Autor: RTvU Digital

  • Investigan envío de gato muerto por encomienda entre Cochabamba y Oruro

    Investigan envío de gato muerto por encomienda entre Cochabamba y Oruro

    La Policía Forestal y el Ministerio Público abrieron una investigación por el hallazgo de un felino sin vida dentro de un paquete remitido como “ropa” desde Cochabamba a Oruro.

    El hallazgo generó alarma en una empresa de transporte

    El hecho ocurrió la mañana del miércoles 31 de julio, cuando empleados de una empresa de encomiendas en Oruro detectaron un fuerte olor proveniente de un paquete declarado como “ropa”. Al revisar su contenido, encontraron el cuerpo sin vida de un gato envuelto en tela y colocado dentro de una bolsa plástica negra.

    El paquete fue enviado desde Cochabamba

    Según el informe policial, el envío fue realizado por una persona identificada con las iniciales R. Ch., con destino a V. B. en la ciudad de Oruro. Ambos serán citados para declarar en el marco de la investigación.

    Pofoma trasladó el cuerpo a Zoonosis para peritaje

    La Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma) asumió el caso y trasladó el cuerpo del animal a instalaciones de Zoonosis, donde se realizarán pericias forenses para determinar la causa de la muerte y esclarecer si se trata de un caso de biocidio.

    El Ministerio Público asumió la investigación

    El Ministerio Público ya tomó conocimiento del hecho e inició las investigaciones correspondientes. No se descarta convocar a los implicados para esclarecer las circunstancias del envío y posible responsabilidad penal.

    / A.T.C /

  • Derrumbe en mina «El Teniente» deja un fallecido, heridos y desaparecidos tras sismo en Chile

    Derrumbe en mina «El Teniente» deja un fallecido, heridos y desaparecidos tras sismo en Chile

    Un colapso en la mina subterránea más grande del mundo, operada por Codelco, dejó un trabajador muerto, nueve heridos y cinco desaparecidos, tras un sismo en la región de Rancagua.

    El derrumbe se produjo tras un sismo de magnitud 4,2

    El jueves 31 de julio, un movimiento telúrico de magnitud 4,2 sacudió la región de Rancagua, ubicada a unos 100 kilómetros al sur de Santiago de Chile. Como consecuencia, se registró un colapso en la mina El Teniente, la mayor mina subterránea del mundo, que es operada por la estatal chilena Codelco.

    Hay un fallecido y al menos nueve heridos

    La empresa confirmó el fallecimiento de Paulo Marín Tapia, trabajador que perdió la vida durante el derrumbe. Además, se reportaron nueve heridos, quienes, según informó la compañía, se encuentran fuera de riesgo vital.

    Cinco operarios continúan desaparecidos

    Las brigadas de rescate están trabajando intensamente para localizar a cinco personas que continúan desaparecidas. “Las brigadas de rescate están en este minuto entrando a la zona colapsada, porque la prioridad es contactar a las personas, y ya hemos contactado a algunos de ellos”, señaló Máximo Pácheco, presidente del directorio de Codelco, en declaraciones a radio Cooperativa.

    Codelco no ha brindado un informe estructural

    Hasta el momento, la compañía no ha emitido un informe técnico detallado sobre el estado estructural de la mina tras el sismo. La prioridad sigue siendo el rescate y atención de los trabajadores afectados.

    La mina El Teniente y su relevancia mundial

    El Teniente es una de las operaciones más importantes de Codelco, principal productora de cobre a nivel global. La empresa aporta entre el 8% y el 10% de la oferta mundial del metal rojo, siendo clave para la economía chilena y el abastecimiento internacional.

    / A.T.C /

  • Virgen de Copacabana: Bolivia celebra el centenario de su coronación como Reina de la Nación

    Virgen de Copacabana: Bolivia celebra el centenario de su coronación como Reina de la Nación

    Autoridades y cuerpos policiales participaron este 1 de agosto en la misa y procesión conmemorativa en Copacabana, La Paz.

    Una celebración de fe y devoción

    Este 1 de agosto, la Iglesia Católica en Bolivia conmemoró los 100 años de la coronación de la Virgen de Copacabana, declarada “Reina de la Nación” en 1925, durante el centenario de la independencia del país.

    Homenaje multitudinario en Copacabana
    La plaza principal del municipio de Copacabana, en el departamento de La Paz, fue el escenario de una jornada marcada por la fe. La eucaristía contó con música religiosa, participación de delegaciones y un ambiente cargado de espiritualidad.

    Renovación de la fe y agradecimiento
    “El centenario de su coronación es una acción de gracias para seguir venerando a nuestra Madre. Ella cuida a sus hijos en Bolivia y en el mundo entero”, expresó el párroco del Santuario de Copacabana, Abelino Yeguaori. La ocasión fue también un llamado a renovar la fe y continuar el legado espiritual de la Virgen.

    Historia de su coronación en 1925
    El 1 de agosto de 1925, en el marco del centenario de la independencia, la Virgen de Copacabana fue coronada como Reina de la Nación por el Obispo Monseñor Augusto Sieffert. La ceremonia contó con la presencia del presidente Bautista Saavedra, autoridades eclesiásticas, civiles y una multitud de peregrinos provenientes de todo el país.

    Protectora de instituciones bolivianas
    Con el paso del tiempo, la Virgen de Copacabana fue también reconocida como protectora de instituciones nacionales. El 2 de diciembre de 1954, la Policía Boliviana la proclamó “Patrona del Cuerpo Nacional” y le concedió el grado de “Generala”. En 1969, la Fuerza Naval Boliviana la honró con el título de “Almirante”.

    / A.T.C /

  • Policía desaloja con gases lacrimógenos a maestros que realizaban protesta simbólica en Ministerio de Educación

    Policía desaloja con gases lacrimógenos a maestros que realizaban protesta simbólica en Ministerio de Educación

    Efectivos de la UTOP intervinieron esta mañana contra un grupo de docentes que se había «crucificado» en las rejas del ministerio. Los manifestantes exigían el cumplimiento de beneficios laborales y una auditoría al proceso de ascensos.

    Protesta pacífica reprimida

    Un grupo de maestros provenientes de Santa Cruz realizó una inusual protesta simbólica al amarrarse a las rejas del Ministerio de Educación en posición de crucifixión. La acción buscaba llamar la atención sobre sus demandas laborales, pero fue disuelta con gases lacrimógenos y fuerza física por parte de la policía.

    Exigencias del magisterio

    Los educadores reclaman principalmente tres puntos:

    1. Respeto al bono de antigüedad del que alegan ser el único sector excluido
    2. Auditoría al reciente examen de ascenso
    3. Cumplimiento de acuerdos previos establecidos con el ministro

    Denuncias de violencia

    Una dirigente magisterial relató a los medios que los efectivos actuaron con violencia desmedida: «Lanzaron gases directamente al rostro de las mujeres compañeras y a mí me golpearon». Varios docentes quedaron afectados por los agentes químicos y fueron retirados a empujones del lugar.

    Fallo en el diálogo

    Según versiones de los manifestantes, la intervención policial ocurrió tras fracasar las negociaciones con autoridades ministeriales, quienes habrían ignorado sus pedidos de diálogo durante días previos a la protesta.

    Reacciones pendientes

    Al cierre de esta edición, el Ministerio de Educación no se había pronunciado sobre los hechos. Los maestros advirtieron que continuarán con medidas de presión hasta obtener respuestas concretas a sus demandas.

  • Arce admite que no podrá entregar todas las obras antes de dejar el cargo

    Arce admite que no podrá entregar todas las obras antes de dejar el cargo

    El presidente pidió a su gabinete acelerar la entrega de 1.376 obras concluidas, ante la falta de tiempo para completar su agenda antes de noviembre.

    Obras inconclusas

    Durante un acto en Viacha, el presidente Luis Arce reconoció que no podrá entregar todas las obras finalizadas durante su gestión, cuyo mandato concluye en noviembre de este año. Anunció que hay 1.376 obras listas, pero por falta de tiempo, ha instruido a su equipo que las entregas se realicen “de 200 en 200”.

    Cifras millonarias

    Según datos oficiales, desde que asumió el poder en noviembre de 2020, Arce entregó 61.056 proyectos a nivel nacional, con una inversión total de Bs 56.291 millones. En sus palabras, el ritmo de entrega ha ido en aumento: “Primero dos, luego cinco, después diez… ahora entregaremos 200 obras por día”.

    Crisis en el bicentenario

    El anuncio se da en un contexto crítico. Bolivia celebrará su bicentenario el 6 de agosto, en medio de una severa crisis económica marcada por la escasez de dólares, el alza de precios en productos básicos y el desabastecimiento de combustible.

    Medidas paliativas

    El presidente no logró revertir la crisis que se agudizó en 2023. El Gobierno atribuye los problemas a la falta de inversión en el sector gasífero durante gestiones anteriores del mismo MAS. Como respuesta, ha optado por adquirir préstamos internacionales para solventar necesidades inmediatas, como la importación de carburantes y el pago de la deuda externa.

  • Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal

    Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal

    El expresidente colombiano fue sentenciado en primera instancia por el Juzgado 44 Penal de Bogotá; su defensa anunció que apelará el fallo.

    Sentencia sin precedentes en Colombia

    El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

    Multa económica e inhabilitación

    Además de la pena de prisión, Uribe deberá pagar una multa superior a 3.400 millones de pesos colombianos (aproximadamente 822.000 dólares). También fue inhabilitado por más de ocho años para ejercer funciones públicas.

    Detalles del fallo y condena acumulada

    La sentencia, que supera las 1.100 páginas, detalla una condena base de 91 meses por soborno en actuación penal, a la que se suman 29 meses más por concurso homogéneo, es decir, por sobornos a tres testigos. Además, se añaden 24 meses por el delito de fraude procesal, totalizando así 144 meses (12 años) de prisión.

    La jueza y la sorpresa por la decisión

    Aunque la ley prevé una condena menor para los delitos imputados, la jueza impuso una pena mayor a lo solicitado incluso por la fiscal del caso, Marlene Orjuela, quien había propuesto nueve años de prisión.

    Un proceso iniciado por el propio Uribe

    El caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema decidió no investigar a Cepeda y abrió una causa contra el propio Uribe por manipular testigos para evitar declaraciones en su contra.

    / A.T.C /

  • Evo Morales provoca rechazo tras decir que es un “enviado de Dios”

    Evo Morales provoca rechazo tras decir que es un “enviado de Dios”

    Las declaraciones del exmandatario generaron duras reacciones de legisladores y dirigentes, quienes calificaron sus palabras de ofensivas y desmedidas.

    “Sale del inframundo”

    La diputada de Comunidad Ciudadana, Luisa Nayar, criticó las afirmaciones de Evo Morales y aseguró que el exmandatario “sale del inframundo”. Cuestionó que viva “en el mundo al revés” y recordó que existe una imputación en su contra por trata con agravante, pese a lo cual “se campea en la impunidad”.

    “Ha perdido el juicio”

    Desde el oficialismo, la senadora Ana María Castillo afirmó que Morales “ha perdido el juicio” y rechazó que se relacione su figura con Dios. Indicó que “Dios no encomienda hacer maldades ni mandar a matar”, en referencia a los recientes bloqueos en los que murieron policías.

    “Hijo del demonio”

    El dirigente campesino Román Loayza fue aún más tajante y calificó al expresidente como “anticristo” y “hijo del demonio”. Afirmó que “Satanás le está haciendo hablar esas cosas”, en respuesta directa a la declaración de Morales.

    “Se debe reconocer su liderazgo”

    En contraste, el senador Freddy López defendió al exmandatario y sostuvo que muchas personas lo consideran un líder por su trayectoria política. Aseguró que su liderazgo sigue vigente, pese a las divisiones internas en el Movimiento al Socialismo.

  • Aficionados duermen en carpas para conseguir entradas del Bolivia vs. Brasil en El Alto

    Aficionados duermen en carpas para conseguir entradas del Bolivia vs. Brasil en El Alto

    Hinchas se instalaron desde el fin de semana alrededor del estadio Municipal de Villa Ingenio con la esperanza de obtener boletos para el partido del 9 de septiembre.

    Expectativa total por el partido eliminatorio

    La emoción por el encuentro entre las selecciones de Bolivia y Brasil, por las eliminatorias al Mundial 2026, ha llevado a cientos de aficionados a acampar en los alrededores del estadio Municipal de Villa Ingenio, en El Alto. El partido se jugará el próximo 9 de septiembre, y desde el fin de semana los hinchas permanecen en carpas para asegurar un lugar.

    Carpas, frío y revendedores

    Tiendas improvisadas de distintos colores y tamaños, algunas cubiertas con plástico, rodean el escenario deportivo situado a 4.090 metros sobre el nivel del mar. A pesar del frío nocturno y la presencia de revendedores, las personas se mantienen firmes en la fila. “Vengo por mis hijos que son fanáticos de Brasil. Anoche lloviznó, pero aquí seguimos”, relató Jeimy C. a la agencia EFE.

    Organización entre aficionados

    Los hinchas se organizaron por grupos para hacer turnos y mantener el orden en la fila. También buscan evitar que nuevos llegados se adelanten. La FBF puso a la venta 17.500 entradas: 11.500 ya se vendieron por internet y las restantes 6.000 se ofrecerán este sábado en ventanilla. El precio de los boletos va desde 60 hasta 350 bolivianos (entre 9 y 50 dólares).

    Peleas por puestos y reventa de espacios

    Algunos testimonios mencionan que hay personas acampando desde el domingo. Aseguran que han surgido conflictos por los primeros lugares en la fila, incluso con personas que vendían sus fichas numeradas por hasta 50 bolivianos. “Anoche hubo peleas con revendedores que querían estar adelante”, denunció otro aficionado.

    Ambiente previo al encuentro

    Mientras esperan hasta el sábado, los fanáticos buscan pasar el tiempo bajo el sol. Algunos descansan, otros juegan con sus celulares o buscan comida. También se instalaron vendedores ambulantes que ofrecen desde dulces hasta platos típicos. Bolivia, que ocupa el octavo lugar en la tabla con 17 puntos, se medirá con Brasil en El Alto y cerrará su participación contra Colombia en Barranquilla.

    / A.T.C /

  • El oro ilegal en el sur de Venezuela: violencia, devastación y complicidad estatal

    El oro ilegal en el sur de Venezuela: violencia, devastación y complicidad estatal

    Grupos armados, guerrillas extranjeras y fuerzas del Estado se disputan el control del oro venezolano, generando un colapso ambiental y humanitario en la Amazonía.

    Una región atrapada entre guerrillas y minería

    En los estados de Bolívar y Amazonas, la fiebre del oro ha convertido a comunidades indígenas en víctimas de un sistema violento y corrupto. Jóvenes amenazados con unirse a grupos armados o morir, trabajo infantil, esclavitud moderna y violencia sexual forman parte del drama que se vive a diario en las zonas mineras.

    Según International Crisis Group, el discurso ambiental del gobierno de Nicolás Maduro encubre una estrategia militar para apropiarse de las minas, cobrar extorsiones y negociar con organizaciones como el ELN y disidencias de las FARC.

    Guerrillas como “autoridad” minera

    Administradores de minas y pobladores denuncian que los grupos armados controlan la producción, imponen pagos en oro, reclutan menores y brindan “protección” frente a otras organizaciones criminales. A esto se suma la participación activa de militares venezolanos, lo que refuerza la complicidad institucional en el negocio.

    Redes criminales y corrupción estatal

    Desde hace más de una década, las llamadas “sistemas” —bandas criminales nacidas en cárceles— controlan minas, trafican combustibles y drogas, y expanden su poder hasta Guyana. En paralelo, el Arco Minero del Orinoco —creado en 2016 para atraer inversión— se ha convertido en una vía legal para lavar oro extraído ilegalmente.

    Un estudio de Transparencia Internacional revela que al menos el 30 % del oro extraído queda en manos de redes criminales. Solo una cuarta parte llega al Banco Central de Venezuela.

    Contaminación, deforestación y comunidades devastadas

    Entre 2018 y 2023, la minería ilegal creció en 59.000 hectáreas, afectando más del 30 % de los sitios amazónicos protegidos. El uso de mercurio contamina los ríos, mientras que la deforestación alcanza tasas del 170 % anual. Parques como Canaima y Yapacana han sido arrasados, y el propio nacimiento del río Orinoco fue intervenido por mineros brasileños.

    Mientras tanto, los pueblos indígenas enfrentan la pérdida de sus tierras, sus medios de vida y sus estructuras sociales. En Bolívar, el 82 % vive en la indigencia, y los servicios básicos han colapsado.

    Oro venezolano en mercados globales

    Pese a las sanciones internacionales, el oro venezolano llega a Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Irán y Europa a través de triangulaciones con Brasil, Guyana y el Caribe. La falta de controles y la opacidad en las cadenas de comercialización globales permiten que este negocio ilícito siga creciendo.

    ¿Hay salida?

    Para Crisis Group, una salida pasa por exigir trazabilidad internacional del oro y limitar la minería solo a zonas permitidas bajo estricta vigilancia. Sin embargo, esto requeriría un cambio profundo en gobernanza, transparencia y legalidad, condiciones ausentes en el contexto actual.

    Por ahora, la crisis en el sur de Venezuela sigue profundizándose, alimentada por el oro, la violencia y la impunidad.

  • Maestros urbanos se crucifican exigiendo ascenso automático y bono de antigüedad

    Maestros urbanos se crucifican exigiendo ascenso automático y bono de antigüedad

    Un grupo de docentes protagonizó una extrema protesta en La Paz, reclamando el cumplimiento del escalafón y el reconocimiento de su trayectoria sin rendir pruebas de ascenso.

    Protesta extrema frente al Ministerio de Educación

    Una jornada de tensión se vivió este viernes en instalaciones del Ministerio de Educación, donde maestros urbanos de La Paz decidieron crucificarse como medida de presión. La protesta incluyó también un bloqueo en la avenida Arce, donde los educadores instalaron un mitin exigiendo la presencia del ministro Omar Veliz.

    Exigen ascenso y bono por antigüedad

    La movilización fue respaldada por el magisterio urbano de los nueve departamentos del país. Los docentes demandan el cumplimiento del escalafón del maestro, el ascenso automático de categoría y la entrega de un bono por antigüedad, beneficios que, según indican, están contemplados por ley.

    Rechazo a las pruebas de ascenso

    Uno de los maestros movilizados manifestó que las recientes pruebas de ascenso no reflejan la verdadera experiencia ni la trayectoria profesional de los docentes. “Estamos pidiendo que se respete el escalafón y se reconozca el mérito acumulado a lo largo de los años”, reclamó.

    Participación masiva en el examen nacional

    Según datos del Ministerio de Educación, el pasado 19 de julio se registraron 75.382 postulantes al examen de ascenso de categoría. De ellos, 65.098 docentes rindieron la prueba el viernes 26 de julio en diferentes departamentos del país.

    Piden ascenso automático por mérito y experiencia
    Los maestros movilizados cuestionan que la evaluación sea obligatoria y solicitan que se reconozca automáticamente el derecho al ascenso por años de servicio y méritos profesionales. Reiteran que su lucha continuará hasta lograr que sus demandas sean atendidas por las autoridades.

    / A.T.C /