Candidatos coinciden en temas sociales, pero difieren en enfoque económico y ambiental

Durante el debate presidencial organizado por el TSE, los ocho aspirantes a la presidencia presentaron sus propuestas en temas clave como salud, educación, medioambiente y desarrollo. Aunque hubo coincidencias generales, las diferencias en el enfoque y ejecución fueron notorias.

Consenso en salud y educación, pero con rutas distintas

En el bloque de derechos humanos y protección social, todos los candidatos coincidieron en la necesidad de mejorar la salud pública y la educación, aunque con visiones divergentes sobre cómo lograrlo.

  • Samuel Doria Medina propuso un “modelo mixto” en salud, combinando inversión estatal y privada para mejorar la cobertura y calidad de atención.
  • Eduardo del Castillo defendió el sistema público y abogó por fortalecer el SUS (Sistema Único de Salud) con mayor presupuesto.
  • Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga plantearon descentralizar la educación y dotar de mayor autonomía a gobiernos subnacionales para su gestión.
  • Andrónico Rodríguez, por su parte, enfocó su propuesta en fortalecer la educación técnica y ampliar el acceso gratuito a estudios superiores.
Candidatos presidenciales por La Fuerza del Pueblo (Jhonny Fernandez), Alianza Libre (Jorge Tuto Quiroga) y MAS – IPSP (Eduardo Del Castillo) / APG

Propuestas divergentes sobre medioambiente y desarrollo

En el eje temático de medioambiente y desarrollo sostenible, los enfoques fueron marcadamente distintos:

  • Reyes Villa propuso inversiones extranjeras controladas para el desarrollo de energías limpias, con un modelo de “progreso ambientalmente responsable”.
  • Jhonny Fernández apostó por la reforestación urbana y educación ambiental, sin detallar políticas estructurales.
  • Pavel Aracena sugirió un plan nacional de transición energética con incentivos a la industria verde y a la economía circular.
  • Eduardo del Castillo, en representación del MAS, defendió la actual política extractivista y subrayó que el desarrollo del litio “no es negociable”.

Democracia y justicia: reformas propuestas con distintos matices

Sobre el eje de democracia, justicia y Estado de derecho, se mencionaron reformas judiciales como prioridad:

  • Tuto Quiroga propuso “barrer el sistema judicial corrupto” mediante una reestructuración total y elección de jueces por mérito.
  • Rodrigo Paz pidió “independencia judicial real” con reformas constitucionales y mayor control ciudadano.
  • Andrónico Rodríguez defendió el proceso actual y cuestionó las propuestas de “imposición de élites”.
  • Doria Medina criticó el uso político de la justicia y planteó la creación de un Tribunal Ético Ciudadano.
Candidatos presidenciales por Alianza Unidad (Samuel )Doria Medina), Alianza Libertad y Progreso ADN (Pavel Aracena) y Alianza Popular (Andrónico Rodríguez) / APG

En medio de las diferencias, los candidatos resaltaron la importancia de la participación ciudadana para garantizar el rumbo democrático del país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que se realizará un segundo debate nacional días antes de los comicios del 17 de agosto.

/mfag/

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *