Cochabamba, con el menor crecimiento económico del país y mayor informalidad laboral

La FEPC alerta sobre la desaceleración económica y el preocupante nivel de empleos informales en el departamento.

Economía estancada y precarización laboral

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) encendió las alarmas tras presentar su informe “Situación Económica de Cochabamba al primer semestre de 2025”, que revela un panorama crítico: el departamento registra un crecimiento del PIB de apenas 0,44%, el más bajo de la última década, y una informalidad laboral que alcanza el 84%.

PIB por debajo del promedio nacional

El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, detalló que mientras el crecimiento económico nacional proyectado para este año es del 1%, Cochabamba sigue por debajo de ese promedio. La región reporta además una caída del 25,9% en exportaciones y una inflación acumulada del 15,53%.

“La situación económica regional es preocupante. Esta tendencia ya se arrastra desde años anteriores, marcada por conflictos sociales que afectan el desarrollo”, sostuvo Demeure.

Informalidad y pérdida del poder adquisitivo

Uno de los datos más alarmantes del informe es la alta tasa de informalidad laboral en Cochabamba: solo el 16% de los empleos son formales. A nivel nacional, la informalidad es del 80%, pero el departamento supera ese promedio.

A esto se suma la pérdida del poder adquisitivo. Según la FEPC, las familias han perdido hasta un 33% de su capacidad de compra debido a la inflación, especialmente en alimentos.

Propuestas en camino

Demeure anunció que la Federación presentará una serie de propuestas en las próximas semanas para revertir la situación. “Se necesita coordinar con las autoridades para plantear políticas que permitan formalizar la economía y generar empleos dignos. Si el país no crece al menos un 4% anual, no se puede reducir la pobreza”, advirtió.

Actualmente, el PIB per cápita de Cochabamba ajustado al tipo de cambio paralelo es de 1.453 dólares, por debajo del promedio nacional (1.739 dólares), situando al departamento entre los más rezagados de Sudamérica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *