Etiqueta: Venezuela

  • María Corina Machado agradece a Javier Milei por declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista

    María Corina Machado agradece a Javier Milei por declarar al Cartel de los Soles como organización terrorista

    La líder opositora venezolana María Corina Machado expresó su agradecimiento al presidente argentino Javier Milei tras el decreto que designa al Cartel de los Soles, dirigido por Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, como grupo terrorista.

    Reconocimiento de Machado

    Machado, impedida de participar en elecciones y perseguida por la dictadura de Maduro, destacó en X el compromiso de Milei, sumándose a acciones similares de Ecuador y Paraguay. “En nombre de los venezolanos le agradezco su firme apoyo a la causa justa por la Libertad y la democracia de Venezuela”, indicó la política.

    Situación en Venezuela

    La líder opositora enfatizó la valentía de su pueblo frente a lo que calificó como un régimen criminal narco-terrorista, responsable de miseria, violencia y la huida de millones de ciudadanos. “Hoy tenemos una sociedad unida, organizada y decidida a conquistar su Libertad”, afirmó.

    Medidas del Gobierno argentino

    El decreto argentino incluyó al Cartel de los Soles en el Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La ministra Patricia Bullrich declaró: “Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales”.

    Contexto regional

    Ecuador y Paraguay adoptaron medidas similares en agosto, declarando al Cartel de los Soles como organización terrorista. Estas acciones se enmarcan en estrategias de combate al narcoterrorismo y la protección de los sistemas financieros y de seguridad de los países involucrados, incluyendo operativos conjuntos con fuerzas de seguridad y coordinación con agencias extranjeras.

    /atc/

  • María Corina Machado expresa apoyo a la liberación de Áñez, Camacho y Pumari en Bolivia

    María Corina Machado expresa apoyo a la liberación de Áñez, Camacho y Pumari en Bolivia

    La líder opositora venezolana María Corina Machado manifestó este lunes su confianza en la liberación de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari en Bolivia, tras el anuncio de revisión de sus procesos judiciales.

    Mensaje de solidaridad desde Venezuela

    En la red social X, Machado aseguró que la libertad de Áñez, Camacho y Pumari sería un acto de justicia, recordando que “nunca debieron estar presos”.

    Reconocimiento a la resistencia

    La exdiputada resaltó el testimonio de Áñez, Camacho y Pumari durante su detención, destacando su firmeza y amor por Bolivia. Señaló que su ejemplo fortalece la lucha democrática en Venezuela y recordó su frase: “cuando se trata de conquistar la libertad, la justicia y la democracia, hay que luchar hasta el final”.

    Lazos entre las oposiciones

    Machado subrayó que los venezolanos comparten la lucha por la democracia en Bolivia como una causa propia. Desde la clandestinidad, donde permanece desde enero pasado, transmitió “fuerza, respeto y cariño” a los opositores bolivianos y a sus familias.

    Decisión del Tribunal Supremo de Justicia

    El viernes, el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenó verificar en un plazo de 24 horas el cumplimiento de las detenciones preventivas en los casos que enfrentan Áñez, Camacho y Pumari, lo que abrió expectativas sobre su situación legal.

    Procesos en curso contra los acusados

    Jeanine Áñez cumple una condena de 10 años por el caso “golpe de Estado II” y afronta al menos otros siete procesos, mientras que Luis Fernando Camacho y Marco Pumari son los principales acusados en el caso “golpe de Estado I” por su participación en las protestas de 2019.

    /atc/

  • Evo Morales advierte que maniobra militar de EE.UU. en el Caribe “amenaza la paz” en la región

    Evo Morales advierte que maniobra militar de EE.UU. en el Caribe “amenaza la paz” en la región

    El expresidente señaló que el despliegue militar estadounidense cerca de Venezuela representa una provocación intervencionista que atenta contra la soberanía y la estabilidad latinoamericana.

    Contexto del despliegue

    Evo Morales criticó el reciente despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, cerca de las aguas territoriales de Venezuela. Consideró que la operación, presentada bajo el argumento de combatir el narcotráfico, es un acto intervencionista que viola el derecho internacional y pone en riesgo la soberanía de la región.

    Defensa de la autodeterminación

    El expresidente calificó como inadmisible el uso de la fuerza y el miedo sobre los pueblos libres de América Latina.

    Reafirmó que ninguna potencia extranjera tiene el derecho de decidir el destino de las naciones y que la autodeterminación y la paz deben prevalecer frente a la injerencia y la guerra.

    Solidaridad regional

    Morales afirmó que los pueblos de Bolivia, América Latina y el Caribe, así como diversas comunidades a nivel global, rechazan la maniobra militar y la consideran una amenaza grave contra la paz regional.

    Repercusiones regionales

    El presidente boliviano Luis Arce también condenó enfáticamente el despliegue estadounidense, calificándolo de «infamia» y afirmando que vincular al gobierno de Nicolás Maduro con el narcotráfico es una estrategia de intervención política.

    En Venezuela, como respuesta, se movilizaron millones de milicianos, recrudeciendo la tensión regional.

    /mfag/

  • Estados Unidos despliega buques de guerra en el Caribe, elevando tensiones con Venezuela

    Estados Unidos despliega buques de guerra en el Caribe, elevando tensiones con Venezuela

    Estados Unidos ha enviado tres destructores lanzamisiles cerca de las costas de Venezuela, una acción que ha reavivado los rumores de una posible intervención militar y ha provocado una inmediata respuesta por parte del Gobierno de Nicolás Maduro.

    Objetivo declarado: combate al narcotráfico

    La Casa Blanca asegura que el movimiento busca combatir el narcotráfico y que está dispuesto a usar todos los medios del poder estadounidense para detener el flujo de drogas.

    Reacción del gobierno venezolano

    Maduro calificó el despliegue como una amenaza «inmoral, criminal e ilegal» e instó a los ciudadanos a unirse a la Milicia Bolivariana para defenderse.

    El mandatario ha acusado a Washington de intentar un «cambio de régimen» y ha comparado la situación con una lucha de «David contra Goliat».

    Tensiones adicionales

    Este despliegue se suma a las tensiones recientes, como la recompensa de $50 millones que Estados Unidos ha ofrecido por información que conduzca a la captura de Maduro, a quien acusa de ser parte del «Cártel de los Soles», una organización criminal ligada al narcotráfico.

    Análisis de expertos

    Analistas consideran que una invasión militar es poco probable y que el despliegue podría ser una operación de corte psicológico para aumentar la presión sobre el gobierno venezolano.

    /mfag/

  • Maduro convoca a 4,5 millones de milicianos en Venezuela ante tensiones con Estados Unidos

    Maduro convoca a 4,5 millones de milicianos en Venezuela ante tensiones con Estados Unidos

    El dictador venezolano, Nicolás Maduro, anunció una “jornada de alistamiento” de 4,5 millones de milicianos y reservistas, asegurando que están listos para defender la soberanía del país frente a las supuestas amenazas de Estados Unidos. Analistas cuestionan la viabilidad de esta movilización.

    Jornada de alistamiento y despliegue militar

    Nicolás Maduro convocó a milicianos, reservistas y voluntarios a una jornada de alistamiento en cuarteles, bases y plazas públicas para “proteger la soberanía nacional”, dentro del llamado “plan de paz” del gobierno. La Milicia Bolivariana, parte de las Fuerzas Armadas, cuenta con más de cuatro millones de efectivos, descritos por Maduro como el “pueblo de a pie uniformado”.

    Contexto internacional y tensiones con EE.UU.

    La convocatoria de Maduro ocurre días después de que Estados Unidos duplicara la recompensa por información para su captura, de 25 a 50 millones de dólares, y desplegara fuerzas militares en el Caribe contra el narcotráfico vinculado al Cártel de los Soles.

    Dudas sobre la capacidad real

    El politólogo Andrei Serbin, director de CRIES, cuestionó la cifra de 4,5 millones de milicianos, señalando que Venezuela no tiene armamento suficiente y que el número coincide con empleados estatales, sugiriendo que es más una estrategia discursiva que un despliegue militar real.

    Declaraciones de Maduro

    “Lo que se exige desde Venezuela es que se respete el derecho de América Latina y el Caribe a ser independientes y a construir sus propios modelos económicos, militares y populares sin imposiciones externas”, afirmó el dictador, destacando la Milicia Bolivariana como garante de la soberanía nacional.

    /atc/

  • Estados Unidos despliega un escuadrón anfibio frente a Venezuela en medio de acusaciones de narcotráfico contra Maduro

    Estados Unidos despliega un escuadrón anfibio frente a Venezuela en medio de acusaciones de narcotráfico contra Maduro

    Estados Unidos ordenó desplegar un escuadrón anfibio en el sur del Caribe, con posibilidad de ubicarse frente a Venezuela desde este domingo, como parte de la estrategia de Donald Trump contra cárteles latinoamericanos considerados “narco-terroristas”.

    Buques y efectivos desplegados

    Los buques USS San Antonio, USS Iowa Jima y USS Fort Lauderdale integran la operación, transportando en conjunto a 4.500 efectivos, incluidos 2.200 marines.
    Aunque no se especificó la misión concreta, la Casa Blanca confirmó además el despliegue de submarinos nucleares, destructores, un barco de guerra equipado con misiles y aviones de reconocimiento P8 Poseidon.

    Casa Blanca endurece discurso contra Maduro

    La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, aseguró que el presidente Trump está “listo para frenar el narcotráfico y llevar a los responsables ante la Justicia”.
    En su declaración, calificó al régimen de Nicolás Maduro como “un cartel del narcotráfico” y acusó al mandatario venezolano de liderar directamente el Cartel de los Soles.

    Estrategia militar y nueva doctrina

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, respaldó la operación con un documento que reinterpreta el papel del Ejército estadounidense.
    Entre las competencias señaladas están sellar fronteras, repeler invasiones —incluida la migración masiva— y combatir actividades criminales como el tráfico de drogas y de personas.

    Reacciones regionales: Cuba y Venezuela responden

    El régimen de Cuba denunció que la maniobra forma parte de una “agenda corrupta” atribuida al secretario de Estado, Marco Rubio, e instó a respetar la región como “zona de paz”.
    Por su parte, Caracas movilizó a millones de milicianos bajo un “plan de paz” y advirtió que la acción estadounidense amenaza no solo a Venezuela, sino a la estabilidad de toda la región y de la CELAC.

    Acusaciones y presiones contra Maduro

    En las últimas semanas, Washington intensificó las denuncias contra el líder venezolano y su entorno. Según la DEA y la Fiscalía de Estados Unidos, se incautaron 30 toneladas de cocaína ligadas al régimen y siete toneladas atribuidas personalmente a Maduro.
    Además, se confiscaron activos por más de 700 millones de dólares, incluidos aviones privados, vehículos y propiedades.

    Escalada de tensión en el Caribe

    El gobierno estadounidense también elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro.
    El despliegue militar, sumado a las sanciones y acusaciones, refuerza un escenario de alta tensión diplomática y militar entre Estados Unidos y Venezuela, con impacto directo en la seguridad y la cooperación regional en el Caribe.

    / A.T.C /

  • Estados Unidos despliega operación antidrogas hacia Venezuela

    Estados Unidos despliega operación antidrogas hacia Venezuela

    Estados Unidos desplegará tres destructores —USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson— hacia la costa venezolana en una operación antidrogas contra cárteles latinoamericanos, según fuentes oficiales citadas por Reuters.

    Estados Unidos desplegará tres destructores hacia la costa venezolana en una operación antidrogas contra cárteles latinoamericanos, con la participación de unos 4.000 marineros e infantes de marina, aviones de reconocimiento, un submarino de ataque y medios de inteligencia y vigilancia.

    Objetivos de la misión

    La estrategia estadounidense busca combatir organizaciones catalogadas como “terroristas” por la administración del presidente Donald Trump. Entre ellas se incluye el denominado Cártel de los Soles, compuesto por miembros del gobierno venezolano, considerado una amenaza a la seguridad nacional de EE. UU.

    Un funcionario estadounidense, que pidió mantener su anonimato, señaló que las operaciones se realizarán principalmente en aguas y espacio aéreo internacional, aunque, de ser autorizado, podrían realizarse ataques selectivos.

    Respuesta de Nicolás Maduro

    En respuesta a la operación estadounidense, el presidente Nicolás Maduro movilizó a toda la milicia venezolana, unos 4,5 millones de miembros, e instó a crear milicias campesinas y obreras para defender la soberanía, agradeciendo el apoyo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

    Maduro calificó las acciones estadounidenses como amenazas “estrafalarias” y “extravagantes”, y recordó que Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que lleve a su arresto.

    Tensiones crecientes

    Aunque aún no se ha confirmado un enfrentamiento directo entre ambos países, el despliegue de Estados Unidos y la respuesta militar de Venezuela evidencian una escalada de tensiones. Estas tensiones se han intensificado a lo largo de la administración Trump y marcan un aumento significativo en la presión sobre Caracas.

    / A.T.C /

  • Venezuela regala réplica de la espada de Bolívar a Bolivia por el Bicentenario

    Venezuela regala réplica de la espada de Bolívar a Bolivia por el Bicentenario

    Venezuela regala réplica de la espada de Bolívar a Bolivia por el Bicentenario. El canciller Yván Gil entregó el símbolo histórico al presidente Luis Arce en Sucre, destacando los lazos de hermandad entre ambas naciones.

    En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia, el canciller de Venezuela, Yván Gil, entregó este miércoles una réplica de la espada del Libertador Simón Bolívar al presidente Luis Arce. El acto se realizó en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Sucre, tras la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa.

    Gesto de hermandad y reafirmación diplomática
    Gil resaltó que este 6 de agosto no solo conmemora la libertad y soberanía de Bolivia, sino también la unidad histórica entre Venezuela y Bolivia. “Bolivia heredó el nombre, la espada y también las ideas de Bolívar”, manifestó, subrayando que el presente simboliza el compromiso mutuo entre ambos gobiernos.

    De la ruptura a la reconstrucción
    Las relaciones diplomáticas entre ambos países fueron suspendidas en 2019 tras la llegada de Jeanine Áñez al poder. Sin embargo, desde 2020, bajo el liderazgo de Luis Arce, Bolivia ha retomado los vínculos con Venezuela. Ya en abril de 2023, Nicolás Maduro obsequió una réplica de la misma espada como muestra de esta nueva etapa.

    Bolívar como símbolo de unidad regional
    A través de un comunicado, el gobierno venezolano reafirmó su respaldo a Bolivia y destacó que el país andino “es un ejemplo de resistencia y dignidad”. La entrega de la réplica representa no solo un homenaje al Libertador, sino también un renovado compromiso con la integración latinoamericana.

  • Bolivia y Venezuela fortalecen lazos de cooperación en el Bicentenario de la Independencia

    Bolivia y Venezuela fortalecen lazos de cooperación en el Bicentenario de la Independencia

    Luis Arce se reunió con el canciller venezolano Yvan Gil en Sucre, donde ratificaron acuerdos en áreas energéticas y científicas.

    Encuentro diplomático en Sucre

    El presidente de Bolivia, Luis Arce, sostuvo un encuentro con el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yvan Gil, en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del país, realizado en la ciudad de Sucre.

    Reafirmación de la hermandad binacional

    Durante la reunión, ambas autoridades reafirmaron los lazos de hermandad, solidaridad y cooperación entre Bolivia y Venezuela, especialmente en temas energéticos y científicos. “Mediante él enviamos un fraternal saludo al hermano presidente Nicolás Maduro”, escribió Arce en sus redes sociales.

    Sucre, capital del Bicentenario

    La capital constitucional del Estado Plurinacional se convirtió en el epicentro de los actos oficiales por los 200 años de independencia, con presencia de autoridades nacionales, organizaciones sociales y delegaciones internacionales.

    Presencia de delegaciones extranjeras

    Además del canciller venezolano, el mandatario boliviano sostuvo reuniones con representantes de otros países, como el enviado especial del Gobierno Chino para Asuntos Latinoamericanos y Caribeños, Qiu Xiaoqi.

    Compromiso con la integración regional

    Los encuentros reflejan el interés del Estado boliviano en fortalecer la cooperación internacional, especialmente con países aliados en el contexto regional y en áreas estratégicas para el desarrollo.

    / A.T.C /

  • El oro ilegal en el sur de Venezuela: violencia, devastación y complicidad estatal

    El oro ilegal en el sur de Venezuela: violencia, devastación y complicidad estatal

    Grupos armados, guerrillas extranjeras y fuerzas del Estado se disputan el control del oro venezolano, generando un colapso ambiental y humanitario en la Amazonía.

    Una región atrapada entre guerrillas y minería

    En los estados de Bolívar y Amazonas, la fiebre del oro ha convertido a comunidades indígenas en víctimas de un sistema violento y corrupto. Jóvenes amenazados con unirse a grupos armados o morir, trabajo infantil, esclavitud moderna y violencia sexual forman parte del drama que se vive a diario en las zonas mineras.

    Según International Crisis Group, el discurso ambiental del gobierno de Nicolás Maduro encubre una estrategia militar para apropiarse de las minas, cobrar extorsiones y negociar con organizaciones como el ELN y disidencias de las FARC.

    Guerrillas como “autoridad” minera

    Administradores de minas y pobladores denuncian que los grupos armados controlan la producción, imponen pagos en oro, reclutan menores y brindan “protección” frente a otras organizaciones criminales. A esto se suma la participación activa de militares venezolanos, lo que refuerza la complicidad institucional en el negocio.

    Redes criminales y corrupción estatal

    Desde hace más de una década, las llamadas “sistemas” —bandas criminales nacidas en cárceles— controlan minas, trafican combustibles y drogas, y expanden su poder hasta Guyana. En paralelo, el Arco Minero del Orinoco —creado en 2016 para atraer inversión— se ha convertido en una vía legal para lavar oro extraído ilegalmente.

    Un estudio de Transparencia Internacional revela que al menos el 30 % del oro extraído queda en manos de redes criminales. Solo una cuarta parte llega al Banco Central de Venezuela.

    Contaminación, deforestación y comunidades devastadas

    Entre 2018 y 2023, la minería ilegal creció en 59.000 hectáreas, afectando más del 30 % de los sitios amazónicos protegidos. El uso de mercurio contamina los ríos, mientras que la deforestación alcanza tasas del 170 % anual. Parques como Canaima y Yapacana han sido arrasados, y el propio nacimiento del río Orinoco fue intervenido por mineros brasileños.

    Mientras tanto, los pueblos indígenas enfrentan la pérdida de sus tierras, sus medios de vida y sus estructuras sociales. En Bolívar, el 82 % vive en la indigencia, y los servicios básicos han colapsado.

    Oro venezolano en mercados globales

    Pese a las sanciones internacionales, el oro venezolano llega a Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Irán y Europa a través de triangulaciones con Brasil, Guyana y el Caribe. La falta de controles y la opacidad en las cadenas de comercialización globales permiten que este negocio ilícito siga creciendo.

    ¿Hay salida?

    Para Crisis Group, una salida pasa por exigir trazabilidad internacional del oro y limitar la minería solo a zonas permitidas bajo estricta vigilancia. Sin embargo, esto requeriría un cambio profundo en gobernanza, transparencia y legalidad, condiciones ausentes en el contexto actual.

    Por ahora, la crisis en el sur de Venezuela sigue profundizándose, alimentada por el oro, la violencia y la impunidad.