Estados Unidos aprueba ley de criptomonedas: ¿referente o desafío para Latinoamérica?

Expertos afirman que la nueva legislación puede impulsar la confianza en el ecosistema cripto, pero también plantea riesgos de soberanía normativa y desventajas competitivas para la región.

Un marco regulatorio pionero

Estados Unidos aprobó recientemente la primera legislación que regula los criptoactivos respaldados por activos confiables, como el dólar. La norma fue ratificada por el presidente Donald Trump y representa un hito para el ecosistema financiero global, con un “inmenso potencial”, según destacó su Gobierno.

Este marco legal busca brindar transparencia y confianza en el uso de criptomonedas, y podría convertirse en modelo para otras naciones, incluida Latinoamérica.

América Latina ante un escenario incierto

El abogado colombiano Erik Rincón Cárdenas, experto en derecho financiero y tecnología legal, indicó que esta normativa podría atraer inversiones internacionales a la región. No obstante, advirtió que una eventual réplica podría traer consecuencias negativas si no se adapta al contexto local.

“El mayor riesgo es que países con escasos recursos regulatorios adopten estándares externos que no responden a sus prioridades, afectando su competitividad”, sostuvo el docente de la Universidad del Rosario.

Inclusión financiera y desafíos técnicos

Silvina Moschini, cofundadora de Unicorns y directiva de Unicoin, consideró que la ley estadounidense tendrá un impacto directo en países con inflación alta, al ofrecer alternativas de resguardo de valor e inclusión financiera. En Colombia, donde se discute una ley de criptoactivos, podría marcar un antes y un después.

Según el Senado colombiano, el país ocupa el quinto lugar mundial en uso de criptomonedas. Solo en 2024, su penetración creció un 17 %, según el diario La República.

El caso de El Salvador y otros países

El Salvador adoptó el bitcóin como moneda legal en 2021. Actualmente, posee más de 6.200 bitcoines valorados en más de 753 millones de dólares. Sin embargo, su expresidente del Banco Central, Carlos Acevedo, considera que el alza en el precio del bitcóin no dinamizará la economía salvadoreña.

Por otro lado, países como Brasil, México y Chile muestran mayor disposición a legislar sobre el tema, aunque con ritmos distintos. Brasil ya avanza en marcos regulatorios, mientras que México y Chile lo hacen con mayor cautela.

Soberanía jurídica vs. estandarización global

La aplicación de regulaciones inspiradas en EE. UU. podría generar tensiones sobre la soberanía normativa. Según Rincón, el debate gira en torno a cuánto debe influir una legislación extranjera en la autodeterminación jurídica de cada país.

Países con gobiernos más cerrados, como Cuba o Venezuela, podrían resistirse o crear regulaciones propias alejadas del modelo estadounidense.

/ A.T.C /

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *