Bolivia logró incorporar cinco documentos patrimoniales al Registro Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe, de la Unesco, destacándose entre los países con más postulaciones aceptadas durante la XXV Reunión del Comité Regional.
Reconocimiento internacional para Bolivia
Durante el encuentro del Comité Regional, se aprobaron 29 nuevas inscripciones entre 71 postulaciones de 15 países. Bolivia se posicionó entre las naciones con mayor número de documentos aceptados, solo por debajo de Brasil y por encima de México, consolidando su presencia en la preservación del patrimonio documental.
Los cinco documentos seleccionados
Los materiales reconocidos —postulados por repositorios y centros culturales de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia— abarcan diferentes épocas y temáticas. Entre ellos destaca la Expedición de Arthur Thouar al Alto Paraguay (1886-1887), un conjunto de croquis y dibujos que retratan el hábitat y la vida en el Chaco boliviano.
Patrimonio sobre historia e identidad
También fueron inscritos los Apuntes Biográficos de los Próceres y Mártires de la Guerra de Independencia del Alto Perú (1885), uno de los primeros esfuerzos por recopilar biografías de figuras de la independencia, y las Escrituras públicas sobre la trata de esclavos africanos entre Buenos Aires y Potosí (1635-1636), un valioso registro documental sobre el tráfico de personas esclavizadas.
Documentos artísticos y etnográficos
La Unesco incorporó además el Archivo Epistolar y Artístico de David Crespo Gastelú y Rosenda Caballero (1923-2001), que reúne correspondencia con destacados intelectuales de la región, y el archivo fotográfico Fotografías de los Ava Guaraní: reflejo migratorio y expansión étnico-lingüística (1976-2007), compuesto por 1.646 imágenes inéditas.
Importancia del programa Memoria del Mundo
Creado en 1992, el programa busca proteger y difundir el patrimonio documental universal frente al deterioro, la falta de recursos y el comercio ilegal. Con estas nuevas inscripciones, Bolivia refuerza su compromiso con la preservación y valorización de su memoria histórica.


Deja una respuesta