Aprehenden a presunto autor intelectual del asesinato de cuatro policías en Llallagua

La Policía aprehendió este miércoles a Edgar K.G., identificado como uno de los presuntos autores intelectuales de la emboscada que acabó con la vida de cuatro efectivos policiales en el municipio de Llallagua, norte de Potosí, durante los bloqueos protagonizados por sectores afines a Evo Morales en junio de este año.

Aprehensión e inicio de proceso penal

Según el Ministerio de Gobierno, Edgar K.G. fue capturado tras una labor de inteligencia y ahora está a la espera de su audiencia de medidas cautelares.

La Fiscalía lo acusa de haber coordinado la emboscada en la que fueron asesinados los policías Carlos Enrique Apata Tola, Bryan Jorge Barroso Rodríguez, Cristian Calle Alcón y Jesús Alberto Mamani Morales.

En el mismo contexto también fue asesinado un estudiante de secundaria, lo que agravó la indignación social en torno al caso.

Otros implicados y vínculos con sectores radicales

Hasta el momento se ha identificado a 22 personas involucradas en estos hechos violentos. Entre los detenidos figuran Galo Jorge Ch. (presunto francotirador), Guillermina C.G., Samuel Jorge Ch. y Liz P.F.

Uno de los nombres más relevantes es el dirigente evista Ramiro Cucho, señalado como autor intelectual y actualmente en detención domiciliaria, pese a que inicialmente fue enviado a la cárcel en noviembre de 2024.

El Ministerio de Gobierno solicitó revertir esa medida y una audiencia fue fijada para este jueves en el Juzgado Octavo de Instrucción Penal Anticorrupción.

Contexto político y escalada de violencia

El asesinato de los policías ocurrió entre el 10 y 11 de junio de 2025 en medio de un operativo de desbloqueo en Llallagua, cuando fueron emboscados por grupos armados.

El hecho marcó un punto crítico en la escalada de tensión entre el Gobierno y sectores radicales del MAS, que impulsaban bloqueos en rechazo a la habilitación de elecciones sin Evo Morales como candidato.

La violencia generó una condena generalizada y reforzó el debate sobre el uso político de la protesta social en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *