Etiqueta: Viviendas

  • El Alto: delincuentes usaron drones para identificar viviendas y ejecutar robos simultáneos

    El Alto: delincuentes usaron drones para identificar viviendas y ejecutar robos simultáneos

    Vecinos de las urbanizaciones 18 de Diciembre y San Aurelio, en la ciudad de El Alto, denunciaron que antisociales emplearon drones para vigilar sus rutinas y planificar asaltos a cuatro viviendas de manera simultánea.

    Vigilancia desde el aire

    Al inicio, los pobladores pensaron que los silbidos de pequeños motores correspondían a simples vuelos recreativos, sin imaginar que se trataba de un método de observación previo al delito.

    Los delincuentes utilizaron estos aparatos para detectar casas desocupadas, observar movimientos e identificar bienes de valor. Posteriormente, ingresaron forzando cerraduras y, en algunos casos, por ventanas estrechas.

    “La puerta principal no han podido entrar, entonces por la ventana habían entrado… lo que han podido sacar, han sacado de ahí”, relató uno de los afectados a Cadena A.

    Hogares saqueados

    El rastro del saqueo quedó evidente en los interiores: puertas violentadas, habitaciones registradas y depósitos vacíos.

    Una de las vecinas contó entre lágrimas la pérdida de 8.000 bolivianos en efectivo, una garrafa, equipos de sonido y hasta su olla a presión.

    “Me han robado mi garrafa, mis ropas, mis tapetes, todo se lo habían llevado”, expresó.

    Rutinas laborales aprovechadas

    La vulnerabilidad de las familias se vio acentuada por sus horarios de trabajo.

    “Yo salgo temprano a trabajar, mis hijos están en el colegio… casi nunca estoy en la casa”, explicó un vecino, evidenciando cómo los antisociales se aprovecharon de estas ausencias.

    Apoyo en tierra

    Testigos aseguraron haber visto un vehículo blanco rondando el barrio durante el operativo, lo que confirma la coordinación entre la vigilancia aérea y el apoyo terrestre para ejecutar robos en múltiples viviendas a la vez.

    Tecnología al servicio del crimen

    El uso de drones en este caso refleja una nueva modalidad delictiva que preocupa a los vecinos de El Alto, quienes sienten que incluso sus propios techos dejaron de ser una barrera frente a la mirada de quienes planean arrebatarles lo adquirido con esfuerzo.

    /nncr/

  • Más de 127 mil familias accedieron a vivienda propia con créditos entre 2020 y 2025

    Más de 127 mil familias accedieron a vivienda propia con créditos entre 2020 y 2025

    Entre agosto de 2020 y agosto de 2025, 127.386 familias bolivianas se beneficiaron con financiamiento para la compra de vivienda propia, gracias a los créditos regulados por la Ley de Servicios Financieros, informó la ASFI.

    Crecimiento de los créditos de vivienda

    La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Ivette Espinoza, destacó que en cinco años los créditos de vivienda crecieron un 48 %, pasando de casi 49 mil a más de 56 mil en 2024. La caída de 1,9 % registrada en 2025 se atribuye a factores como la recuperación posterior a la pandemia, conflictos sociales, eventos climáticos, coyuntura electoral y la maduración del mercado hipotecario.

    Destino de los recursos

    Hasta el 31 de agosto de 2025, las entidades financieras desembolsaron 30.400 millones de bolivianos en créditos de vivienda social: 74,1 % para compra, 16,9 % para construcción, 5,5 % para refacción, 3,5 % para compra de terrenos y 0,003 % para anticréticos.

    Cartera de créditos y sector productivo

    La cartera de créditos creció un 32 % en cinco años, de 172.336 millones a 226.637 millones de bolivianos, con un incremento del 3,5 % en 12 meses. Del total, 31 % se destinó a microcrédito, 24 % a vivienda, 24 % a sector empresarial, 11 % a pymes y 10 % a consumo.

    Proyecto de ley de diferimiento de créditos

    Sobre la iniciativa de diferimiento de créditos que se debate en la Cámara de Senadores, Espinoza señaló que afectará solo a clientes de microcrédito y vivienda de interés social, con suspensión de embargos por seis meses para quienes están en ejecución judicial. El impacto estimado es limitado en comparación con la renegociación total de la cartera tras la pandemia.

    /nncr/

  • El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El 72,2% de los bolivianos vive en casa propia

    El Censo 2024 reveló que el 72,2% de las viviendas en Bolivia son propias, mientras que el 27,8% restante son alquiladas, en anticrético, cedidas o prestadas, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

    Viviendas propias por área

    En áreas rurales, el 88,4% de las viviendas son propias, mientras que en zonas urbanas esta cifra alcanza el 63,8%.

    Comparación histórica

    El porcentaje de viviendas propias crece respecto a censos anteriores. En 1976 era del 69,6%, en 1992 del 65,5%, en 2001 del 66,8% y en 2012 alcanzó el 69,7%, sin superar el 70% en ninguna de esas ocasiones.

    Tipos de viviendas y materiales

    El INE indica que, de las 4.480.201 viviendas en el país, 221.716 son departamentos, 22.986 son improvisadas y 296.540 corresponden a cuartos o habitaciones sueltas. Los materiales más usados en la construcción son ladrillo, bloque de cemento y hormigón, cuyo uso creció del 8,3% en 1976 al 52,2% en 2012. En cambio, el uso de adobe y tapial disminuyó del 75,1% al 37,4% en el mismo período.

    Implicaciones para la salud y el bienestar

    El incremento en el uso de materiales modernos de construcción está asociado a mejores condiciones de salud y bienestar de la población, reflejando un progreso gradual en la calidad de la vivienda en Bolivia.