El Ministerio de Educación decidió extender el receso escolar para fortalecer la vacunación contra el sarampión; solo Santa Cruz regresa a clases el lunes 21 de julio.
Evaluación sanitaria y climática guía ampliación
El ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, confirmó que, tras un análisis conjunto con Directores Departamentales de Educación y Salud, se ha decidido ampliar por una semana más el descanso pedagógico en ocho departamentos del país. Esta medida, que implica retomar clases el lunes 28 de julio, obedece a la necesidad de combinar la inmunización contra el sarampión con consideraciones climáticas y epidemiológicas.
Santa Cruz: regreso diferenciado y virtual
Santa Cruz será la excepción a nivel nacional, pues los estudiantes retornarán a las aulas el lunes 21 de julio bajo modalidad virtual en los municipios afectados por el brote de sarampión. Esta diferenciación busca evitar aglomeraciones presenciales y frenar la propagación del virus.
Objetivo: acelerar esquema de vacunación
La extensión del descanso pedagógico está vinculada a la campaña nacional de vacunación contra el sarampión que busca aumentar la cobertura y proteger a la población escolar. El ministro Veliz reiteró la invitación a los padres para que aprovechen el tiempo libre de los menores y aseguren la aplicación de la vacuna SRP.
Coordinación regional y siguiente paso
La determinación de prolongar el receso fue producto de la coordinación entre las carteras de Educación y Salud, así como las autoridades departamentales. Se prevé que una nueva evaluación epidemiológica se realice antes del 28 de julio para definir medidas adicionales si fuera necesario.
El Ministerio de Salud informó que Bolivia alcanzó 119 casos confirmados de sarampión, en medio de un aumento sostenido de contagios que genera preocupación epidemiológica. Del total nacional, 116 casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, lo que representa un 98% de los infectados. Los tres casos restantes se registraron en Beni, Pando y Cochabamba, con un contagio en cada departamento.
Llaman a reforzar vacunación infantil
Las autoridades sanitarias instaron nuevamente a padres y madres de familia a cumplir con el esquema de vacunación SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) para niños y niñas. Esta vacuna es gratuita y se aplica en todos los establecimientos de salud del país. En respuesta al brote, se han activado planes de contingencia y bloqueos epidemiológicos en municipios con mayor riesgo, principalmente en Santa Cruz de la Sierra.
Niños menores de cinco años, los más afectados
Según el reporte epidemiológico, la mayoría de los casos confirmados corresponde a niños menores de cinco años, aunque también se han identificado contagios en adolescentes y adultos jóvenes. Uno de los factores principales del brote es la baja cobertura de vacunación registrada en los últimos años, lo que ha debilitado la inmunidad colectiva frente a enfermedades prevenibles.
La campaña nacional de vacunación contra el sarampión avanza en la ciudad de El Alto con un enfoque integral que, además de inmunizar a la población, refuerza la vigilancia epidemiológica activa para la detección oportuna de casos sospechosos. Las brigadas que recorren barrios de cinco redes de salud no solo aplican la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas), sino que también consultan directamente a los vecinos sobre posibles casos en su comunidad.
Vigilancia activa y respuesta inmediata
Según explicó Emerick Cordero Rivera, médico del programa Safci-MiSalud, las brigadas registran los datos de las personas entrevistadas y preguntan si han observado a alguien con fiebre, sarpullido, tos, secreción nasal o conjuntivitis. Si se reporta un caso sospechoso, los brigadistas acuden inmediatamente al domicilio indicado para realizar la evaluación correspondiente.
“El objetivo es cortar la cadena de transmisión del sarampión mediante la detección oportuna de los síntomas característicos de esta enfermedad”, señaló Cordero mientras realizaba su recorrido en el barrio Santa Rosa de Lima, del Distrito 5.
Síntomas clave y respuesta comunitaria
Los síntomas que las brigadas buscan identificar incluyen secreción nasal, tos persistente, ojos enrojecidos o con lagrimeo, manchas blancas dentro de la boca y, principalmente, erupciones cutáneas que inician en el rostro y se extienden al resto del cuerpo.
Gracias a la colaboración de los vecinos, las brigadas también identifican a niñas y niños que aún no completaron su esquema de vacunación, lo que permite aplicar otras dosis necesarias como la pentavalente, antipolio, antitetánica o contra la influenza. Esta vigilancia comunitaria activa refuerza la protección sanitaria, especialmente en un contexto de alta transmisibilidad del sarampión.
El Ministerio de Salud y Deportes reiteró este martes que tanto la Libreta de Salud y Desarrollo Integral Infantil como el Carnet de Vacunación se entregan sin ningún costo en todo el país, ya que son documentos esenciales para controlar el cumplimiento del esquema de inmunización en niñas y niños.
Documentos gratuitos para el control de vacunas
La responsable del Programa Ampliado de Inmunización, Claudia Carrizales, explicó que la Libreta de Salud y Desarrollo Integral Infantil se otorga al día siguiente del nacimiento del bebé, tras la administración de la vacuna BCG, que previene las formas graves de tuberculosis. Este documento contiene 44 páginas con información detallada sobre el crecimiento, peso, alimentación, calendario de vacunas y medidas preventivas.
Asimismo, recordó que todas las vacunas aplicadas desde los dos meses, como la pentavalente, antipolio, neumocócica y contra el rotavirus, también se registran gratuitamente en esta libreta o en el carnet de vacunación, con controles programados hasta los cuatro años.
Carnet para mayores de cinco años
Para niñas y niños mayores de cinco años, en caso de no contar con la libreta infantil, se entrega el Carnet de Vacunación, un documento también gratuito que se distribuye frecuentemente en las unidades educativas. Este carnet incluye datos básicos y el registro de todas las vacunas administradas según la edad escolar.
“El carnet de vacunación es entregado sin costo, ya que permite el seguimiento de las vacunas aplicadas en la etapa escolar”, aclaró Carrizales, al remarcar que ambos documentos son un derecho de todas las niñas y niños en Bolivia.
El brote de sarampión, que suma 92 casos en seis departamentos, revela graves debilidades en la vacunación, la prevención y la respuesta sanitaria del país.
Sarampión avanza en seis departamentos y evidencia una emergencia sanitaria
El brote de sarampión que afecta actualmente a Bolivia se convirtió en una alerta nacional. Desde que se detectó el primer caso en abril, el virus se expandió rápidamente y, hasta el 8 de julio, ya sumaba 92 casos confirmados en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Potosí, Oruro, Beni y Chuquisaca. Las autoridades declararon emergencia sanitaria nacional y pusieron en marcha campañas de vacunación puerta a puerta; sin embargo, la respuesta llegó tarde y dejó en evidencia una preocupante falta de previsión estatal. El avance del sarampión refleja no solo la debilidad en la cobertura de inmunización, sino también el impacto de la desinformación y el desinterés prolongado por fortalecer los sistemas de salud.
Sarampión: un virus que resurge por baja vacunación
La crisis actual de sarampión no es nueva para Bolivia. El país ya sufrió brotes graves en el pasado, como el de 1998 en Yacuiba, Tarija, donde la falta de insumos para vacunas permitió que el virus se propague entre los más vulnerables. Hoy, las cifras de vacunación siguen siendo alarmantes: más de 1,1 millón de niños no recibieron la primera o la segunda dosis contra el sarampión. La cobertura de la primera dosis alcanza solo el 88% y la segunda apenas llega al 66%, lejos del 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr inmunidad colectiva. Estos datos explican cómo el sarampión volvió a circular con fuerza en Bolivia, replicando patrones que ya se vivieron décadas atrás.
Se refuerzan campañas de vacunación contra el Sarampión en el país / APG
Comunidades vulnerables y eventos masivos amplifican el sarampión
Uno de los factores clave en el actual brote de sarampión fue la detección inicial en una comunidad menonita del departamento de Santa Cruz, donde la vacunación enfrenta barreras culturales y religiosas que limitan el acceso a la salud. Esta situación permitió que el virus se expandiera silenciosamente durante semanas. Además, un evento religioso masivo realizado en Santa Cruz, que reunió a miles de personas de diversos países, facilitó aún más la propagación del sarampión a otras regiones del país, según reportes de los medios locales. Estos factores confirman que el sarampión es una amenaza que puede escalar rápidamente cuando no se actúa a tiempo.
La alta contagiosidad del sarampión complica su control
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que existen. Según el pediatra infectólogo Juan Pablo Rodríguez, una persona infectada puede transmitir el virus a entre 12 y 18 personas mediante el aire, por gotas que se esparcen al toser, estornudar o incluso al hablar. El virus puede permanecer activo en el aire o sobre superficies hasta por dos horas. Esta capacidad de contagio, sumada a la baja cobertura de vacunas, explica la magnitud del brote actual. Rodríguez advierte que, mientras no se logre una vacunación masiva y oportuna, el sarampión seguirá avanzando y generando riesgos graves, sobre todo en niños y personas vulnerables.
Medidas estatales contra el sarampión son insuficientes y reactivas
Entre las principales medidas asumidas por el Estado para frenar el brote de sarampión están la suspensión de las clases presenciales, la activación de clases virtuales en departamentos afectados, la exigencia del carnet de vacunación para viajes interdepartamentales y la llegada de casi 500 mil dosis adicionales de la vacuna triple viral. También se permitió vacunar a niños desde los seis meses en las zonas afectadas, una estrategia recomendada en contextos de emergencia. Sin embargo, estas acciones son claramente reactivas. Rodríguez señala que la desinformación, el temor generado por la pandemia y el abandono prolongado de las campañas de inmunización han debilitado la respuesta estatal ante el sarampión.
Infografía sobre el sarampión / OPS
Sarampión impacta en la economía familiar y el sistema de salud
Más allá del impacto sanitario, el brote de sarampión también genera fuertes repercusiones económicas. Las familias enfrentan gastos por hospitalizaciones, medicinas y ausencias laborales, mientras que el sistema de salud debe absorber el costo de la atención de numerosos casos, muchos de ellos prevenibles. Rodríguez enfatiza que el sarampión puede desencadenar internaciones masivas, elevando la presión sobre hospitales y centros de salud. Por eso, el especialista recomienda no solo acelerar la vacunación, sino también aislar de inmediato a los casos sospechosos y reforzar la vigilancia epidemiológica para contener el brote.
Combatir la resistencia a la vacunación es clave contra el sarampión
Uno de los desafíos más complejos en la lucha contra el sarampión es la resistencia cultural a la vacunación en algunas comunidades. Rodríguez propone que la estrategia estatal incorpore el diálogo respetuoso y la educación basada en evidencia, involucrando a líderes comunitarios y religiosos para que la vacunación sea percibida como una responsabilidad compartida. Insiste en que la vacuna es muy eficaz para prevenir el sarampión y que incluso si una persona vacunada llega a contagiarse, los síntomas suelen ser leves. A largo plazo, la inmunización puede ofrecer protección de por vida, lo que refuerza su importancia como herramienta central para erradicar el sarampión.
Elecciones y sarampión: un desafío para el próximo gobierno
La crisis sanitaria desatada por el sarampión pone en evidencia la fragilidad del sistema de salud boliviano. De cara a las elecciones generales previstas para el 17 de agosto, Bolivia tiene la oportunidad de elegir un nuevo liderazgo que priorice la salud pública y que trabaje por un sistema de vacunación sólido, accesible y sostenible. El sarampión es un claro recordatorio de que descuidar la prevención y la inmunización siempre trae consecuencias graves. El futuro gobierno deberá asumir con responsabilidad la tarea de fortalecer la cobertura de vacunas, recuperar la confianza ciudadana y garantizar que ninguna comunidad quede fuera de la protección contra enfermedades prevenibles como el sarampión.
La mayoría de los contagios se concentra en menores de edad y en el departamento cruceño.
Santa Cruz concentra el brote
El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó este martes que Bolivia registra 92 casos confirmados de sarampión, de los cuales 81 corresponden al departamento de Santa Cruz. Los cinco más recientes se detectaron en el municipio de Santa Rosa de la Roca.
Contagios en otros departamentos
Los demás casos se distribuyen en La Paz (5), Potosí (3), Oruro (1), Beni (1) y Chuquisaca (1). Enríquez detalló que el mayor número de contagios se presenta en personas entre los 5 y 17 años, con predominancia en el sexo masculino, que representa 56 de los 92 afectados.
Llamado urgente a la vacunación
Ante el aumento de contagios, las autoridades de salud reiteraron el llamado a los padres de familia para que vacunen a sus hijos. El esquema ampliado de inmunización, habilitado por la emergencia sanitaria, cubre a niñas y niños hasta los 9 años.