Etiqueta: Vacunas

  • Bolivia puede analizar hasta 1.000 muestras diarias de sarampión con tecnología avanzada

    Bolivia puede analizar hasta 1.000 muestras diarias de sarampión con tecnología avanzada

    Los laboratorios nacionales Cenetrop e Inlasa cuentan con la capacidad de evaluar hasta 1.000 muestras sospechosas de sarampión por día, garantizando diagnósticos rápidos y seguimiento especializado.

    Capacidad instalada y situación actual de análisis

    Los laboratorios de referencia nacional, el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) en Santa Cruz y el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) en La Paz, tienen tecnología avanzada para procesar hasta 1.000 muestras diarias. Actualmente, se analizan en promedio 58 muestras por día, la mayoría procedente del oriente del país, lo que permite mantener el control de la situación sanitaria.

    Procesos y tiempos de diagnóstico

    La directora de Inlasa, Evelin Esther Fortún Fernández, explicó que el diagnóstico inicia con pruebas serológicas a partir de muestras de sangre, complementadas con la evaluación clínica. Inlasa puede procesar hasta 300 muestras por día y, si es necesario, duplicar su capacidad. Además, cuenta con equipos especializados que permiten obtener resultados en aproximadamente dos horas y media. Los casos indeterminados son enviados a Cenetrop para confirmación mediante biología molecular, con un plazo máximo de 48 horas para emitir resultados.

    Seguimiento constante de casos sospechosos de sarampión / MSyD

    Seguimiento de variantes y coordinación internacional

    El Inlasa también realiza el seguimiento de posibles variaciones del virus del sarampión, y genera reportes que se comparten con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros países de la región. Las muestras analizadas provienen principalmente de La Paz, Oruro y Potosí, y ante un aumento inusual de casos, ya se ha activado una red nacional de laboratorios.

    Cenetrop trabaja a diario ante el incremento de casos

    Por su parte, el director del Cenetrop, Jhonatan Marquina Salas, informó que este laboratorio recibe actualmente alrededor de 50 muestras diarias, aunque su capacidad supera las 300 por jornada. El centro opera de lunes a domingo para procesar las pruebas, y en la Semana Epidemiológica Nº 25, por ejemplo, analizó 128 muestras, con 28 resultados positivos.

    Control de casos positivos a nivel nacional

    Finalmente, Marquina recordó que todas las muestras positivas deben ser verificadas en Cenetrop antes de su registro oficial, como parte del protocolo nacional para garantizar diagnósticos precisos y oportunos.

    mfag

  • Bolivia registra 76 casos de sarampión y amplía vacunación hasta los 9 años

    Bolivia registra 76 casos de sarampión y amplía vacunación hasta los 9 años

    El Ministerio de Salud determinó ampliar la vacunación contra el sarampión para niños y niñas de 1 a 9 años, tras confirmarse 76 casos en el país, principalmente en Santa Cruz.

    Casos en aumento en Santa Cruz y Cabezas

    Según el reporte oficial, los casos positivos de sarampión aumentaron a 76 tras la confirmación de dos nuevos contagios el pasado 2 de julio. La mayoría se concentra en el municipio de Santa Cruz, seguido por el municipio de Cabezas, donde persisten comunidades que evitaron la vacunación en los últimos años.

    Vacunación se amplía a más niños

    La ministra de Salud, Maria Renée Castro, informó que tras la recomendación del Comité Nacional de Inmunización, se instruyó ampliar la aplicación de la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) para niños de entre 1 y 9 años. Antes, la campaña solo incluía a menores de hasta 5 años.

    Campaña de vacuncación SRP / MSyD

    Enfermedad altamente contagiosa

    El sarampión es una enfermedad viral que se transmite por gotas de saliva al hablar, toser o estornudar. Puede permanecer en el aire o en superficies hasta por dos horas, lo que la hace altamente contagiosa.

    Requisitos para la vacunación

    Las autoridades recordaron que los padres deben acudir con la cédula de identidad, la libreta de vacunación del menor y asegurarse de que el niño no presente fiebre alta (38 grados o más). Además, se pidió verificar si el menor ya cuenta con las dosis anteriores antes de acudir al centro de salud.

    mfag