolivia, la misión sostendrá reuniones con representantes del Gobierno de Luis Arce, autoridades electorales locales y nacionales, candidaturas, academia y sociedad civil, con el propósito de recoger diversas perspectivas e informar sobre la situación electoral.

    Antecedentes y financiamiento internacional

    Esta será la vigésimo segunda misión electoral desplegada por la OEA en Bolivia. Su financiamiento proviene de varios países como Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia y los Países Bajos.

    El anuncio se produce en un contexto de tensión política entre la OEA y el Gobierno boliviano debido a la auditoría electoral realizada por la OEA en 2019 y las acusaciones derivadas sobre manipulación de resultados.

    /mfag/

  • Cinco arrestados por asesinato de librecambista en Santa Cruz

    Cinco arrestados por asesinato de librecambista en Santa CruzSospechas apuntan al entorno de la víctima, incluyendo a su concubino, por obstaculizar la investigación policial.

    Detenciones por obstrucción a la investigación

    La Policía Boliviana informó este jueves la aprehensión de cinco personas cercanas a Sofía Quiroz, la librecambista asesinada en el mercado Mutualista de Santa Cruz. Entre los arrestados se encuentran dos ayudantes de la víctima, su concubino, su cuñado y un trabajador vinculado al entorno del concubino. Según la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), estas personas habrían entorpecido el trabajo investigativo

    Sofía Quiroz fue asesinada en su puesto de trabajo

    La noche del miércoles, Sofía Quiroz, de 43 años, fue atacada por dos hombres armados que llegaron en motocicleta hasta su puesto de compra y venta de dólares. Producto del atraco, la mujer falleció en el lugar, dejando en la orfandad a un niño de seis años. El crimen causó consternación entre los comerciantes de la zona.

    Sospechas sobre el concubino y desaparición de dinero

    Uno de los elementos que activó la alerta policial fue la aparición de parte del dinero robado en la caseta del concubino de la víctima. Según el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, existen indicios fácticos y conductuales que vinculan al entorno más cercano de Quiroz con el crimen.

    Hipótesis de filtración de información

    Aguilera indicó que se investiga la posibilidad de que el entorno de la víctima haya proporcionado información privilegiada a los delincuentes sobre sus movimientos y horarios laborales. Hasta el momento, se desconoce con precisión el monto sustraído, aunque la investigación continúa abierta.

  • Presentan agenda oficial del Bicentenario de Bolivia en Sucre

    La agenda oficial del Bicentenario de la Independencia de Bolivia fue presentada este jueves en la Casa de la Libertad de Sucre, ciudad que albergará los actos centrales de conmemoración, en cumplimiento de la Ley 1347.

    Autoridades nacionales, departamentales y municipales participaron del acto, que marca el inicio de una serie de actividades culturales, cívicas y educativas desde el 27 de julio hasta el 7 de agosto.

    Celebraciones conmemorativas y eventos emblemáticos

    La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó que esta celebración representa “dos siglos de historia, tradición, cultura e identidad”, e invitó a la población a participar activamente de los actos. Entre los eventos más relevantes está la 37ª Olimpiada Internacional de Informática en Sucre (27 de julio al 3 de agosto), la final del concurso “Bolivia Danza en el Bicentenario” en La Paz (29 de julio), y la presentación de la colección “200 Libros y 200 Cuentos Mágicos” escrita por niñas y niños del país (31 de julio).

    Entrega de obras, actos culturales y símbolos patrios

    El 1 de agosto se entregarán obras y proyectos del Bicentenario. El 2 de agosto, Sucre recibirá a más de 3.000 músicos en el gran concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional. El 4 de agosto, el Banco Central presentará el billete y moneda del Bicentenario, y se lanzará el Libro de la Historia de Bolivia. También se inaugurará el monumento a Juana Azurduy y se estrenará la serie “Historias de Libertad”. El 5 de agosto se presentará el Libro del Segundo Centenario, y por la noche se celebrará la Serenata a Bolivia, con artistas como Kjarkas, Kalamarka, Savia Andina y Esther Marisol, en el Estadio Patria.

    Actos protocolares y clausura con Parada Militar

    El 6 de agosto, se desarrollarán los actos oficiales con la presencia del Presidente del Estado, el Vicepresidente, autoridades nacionales e invitados internacionales. Se izarán las banderas, se realizará el saludo protocolar y la solemne sesión de honor por los 200 años de independencia. Finalmente, el 7 de agosto se llevará a cabo la Parada Militar y Jura de la Bandera en la avenida Las Américas de Sucre, concluyendo así las celebraciones oficiales del Bicentenario.

    /mfag/

  • Sebastián Marset usó identidad boliviana falsa para comprar empresa en Colombia

    Una investigación internacional reveló que Sebastián Marset, narcotraficante uruguayo. Adquirió una empresa en Colombia usando una identidad boliviana falsa. El caso involucra a cinco países.


    Adquisición con identidad falsa

    Sebastián Marset compró el 85% de las acciones de la empresa JC Productions/Mastian Productions SAS, con sede en Colombia. Lo hizo utilizando una identidad falsa a nombre de Gabriel de Souza Beumer, según una investigación de OCCRP y CLIP, en colaboración con medios de Colombia y Paraguay.

    La compañía sigue registrada como activa en la Cámara de Comercio de Bogotá.


    Autoridades no detectaron irregularidades

    Las autoridades colombianas informaron que no identificaron anomalías en la compra de la empresa, ya que la verificación de identidades no es parte de sus funciones. Tampoco la Fiscalía de Colombia ni la jueza Rosarito Montanía, en Paraguay, tenían registros de la vinculación de Marset con esta compañía.


    Buscado en cinco países

    Marset está siendo investigado en Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil y Estados Unidos. Su paradero es desconocido desde el 23 de junio de 2023, cuando logró escapar de un operativo policial en Santa Cruz.

    También se descubrió que utilizó otras identidades falsas, como la de Luis Amorim Santos, nombre con el que participó como dirigente y jugador del club Los Leones de El Torno, afiliado a la Asociación Cruceña de Fútbol.


    Documentación con ayuda de funcionarios

    El excomandante de la Policía Boliviana, Álvaro Álvarez, afirmó que Marset obtuvo documentos bolivianos falsos con la presunta colaboración de funcionarios del SEGIP y el SERECÍ.

    Además, su esposa, Gianina García Troche, también habría usado una identidad falsa con el nombre de Larissa Márquez Madelein. El 21 de mayo fue extraditada desde España a Paraguay.

    / A.T.C /

  • Cívicos cruceños convocan a candidatos de oposición a encuentro nacional

    El Comité pro Santa Cruz anunció la realización de un “Encuentro por la Reconstrucción de Bolivia” con líderes de la oposición política, previsto para el próximo 31 de julio, tras una masiva marcha en defensa del voto realizada en el centro cruceño.

    La convocatoria responde al mandato de anteriores asambleas ciudadanas y busca promover la unidad frente a los desafíos democráticos actuales.

    Participación de líderes políticos y advertencias sobre el proceso electoral

    El presidente del Comité, Stello Cochamanidis, confirmó la participación de Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz, entre otros actores políticos. Durante el acto central de la movilización, Cochamanidis advirtió que, ante cualquier intento de suspensión de las elecciones, se convocará a un gran cabildo en Santa Cruz “para que el pueblo decida el camino a seguir como país”.

    Reclamo al TSE y contexto de tensión política

    El Comité cívico exigió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sesionar en Santa Cruz y garantizar la realización de las elecciones previstas para el 17 de agosto, denunciando amenazas provenientes de sectores afines al expresidente Evo Morales.

    En ese marco, los oradores de la movilización llamaron a la unidad de la oposición para generar una alternativa que supere el “ciclo del masismo”.

    Llamado a la unidad y defensa del sufragio

    Cochamanidis subrayó que el voto es la expresión más pura de la voluntad popular y que su defensa es una prioridad democrática. “El voto no se toca. El futuro no se negocia”, afirmó ante una multitud congregada en el atrio de la Catedral Metropolitana. Los organizadores destacaron el carácter pacífico y contundente de la marcha como reflejo del compromiso ciudadano con la democracia.

    /mfag/

  • Policía activa plan de seguridad para el Bicentenario en Sucre

    La Policía Boliviana presentó un plan de seguridad para garantizar la protección de dignatarios nacionales e internacionales que llegarán al país durante los actos conmemorativos por el Bicentenario de Bolivia, cuyo epicentro será la ciudad de Sucre, capital constitucional del país.

    Plan de operaciones con enfoque preventivo

    El comandante general de la Policía, Augusto Russo, informó que la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones emitió un plan integral de seguridad que contempla acciones preventivas, operativas y logísticas para todos los actos oficiales del Bicentenario de la Independencia. La estrategia estará centrada en el resguardo de autoridades y visitantes en los espacios simbólicos de Sucre, como la plaza 25 de Mayo y la Casa de la Libertad.

    Despliegue interdepartamental y coordinación diplomática

    El Comando Departamental de Chuquisaca será responsable de ejecutar las acciones operativas, con el apoyo de personal destacado desde La Paz y Potosí, así como de unidades especializadas como la Unidad de Seguridad de Dignatarios (USEDI). Russo explicó que se coordinan acciones con embajadas e instituciones internacionales, bajo la dirección de la Cancillería, para cubrir todos los aspectos logísticos y de seguridad requeridos.

    Presencia de inteligencia policial y logística reforzada

    Además del despliegue físico, la institución movilizará equipos de Inteligencia Policial que realizarán labores de prevención, advertencia y recolección de información ante cualquier eventualidad. La Policía afirmó que se están tomando todas las previsiones necesarias para asegurar que los eventos del Bicentenario de los 200 años de libertad de Bolivia se desarrollen en un ambiente seguro y ordenado.

    /mfag/

  • Fiscalía lanza protocolo científico para investigar accidentes de tránsito

    La Fiscalía General del Estado presentó un nuevo protocolo que permitirá a fiscales dirigir investigaciones de accidentes de tránsito con un enfoque técnico, científico y estratégico, en coordinación con el IDIF y otras instituciones especializadas.

    Herramienta técnica para fortalecer la investigación penal

    El fiscal general del Estado, Roger Mariaca Montenegro, presentó el “Protocolo de Dirección Funcional de la Investigación en Accidentes de Tránsito”, elaborado por la Fiscalía Superior en Delitos contra la Vida y Personas y el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF). Esta herramienta establece una dirección clara desde la primera actuación fiscal, con tiempos de respuesta definidos, coordinación inmediata y pericias específicas que articulan un enfoque multidisciplinario.

    Compromiso institucional y enfoque ético

    Durante el acto, Mariaca señaló que toda víctima merece verdad, justicia y reparación, y que toda persona imputada debe enfrentar un proceso legítimo, basado en pruebas objetivas. En esa línea, exhortó a fiscales, policías, peritos y bomberos a asumir el protocolo como una guía que impulse una justicia más científica, humana y profesional.

    Apoyo interinstitucional y visión estratégica

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos Sanjines, resaltó que la herramienta fortalecerá la coordinación entre instituciones y mejorará la atención ante estos hechos que afectan a miles de familias bolivianas. La directora del IDIF, Ana Katherine Ramírez, subrayó el rigor técnico del documento y su construcción interinstitucional. A su turno, el fiscal superior Sergio Fajardo aseguró que el protocolo representa un compromiso con la vida, la verdad y la justicia.

    Accidentes de tránsito como fenómeno complejo

    Según el Ecosistema ROMA del Ministerio Público, en Bolivia hay más de 11.600 casos activos relacionados con accidentes de tránsito. Este nuevo protocolo permitirá identificar patrones delictivos y diseñar políticas preventivas. Las autoridades recalcan que muchos siniestros no son fortuitos, sino el resultado de decisiones negligentes, consumo de alcohol, exceso de velocidad o fallas mecánicas previsibles.

    /mfag/

  • Cambio climático reduce variedades de papa y obliga a migrar a jóvenes en la región andina

    La sequía y las heladas extremas están reduciendo las cosechas de papas nativas en comunidades del municipio de Tacopaya. Las familias se ven obligadas a migrar o a buscar nuevas formas de sostenerse.


    Las papas nativas casi desaparecen

    En las últimas décadas, el clima en las alturas de Tacopaya se ha vuelto cada vez más seco. La lluvia escasea, los riachuelos desaparecen y las heladas dañan los cultivos. Hace años, las comunidades sembraban cerca de 50 variedades de papa nativa. Hoy apenas conservan tres: copacabana, waycha y sacambaya.

    Doña Anastacia Delgado, de la comunidad Luquiapu, recuerda que en enero de 2024 una helada acabó con toda su producción. “No cosechamos ni una sola papa”, afirma.


    La migración como única salida

    Ante la falta de ingresos por la agricultura, muchos jóvenes han optado por migrar. Es el caso de don Eleuterio Santos, quien salió de Luquiapu hace quince años rumbo a Brasil, Argentina y Chile. Volvió con ideas para ayudar a su comunidad a adaptarse a los efectos del cambio climático.


    Sabiduría ancestral en riesgo de desaparecer

    Las comunidades aún conservan conocimientos tradicionales para predecir el clima. Hormigas, aves, plantas y colores del cielo les sirven como señales para anticiparse a las lluvias, el frío o el granizo.

    Antes, si las lluvias se retrasaban, se realizaban rituales a la Pachamama. Se mezclaba agua de vertientes, se compartía comida comunitaria y se pedía lluvia. Hoy, estas prácticas casi han desaparecido. “Con la religión cambió todo”, cuenta don Faustino Ignacio, de Challa Grande.


    Menos papas nativas, más papas comerciales

    Aunque en Bolivia se conservan más de 2.000 variedades de papa, se cultivan menos de 30. Las nativas son más frágiles frente a las heladas, mientras que las comerciales rinden más y soportan el clima extremo.

    Las papas nativas, como la quyllu o la luk’i, eran nutritivas y se usaban para elaborar chuño o tunta, alimentos que podían conservarse hasta por 20 años. Hoy, muchas de estas variedades ya no se siembran.


    Reforestar como solución a futuro

    Don Eleuterio plantea la forestación como una alternativa económica y ecológica. Propone usar las zonas no aptas para el cultivo —que son el 80% del territorio— para plantar árboles como el pino radiata y especies nativas.

    En 2024, con apoyo del municipio, su comunidad ya sembró 3.600 plantines. Su meta es llegar a 40.000 en los próximos diez años, como una forma de generar sombra, atraer lluvias y eventualmente aprovechar la madera.

    / A.T.C /

  • Perú decomisa 4 toneladas de mercurio rumbo a Bolivia y golpea al tráfico ilegal

    La policía peruana incautó un cargamento de mercurio escondido en piedra molida que iba de México a Bolivia. El operativo se realizó en el puerto del Callao y apunta a una red internacional de minería ilegal.


    El cargamento fue detectado en Lima

    La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) de Perú informó que el hallazgo ocurrió el 15 de junio, pero fue revelado oficialmente el 18 de julio. El mercurio estaba mezclado con 20 toneladas de piedra chancada, dentro de un contenedor en el puerto del Callao, cerca de Lima.


    Un golpe a la minería ilegal

    El mercurio es utilizado en la minería artesanal para extraer oro de sedimentos. Sin embargo, es altamente tóxico y contamina el aire, el agua y los suelos. Su uso está prohibido en muchos países.

    “El hallazgo representa uno de los golpes más fuertes contra la minería ilegal”, afirmó Jorge Gallo, Intendente Nacional de Control Aduanero de SUNAT.


    Una red internacional bajo la lupa

    El cargamento provenía de México y tenía como destino final Bolivia. Gracias a la incautación, se logró identificar una presunta red internacional de tráfico de mercurio que operaría entre México, Perú, Colombia y Bolivia.

    El valor del mercurio decomisado supera el medio millón de dólares.


    El oro ilegal que se pudo extraer

    La Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) advirtió que si el mercurio hubiera llegado a su destino, habría permitido la extracción de hasta 1,6 toneladas de oro ilegal, valoradas en 168 millones de dólares. Ese oro habría salido de minas artesanales y remotas en Colombia, Perú y Bolivia.

    / A.T.C /

  • La OEA incorpora retrato de Juana Azurduy a su galería de héroes latinoamericanos

    La Organización de los Estados Americanos homenajeó a la heroína boliviana Juana Azurduy, sumando su imagen a la Galería de las Heroínas y Héroes de las Américas en su sede principal.

    Bolivia impulsa reconocimiento a mujeres en la historia continental

    La ceremonia fue promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, que a través de su misión permanente ante la OEA hizo entrega oficial del óleo con la imagen de Juana Azurduy. La delegación estuvo encabezada por el embajador Héctor Arce Zaconeta y el rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, José Luis Gutiérrez Sardán.

    Un homenaje a la insurgencia femenina

    Durante el acto, las autoridades destacaron el papel histórico de Azurduy como símbolo de rebeldía, libertad y justicia. La secretaria general adjunta de la OEA, Laura Gil, calificó a la heroína como “una luchadora incansable por la independencia”, y subrayó que su legado continúa inspirando las luchas por la igualdad de género en el continente.

    Participación boliviana y legado audiovisual

    Además de la representación diplomática, la Universidad Andina agradeció la inclusión de la figura de Azurduy como una forma de reparar el olvido impuesto por el patriarcado y el poder colonial. La actividad fue complementada con la proyección del largometraje “Juana Azurduy”, dirigido por el cineasta Jorge Sanjinés.