El tipo de cambio del dólar paralelo cayó en las últimas semanas, pero los expertos advierten que se trata de un fenómeno temporal marcado por incertidumbre política y medidas del Gobierno.
Una baja con más preguntas que respuestas
El tipo de cambio del dólar paralelo, que semanas atrás rozó los Bs 19, ha comenzado a descender. Este fenómeno ha generado incertidumbre entre los ciudadanos, quienes se preguntan por qué baja la divisa en un contexto económico presionado por la inflación, escasez de productos y déficit comercial.
Medidas del Gobierno y efecto electoral
El economista John Rojas explicó que esta baja no responde a un cambio estructural, sino a una combinación de factores coyunturales. El Gobierno habría intervenido inyectando divisas al mercado y promoviendo instrumentos como el Bono Bicentenario, que ofrece un rendimiento atractivo del 9,75% y está indexado al oro.
Además, el contexto electoral ha influido en la menor demanda de dólares. “Estamos en pausa. Hay menos inversión y muchas decisiones económicas están detenidas”, afirmó Rojas. Esta desaceleración también ha reducido la presión sobre la divisa estadounidense.
El rol de la percepción y el ahorro en bolivianos
Según el especialista, el factor psicológico ha jugado un papel importante. La incertidumbre llevó a muchos a refugiarse en el dólar, pero con las recientes medidas estatales, parte del ahorro ha vuelto al boliviano. No obstante, Rojas advierte que esta estabilidad es frágil: “En cualquier momento puede revertirse”.
Precios que siguen subiendo pese a la baja del dólar
Mientras el tipo de cambio cae, los precios de productos básicos siguen subiendo. Aunque los datos oficiales muestran una inflación controlada, los consumidores perciben una escalada mayor, especialmente en alimentos y medicamentos. “Hoy compras a un precio y mañana ya cambió”, sostuvo el economista.
Esto ha afectado el poder adquisitivo, pues los salarios no se ajustan al mismo ritmo. También las empresas importadoras han sentido el golpe: los costos se duplican y terminan trasladándose al consumidor final.
Expectativa: ¿qué pasará después del 17 de agosto?
La fecha clave será el 17 de agosto, cuando se conozcan los resultados del proceso electoral. Según Rojas, esa será la señal que podría marcar una nueva tendencia en el tipo de cambio. “Todo dependerá de la confianza que genere el nuevo escenario político”, puntualizó.
Además, factores internacionales como la caída del dólar frente al euro también influyen, aunque en menor medida.
Recomendación final: no actuar por impulso
En este escenario, Rojas recomienda mantener la calma. “No hay que correr a comprar dólares. Necesitamos educación financiera y diversificar nuestro ahorro”, señaló.
El mensaje central: aunque el dólar ha bajado, no hay fundamentos sólidos que garanticen estabilidad. El panorama dependerá de decisiones políticas y de la conducta económica de la ciudadanía.
/ A.T.C /
Deja una respuesta