Autor: RTvU Digital

  • Roban ofrendas de la Virgen de Urkupiña en el barrio Guaracachi

    Roban ofrendas de la Virgen de Urkupiña en el barrio Guaracachi

    Vecinos de Guaracachi, en Santa Cruz, denunciaron este lunes el robo de las ofrendas depositadas en la gruta de la Virgen de Urkupiña. Los antisociales rompieron los vidrios de protección y se llevaron dinero en billetes y monedas.

    El hecho ocurrió en la madrugada

    Según relataron los vecinos, los delincuentes aprovecharon la madrugada para ingresar al altar de la Virgen. Con una piedra rompieron los vidrios de protección y sustrajeron todas las ofrendas económicas que habían sido depositadas por los devotos.

    Vecinos dieron la alerta

    Fueron las personas que se dirigían a sus trabajos quienes primero se percataron del robo y dieron aviso inmediato a la Policía. Tras el hecho, un vecino del barrio decidió resguardar la imagen de la Virgen para evitar que vuelva a ser dañada.

    La imagen no fue sustraída

    Pese a la violencia del ataque, los antisociales no se llevaron la figura de la Virgen. La noticia generó alivio parcial en la comunidad, que lamentó profundamente el robo de los aportes destinados a la devoción.

    Indignación y pedido de seguridad

    El hecho provocó indignación en los habitantes de Guaracachi, quienes expresaron su molestia por este ataque a la fe popular. Solicitaron mayor presencia policial en la zona para evitar que se repitan hechos similares.


    /ajas/

  • EE.UU. intensifica tensiones con Venezuela tras ataque en el Caribe

    EE.UU. intensifica tensiones con Venezuela tras ataque en el Caribe

    El ataque de Estados Unidos a una embarcación venezolana dejó 11 muertos esta semana y elevó las tensiones en el Caribe, en medio de acusaciones cruzadas con el gobierno de Nicolás Maduro.

    El ataque y sus justificaciones

    La Casa Blanca confirmó el martes que la embarcación atacada pertenecía presuntamente al Tren de Aragua, un grupo designado como “narcoterrorista”. El presidente Donald Trump defendió la acción bajo el argumento de “conflicto armado” y “autodefensa colectiva”, lo que marca un giro en la política antidrogas habitual de incautaciones y detenciones.

    Reacciones y críticas

    El gobierno de Venezuela rechazó el ataque, calificándolo de un invento de Washington, mientras que medios locales transmitieron condolencias por los fallecidos. Analistas como José Enrique Arrioja señalaron que la operación “subvierte protocolos legales” y genera un precedente preocupante al asumir culpabilidad inmediata de los ocupantes.

    Escalada militar en la región

    Tras el ataque, el Pentágono denunció que dos cazas F-16 venezolanos sobrevolaron el destructor USS Jason Dunham en aguas internacionales. En respuesta, Estados Unidos desplegó más de 4.500 efectivos, ocho buques de guerra, tres anfibios y diez cazas F-35 en el Caribe.

    Advertencias de Washington

    El secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que EE.UU. continuará atacando embarcaciones asociadas al narcotráfico. Por su parte, Trump amenazó con derribar aviones venezolanos si ponen en riesgo a las fuerzas estadounidenses, afirmando que Caracas “se meterá en problemas” si insiste en maniobras provocativas.

  • Censo 2024 confirma la existencia de 36 lenguas originarias en Bolivia, varias en riesgo crítico de desaparecer

    Censo 2024 confirma la existencia de 36 lenguas originarias en Bolivia, varias en riesgo crítico de desaparecer

    El Instituto Nacional de Estadística presentó los resultados finales del Censo 2024, que confirman la presencia de 36 lenguas indígenas además del castellano. Sin embargo, muchas están en peligro de extinción por el reducido número de hablantes.

    Lenguas con mayor presencia

    De los 11.365.333 habitantes registrados, 8,1 millones declararon al castellano como su lengua principal. Entre las originarias destacan el quechua, con 1,39 millones de hablantes; el aymara, con 774.874; y el guaraní, con 43.870. También el tsimane’ (16.556), el weenhayek (4.515) y el mojeño trinitario (1.835) mantienen comunidades significativas.

    Lenguas en peligro crítico

    El censo reveló que varias lenguas cuentan con menos de una decena de hablantes. Es el caso del canichana (9), moré (9), cayubaba (7), machajuyay kallawaya (7), joaquiniano (8) y guarasu’we (1). En situación similar están el baure (11), el machineri (11), el pacahuara (23) y el tapiete (59).

    Otros idiomas en riesgo

    Lenguas como el leco (62), el puquina (94), el yaminawa (118) y el yuqui (246) presentan cifras muy reducidas, lo que las coloca en riesgo de desaparecer en las próximas décadas si no se aplican políticas de revitalización.

    Transformaciones demográficas y urbanización

    El censo registró 21.443 personas que no hablan ninguna lengua, 1.822 usuarios de lengua de señas boliviana y 74.589 que no especificaron idioma. El crecimiento urbano en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba muestra cómo el castellano se impone, desplazando a las lenguas originarias en contextos urbanos.

    El reto de la preservación

    Aunque la Constitución reconoce 36 lenguas oficiales además del castellano, los datos confirman la fragilidad de este patrimonio cultural. Expertos en educación intercultural destacan que la migración, la urbanización y la presión del castellano han reducido el uso de idiomas indígenas, por lo que se requieren políticas urgentes para su enseñanza y preservación.

    /nncr/

  • Investigan la muerte de un estudiante en La Paz y padres culpan a la directora

    Investigan la muerte de un estudiante en La Paz y padres culpan a la directora

    Un estudiante de la Unidad Educativa “Agustín Aspiazu” falleció la semana pasada en La Paz. Padres de familia responsabilizan a la directora y docentes del centro, mientras autoridades iniciaron una investigación.

    Protesta de padres de familia

    Tras conocerse el deceso del estudiante, un grupo de padres de familia se movilizó en puertas de la unidad educativa exigiendo la renuncia de la directora y del plantel docente. Acusan a las autoridades escolares de maltrato psicológico y de no intervenir a tiempo para evitar el hecho.

    Clases suspendidas

    La protesta derivó en la suspensión de actividades escolares. Los padres señalaron que continuarán con las movilizaciones hasta que sus demandas sean atendidas por las autoridades educativas.

    Respuesta del plantel docente

    Una de las maestras, en defensa de la institución, manifestó que las acusaciones son “presuntas” y que los padres no han presentado pruebas que respalden sus denuncias. Según la docente, el trasfondo de la protesta sería un intento de los padres por “desestabilizar la institución” e influir en el área pedagógica.

    Investigación en curso

    El caso está siendo analizado por las autoridades correspondientes, quienes buscan esclarecer las causas de la muerte y establecer responsabilidades. Por el momento, no se han emitido conclusiones oficiales.

    \ajas\

  • Los precios mundiales de la carne alcanzan récord histórico en agosto, impulsados por la demanda de EE.UU. y China

    Los precios mundiales de la carne alcanzan récord histórico en agosto, impulsados por la demanda de EE.UU. y China

    La FAO informó que el índice global de la carne superó en agosto su marca de julio, debido a la alta demanda internacional y la reducción de rebaños, lo que ya está impactando en la inflación de varios países.

    Demanda internacional y menor oferta

    De acuerdo con un reporte de Bloomberg, la fuerte demanda de carne vacuna en Estados Unidos y China, sumada a la disminución de la oferta global de ganado, llevó a que el índice de la FAO que mide los precios de la carne alcanzara un nuevo récord en agosto. Este aumento se traduce en mayores costos para los consumidores en distintas regiones del mundo.

    Impacto en la inflación global

    En algunos países, el encarecimiento de la proteína roja ya afecta los bolsillos de la población. Solo en julio, los precios al consumidor de la carne bovina y de ternera subieron casi un 25% en el Reino Unido, reflejando la presión inflacionaria que genera el repunte del mercado cárnico.

    Ganaderos afectados por el clima y enfermedades

    El cambio climático y las enfermedades han reducido significativamente los rebaños en varias regiones. En Estados Unidos, la cantidad de ganado es la más baja en décadas, mientras que en Brasil —principal exportador mundial— la volatilidad climática dificulta la recuperación de la producción.

    El caso de Bolivia en el mercado internacional

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de carne bovina boliviana alcanzaron los $us 92,7 millones entre enero y julio de 2025, pese al veto temporal decretado por el Gobierno de Luis Arce Catacora. Actualmente, Bolivia mantiene un protocolo sanitario que le permite exportar a China, uno de sus principales destinos.

    Vínculo con los productos lácteos

    La FAO también alertó que los altos precios de la mantequilla y el queso están incidiendo en la oferta de carne, ya que los productores prefieren mantener vacas lecheras en lugar de enviarlas al sacrificio. “El mercado de la carne de vacuno también está vinculado a los altos precios de los productos lácteos”, explicó Monika Tothova, economista de la organización.

    /nncr/

  • Arce afirma que no fue notificado por denuncia de paternidad presentada en su contra

    Arce afirma que no fue notificado por denuncia de paternidad presentada en su contra

    El presidente Luis Arce Catacora declaró este lunes 8 de septiembre que no recibió ninguna notificación oficial sobre la denuncia presentada en su contra por Brenda La Fuente, exdirectora de la AJAM, quien lo acusa de no asumir la paternidad de un menor. La Fiscalía de Cochabamba confirmó que la denuncia fue formalizada el 29 de agosto.

    Declaraciones del presidente

    “Nos hemos enterado por los medios de comunicación de esta denuncia. No hemos recibido ninguna notificación y por supuesto que me voy a defender de esta acusación con toda la normativa que corresponde y con mis abogados particulares”, afirmó Arce desde la Casa Grande del Pueblo.

    La denuncia de Brenda La Fuente

    La Fuente, abogada y exdirectora ejecutiva de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), aseguró que el presidente no quiere reconocer al hijo que, según su versión, tuvieron juntos el año pasado. Explicó que decidió iniciar la vía legal después de varios intentos fallidos de comunicación.

    Detalles de la denuncia

    En el documento presentado el 29 de agosto ante la Fiscalía Departamental de Cochabamba, La Fuente señaló que viajó a La Paz para buscar un encuentro con Arce, pero aseguró que el mandatario la bloqueó nuevamente de sus contactos. “Me vi en la necesidad de acudir a la vía legal. Si no lo hice antes fue para no afectar su carrera política”, se lee en un fragmento del escrito.

    Confirmación del Ministerio Público

    La Fiscalía Departamental de Cochabamba confirmó este lunes la existencia de la denuncia en contra del presidente, aunque no brindó mayores detalles sobre las primeras actuaciones procesales.

    Un proceso en desarrollo

    Hasta el momento, Arce reiteró que no recibió ninguna notificación oficial y que, en caso de hacerlo, asumirá su defensa como corresponde. El caso continúa en curso y se espera un pronunciamiento formal de la Fiscalía en los próximos días.

    /nncr/

  • Internacional: El número 1 del PCC vive en Bolivia con identidad falsa desde hace más de 10 años

    Internacional: El número 1 del PCC vive en Bolivia con identidad falsa desde hace más de 10 años

    Una investigación de Globo Brasil reveló que Sérgio Luiz de Freitas Filho, líder del Primer Comando Capital (PCC), reside en Bolivia desde hace más de una década con una identidad falsa y una vida llena de lujos.

    Investigación internacional

    El medio Globo de Brasil difundió un reportaje que muestra un video de Sérgio Luiz de Freitas Filho y detalla cómo ha llevado una vida privilegiada en Bolivia, protegido por muros altos, seguridad privada y lujosos condominios.

    Identidad falsa

    Según la investigación, el capo del PCC utiliza el nombre de Sérgio Noronha Filho para ocultar su verdadera identidad. Esta estrategia le habría permitido mantenerse fuera del radar de las autoridades durante más de diez años.

    Una vida de lujos en Santa Cruz

    El reportaje describe que en Santa Cruz de la Sierra, Sérgio disfrutaba de fiestas, reuniones con familiares y amigos, e incluso aparecía en videos relajado y sonriente.

    Residencias de alto costo

    El líder del PCC habría habitado al menos seis mansiones de lujo, por las cuales se pagaba un alquiler de hasta 5.000 dólares mensuales, sin levantar sospechas sobre su presencia en el país.

  • Secuestran a una comerciante en Guayaramerín de Beni y la Policía inicia la búsqueda

    Secuestran a una comerciante en Guayaramerín de Beni y la Policía inicia la búsqueda

    La comerciante Claudia A.M., de 34 años, fue secuestrada la noche del sábado 6 de septiembre en Guayaramerín, Beni, cuando un vehículo interceptó su motocicleta y la obligó a subir al automóvil. La Policía y vecinos de la zona participan en las labores de búsqueda.

    El momento del secuestro

    Cámaras de seguridad registraron cómo un vehículo negro interceptó a la víctima, que circulaba en motocicleta, la forzó a subir al auto y huyó con rumbo desconocido. Claudia se dirigía a recoger a su hijo cuando ocurrió el hecho.

    Denuncia de la familia

    El padre de la víctima formalizó la denuncia y presume que el secuestro podría estar vinculado a los cobros que su hija realizaba por la entrega de productos. Sin embargo, la familia aclara que Claudia no tenía deudas pendientes.

    Búsqueda en la región

    La Policía de Guayaramerín activó los operativos de búsqueda, a los que se sumaron vecinos, taxistas y mototaxistas de la zona. Pese a los esfuerzos, hasta el momento no se ha logrado dar con el paradero de la comerciante.

    Actividad comercial de la víctima

    Claudia se dedica a la venta y distribución de productos brasileños, principalmente lácteos y comestibles, en la frontera. Sus familiares piden celeridad en las investigaciones y mayor apoyo de las autoridades.

    Sin reporte oficial

    Hasta ahora, las autoridades regionales no han emitido un informe oficial sobre el caso, mientras la comunidad permanece en alerta y la familia espera avances en la búsqueda.

    /nncr/

  • Niebla obliga a suspender operaciones aéreas en el aeropuerto de El Alto

    Niebla obliga a suspender operaciones aéreas en el aeropuerto de El Alto

    El aeropuerto internacional de El Alto suspendió temporalmente los despegues y aterrizajes este lunes 8 de septiembre debido a la escasa visibilidad causada por bancos de niebla, según informó la empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol).

    Suspensión por baja visibilidad

    A las 6:00 de la mañana, Naabol comunicó la interrupción de las operaciones aéreas porque la visibilidad descendió a 500 metros, por debajo del mínimo requerido de 550 metros para garantizar la seguridad de las aeronaves.

    Reanudación parcial de vuelos

    Cuarenta y cinco minutos después del primer comunicado, la institución anunció el restablecimiento de los aterrizajes al mejorar las condiciones climáticas en la terminal aérea de El Alto.

    Autorización para los despegues

    Finalmente, a las 7:45 de la mañana, un tercer comunicado confirmó la autorización de los despegues, señalando que la visibilidad había mejorado lo suficiente para reanudar todas las operaciones con normalidad.

    Medida preventiva

    Naabol destacó que la suspensión fue una medida preventiva para resguardar la seguridad de los pasajeros y las aeronaves, siguiendo los protocolos establecidos en casos de condiciones meteorológicas adversas.

    Operaciones normalizadas

    Tras la mejora del clima, las operaciones en el aeropuerto internacional de El Alto volvieron a su curso habitual, sin que se registren incidentes derivados de la interrupción temporal.

    /nncr/

  • El radialista José Gabriel López enfrenta dificultades pero mantiene la esperanza

    El radialista José Gabriel López enfrenta dificultades pero mantiene la esperanza

    El destacado comunicador boliviano José Gabriel López, nacido en 1944 y recordado por su potente voz en radio y televisión, atraviesa un momento difícil en Oruro, aunque asegura que mantiene la fe en un mañana mejor.

    Una voz inconfundible en la radio

    Sentado en la plaza 10 de Febrero, en medio del frío orureño, López recuerda con orgullo su trayectoria. Trabajó en Radio Panamericana, Fides, Altiplano, Nueva América y en Televisión Boliviana, medios en los que dejó huella con su estilo único.

    El presente adverso

    Hoy enfrenta problemas económicos y de salud, situación que lo llevó incluso a no tener un lugar donde dormir el pasado 5 de septiembre. Sin embargo, gracias al apoyo del periodista Jorge Huanca, fue trasladado a un centro de acogida de la Alcaldía de Oruro.

    Optimismo ante la adversidad

    Pese a las dificultades, López mantiene una actitud positiva. “Siempre hay un mañana con el que soñamos”, afirma, convencido de que aún puede reconstruir su vida y seguir aportando desde su experiencia.

    Crítica y reflexión

    El radialista lamenta que el sindicalismo no haya brindado protección a los trabajadores de la comunicación. Aun así, aprovecha para dejar un mensaje a las nuevas generaciones: “Que lean mucho, que se preparen de la mejor manera posible”.

    Un llamado a la solidaridad

    Sus colegas y amigos piden a la ciudadanía sumarse en apoyo a López, un profesional que dedicó décadas a la comunicación en Bolivia y que hoy necesita el respaldo de la sociedad para recuperar una vida digna.

    //