Organismos internacionales y países aliados, como Estados Unidos, respaldan la propuesta del presidente electo Rodrigo Paz para estabilizar la economía boliviana, un plan estructurado en tres fases que apunta a enfrentar la crisis heredada.
Situación económica del país
José Luis Lupo, integrante del equipo económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), explicó que Bolivia enfrenta una situación crítica con recesión, escasez de combustibles, alza de la inflación, caída de las reservas internacionales netas y balanza comercial negativa. “Recibimos un país arrasado, mucho más allá de lo anticipado”, señaló Lupo.
Fases del plan económico
La primera fase, denominada “de emergencia”, busca atender las dificultades inmediatas y la escasez de recursos. La segunda fase se centra en la estabilización económica, normalizando el abastecimiento de divisas y combustibles con apoyo de entidades internacionales. La tercera fase sirve como puente entre ambas, asegurando la liquidez mediante recursos de organismos como la CAF, ya comprometidos.
Medidas inmediatas tras la posesión
Paz tiene listo un paquete de decretos que firmará apenas asuma la presidencia este sábado 8 de noviembre, orientados a la reorganización del Órgano Ejecutivo para garantizar eficiencia y transparencia. Lupo destacó que, aunque los cambios no serán inmediatos, se iniciará un trabajo intenso para resolver los problemas de los bolivianos.
Apoyo internacional y garantías para la población
Durante su visita a Estados Unidos, Paz recibió garantías de financiamiento de $us 3.100 millones de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Además, aseguró que la provisión de gasolina y diésel estará garantizada desde el primer día de su gobierno, buscando tranquilidad para la población y estabilidad para el aparato productivo.
/nncr/


Deja una respuesta