Etiqueta: TSE

  • Primer debate presidencial con los ocho candidatos habilitados

    Primer debate presidencial con los ocho candidatos habilitados

    Los ocho postulantes a la presidencia participaron en un debate convocado por el TSE, centrado en democracia, medioambiente y derechos sociales, con transmisión en vivo a nivel nacional.

    Encuentro a menos de dos semanas de los comicios

    La noche de este viernes 1 de agosto se llevó a cabo el primer debate presidencial rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto, con la participación de los ocho candidatos habilitados. El evento, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tuvo lugar en Santa Cruz y se transmitió en vivo con el objetivo de que la ciudadanía pueda evaluar propuestas de manera equitativa e informada. La dinámica incluyó exposiciones individuales, respuestas cruzadas y mensajes finales.

    Temas centrales del debate

    Durante aproximadamente dos horas y media, los candidatos abordaron tres ejes principales:

    • Democracia, justicia y Estado de derecho,
    • Medioambiente y desarrollo sostenible,
    • Derechos humanos y protección social.

    El presidente en ejercicio del TSE, Oscar Hassenteufel, destacó que el debate representa un “espacio democrático plural” en el que se garantiza igualdad de condiciones para todas las candidaturas.

    Participantes y desarrollo del evento

    El orden de participación fue definido mediante sorteo. Estuvieron presentes:

    • Manfred Reyes Villa (APB Súmate),
    • Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo),
    • Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre),
    • Eduardo del Castillo (MAS),
    • Rodrigo Paz (PDC),
    • Samuel Doria Medina (Alianza Unidad),
    • Pavel Aracena (Libertad y Progreso – ADN),
    • Andrónico Rodríguez (Alianza Popular).

    Aunque el formato priorizaba la exposición de propuestas, el encuentro también estuvo marcado por intercambios tensos y acusaciones mutuas, especialmente entre los representantes de alianzas con mayor presencia política. A las afueras del recinto, simpatizantes de las distintas organizaciones se congregaron, lo que motivó un operativo policial preventivo para evitar incidentes.

    /mfag/

  • Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    El Tribunal Supremo Electoral concluyó la impresión de cerca de ocho millones de papeletas que serán distribuidas a los tribunales electorales del país y a 22 países en el exterior.

    El material será distribuido a nivel nacional e internacional

    Este jueves finalizó la impresión del total de papeletas de sufragio que serán utilizadas en las elecciones generales del 17 de agosto. Así lo confirmó el vocal del TSE, Tahuichi Quispe, quien explicó que ahora corresponde la distribución del material a todos los tribunales electorales departamentales y a los destinos internacionales.

    Más de 35 mil maletas electorales serán utilizadas

    En total, se prepararán 35.253 maletas electorales: 34.026 para su uso en Bolivia y 1.227 para el exterior. Cada maleta corresponde a una mesa de sufragio, que en territorio nacional tendrá un promedio de 240 votantes, mientras que en el extranjero puede alcanzar hasta 320 electores.

    La distribución internacional comenzará este fin de semana

    El presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, indicó que la empresa DHL será la encargada de llevar el material electoral a los países donde se desarrollarán votaciones. El envío comenzará entre este viernes y sábado.

    Más de siete millones de votantes están habilitados

    Un total de 7.937.138 bolivianos están habilitados para votar, de los cuales 7.567.207 residen en el país y 369.931 en el exterior. Santa Cruz y La Paz concentran la mayor cantidad de votantes en Bolivia. En el exterior, Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos agrupan al 95% de los votantes habilitados.

    Solo 22 países recibirán el material electoral

    Inicialmente se había previsto realizar votaciones en 32 países, sin embargo, la cifra se redujo a 22 por dificultades logísticas o baja cantidad de electores. No se votará en Nicaragua, Venezuela ni Rusia por problemas de envío, ni en otros siete países donde la cantidad de votantes es mínima.

  • Hassenteufel reaparece tras su baja médica y aclara que no habrá sanciones para partidos que se retiren

    Hassenteufel reaparece tras su baja médica y aclara que no habrá sanciones para partidos que se retiren

    El presidente interino del TSE aseguró que no existe normativa que penalice a organizaciones políticas que abandonen la carrera electoral.

    Luego de una semana de ausencia por baja médica, el presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Hassenteufel, retomó funciones este jueves y se refirió a la renuncia del partido Morena a las elecciones presidenciales de 2025.

    En conferencia de prensa, la autoridad aclaró que no hay sanción alguna para los partidos que decidan retirarse, ya que la actual normativa electoral no contempla penalidades en ese sentido. “En 2020 no hubo ninguna sanción. Hablamos en Sala Plena sobre la necesidad de reglamentar ese tipo de decisión, pero no llegamos a discutirlo. Aún está sobre la mesa”, señaló.

    Morena no formalizó su salida

    Hassenteufel indicó que hasta el momento Morena no envió una notificación oficial de su retiro. No obstante, informó que se instruyó a los tribunales departamentales computar como voto nulo cualquier papeleta marcada a favor de un partido retirado.

    Confía en el criterio del electorado

    Finalmente, expresó su confianza en el criterio del electorado boliviano. “Esperemos que la gente tenga la suficiente inteligencia, yo confío en que es así, para que nadie vote por partidos que se retiran de la contienda”, manifestó.

  • Diputados piden informe al TSE por dudas en el cronograma electoral

    Diputados piden informe al TSE por dudas en el cronograma electoral

    La Comisión de Constitución de la Cámara Baja exige detalles sobre el avance del calendario electoral rumbo a los comicios generales del 17 de agosto, tras la ausencia de autoridades del órgano electoral en una sesión clave.

    TSE no asistió a sesión legislativa

    La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados solicitó un informe escrito al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la ejecución del cronograma electoral, luego de que los vocales del ente electoral se excusaran de asistir a una sesión convocada por esta instancia parlamentaria.

    La presidenta de la comisión, diputada Olivia Guachalla, lamentó la ausencia de las autoridades del TSE, quienes enviaron una carta de excusa sin brindar mayores explicaciones. “Era fundamental contar con su presencia para resolver dudas urgentes sobre el proceso electoral en marcha”, afirmó.

    Solicitan detalles sobre el calendario

    Ante la inasistencia, los legisladores decidieron por unanimidad requerir un informe escrito que detalle el estado de cumplimiento del cronograma, así como las acciones ejecutadas hasta el momento por el órgano electoral.

    Entre las principales inquietudes está la socialización del procedimiento de recusación de jurados electorales, incluyendo la ubicación de los puntos de atención para este trámite.

    Preocupación por los debates presidenciales

    Otro tema que genera preocupación en la Comisión es la organización de los debates obligatorios entre candidatos presidenciales. Guachalla indicó que se tiene conocimiento de que el postulante del Movimiento Al Socialismo (MAS) no fue invitado a algunos de estos encuentros.

    “Nos preocupa que no haya condiciones de igualdad entre todas las candidaturas. Tanto las fuerzas de izquierda como de derecha deben tener el mismo espacio de participación en estos debates, que forman parte de un derecho democrático de la población”, concluyó la legisladora.

    / A.T.C /

  • Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga suben en las encuestas, Andrónico Rodríguez cae al cuarto lugar

    Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga suben en las encuestas, Andrónico Rodríguez cae al cuarto lugar

    Encuesta de Ipsos CIESMORI para Unitel, entre el 25 y 27 de julio con margen de error del 2,2 %, revela cambios relevantes en la intención de voto de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

    Samuel y Tuto consolidan el liderazgo

    Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) lidera la intención de voto con 21,5 %, su mejor registro en lo que va de la serie de encuestas.

    Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) se ubica en segundo lugar con 19,6 %, también en ascenso respecto a mediciones anteriores.

    Andrónico cae al cuarto lugar; Manfred asciende

    Manfred Reyes Villa (APB‑Súmate) sube al tercer puesto con 8,3 %, desplazando a Andrónico.

    Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) cae abruptamente al cuarto puesto con 6,1 %, desde un 11,8 % en la encuesta anterior.

    Voto indefinido supera cualquier candidatura individual

    La suma del voto blanco (8,1 %), nulo (13,6 %) y voto indeciso (12,4 %) alcanza 34,1 %, valor superior al de cualquier candidato, lo que destaca un alto nivel de incertidumbre electoral.

    Significado político del panorama

    La tendencia sugiere que una segunda vuelta electoral entre Samuel y Quiroga es cada vez más probable. Andrónico, identificado con el masismo, parece perder fuerza ante el avance de candidatos de centro derecha.

    Desde este contexto, el panorama político boliviano se reconfigura tras casi dos décadas dominadas por el MAS, en un entorno marcado por descontento económico y fragmentación interna.

    /mfag/

  • Votos blancos y nulos no inciden en la asignación de escaños, aclaran exvocales del TSE

    Votos blancos y nulos no inciden en la asignación de escaños, aclaran exvocales del TSE

    Exvocales del Tribunal Supremo Electoral explicaron que los votos blancos y nulos no afectan legalmente la distribución de escaños en las Elecciones Nacionales, aunque advierten que su uso discursivo puede tener consecuencias políticas.

    Distribución solo con votos válidos

    Los votos blancos y nulos no inciden en la asignación de escaños en las Circunscripciones Uninominales ni Plurinominales, ya que esta se define únicamente con los votos válidos emitidos a favor de candidaturas, explicaron los exvocales del TSE.

    Antonio Costas, expresidente del Órgano Electoral, precisó que tanto para los candidatos presidenciales como para candidatos uninominales, los votos inválidos no alteran el resultado. Por su parte, María Angélica Ruiz reafirmó que estos solo se contabilizan con fines estadísticos y no tienen efecto jurídico.

    Marco normativo y efectos indirectos

    El artículo 161 de la Ley 026 establece que los votos blancos o nulos no afectan las decisiones sobre cargos en ninguna franja electoral. Dunia Sandoval, exvocal, añadió que cuando hay un alto porcentaje de estos votos, el total de votos válidos se reduce y, por tanto, el umbral para alcanzar un porcentaje significativo también disminuye, lo que puede favorecer indirectamente a candidaturas con menor apoyo relativo. No obstante, Costas señaló que históricamente los votos nulos y blancos no han superado el 8% del total en Elecciones Nacionales desde 2002.

    Carga política y riesgo de manipulación

    Aunque no tienen peso legal, los votos nulos y blancos pueden adquirir una carga política importante, advierten los exvocales. Ruiz indicó que, en contextos autoritarios o polarizados, estos pueden ser utilizados para alimentar discursos de ilegitimidad o justificar acciones subversivas, como desconocer resultados o promover la toma del poder fuera del marco democrático. Alertó sobre los riesgos de manipulación del voto nulo como argumento de ruptura institucional.

    Campaña impulsada por el evismo

    Sectores afines al expresidente Evo Morales han iniciado una campaña para promover el voto nulo en las Elecciones Generales del 17 de agosto de 2025, en rechazo a la inhabilitación de su candidatura. Además, desde ese sector surgieron propuestas de conformar “células de reacción” para destruir ánforas, situación que llevó al TSE a advertir que incitar a ese tipo de acciones constituye un delito electoral.

    /mfag/

  • Más de mil cargos sin candidatos a pocos días de las elecciones

    Más de mil cargos sin candidatos a pocos días de las elecciones

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral, Tahuichi Quispe, denunció que partidos políticos postergan sus definiciones para evitar impugnaciones y jugar con el voto informado.

    Denuncia sobre uso de vacíos legales

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Quispe, advirtió que más de 1.000 candidaturas aún no han sido definidas por las nueve fuerzas políticas habilitadas para las elecciones generales del 17 de agosto. Según el vocal, esta maniobra busca aprovechar los plazos legales para inscribir postulaciones a último momento y así evitar impugnaciones.

    Riesgo para el voto informado

    Quispe calificó esta práctica como una “trampa” que vulnera el derecho de los electores a conocer a tiempo a sus candidatos. Señaló que, al mantenerse estas acefalías, los ciudadanos podrían enterarse recién 72 horas antes de la jornada electoral sobre quiénes postulan, afectando la transparencia del proceso.

    Datos por partido político

    Según los datos proporcionados, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) tiene 266 candidaturas pendientes; Acción Democrática Nacionalista, 202; Alianza Fuerza del Pueblo, 190; Alianza Unidad, 164; Partido Demócrata Cristiano, 124; Alianza Popular, 71; APB-Súmate, 66, y la Alianza Libre, 46.

    Llamado a reformar la normativa

    El vocal del TSE planteó la necesidad de reformar la Ley 026 del Régimen Electoral, que actualmente permite sustituir candidatos hasta tres días antes de los comicios. “Vamos a tener bonitas sorpresas, como del sombrero del mago: un conejo, no sé qué…”, ironizó, al referirse a la incertidumbre que genera esta práctica.

  • Jaime Dunn denuncia manipulación política en su inhabilitación como candidato

    Jaime Dunn denuncia manipulación política en su inhabilitación como candidato

    El economista asegura que las deudas que motivaron su exclusión del proceso electoral ya estaban saldadas antes del plazo legal.

    Señala intervención de varias entidades

    El exprecandidato presidencial Jaime Dunn denunció este martes que su inhabilitación fue impulsada desde distintos frentes, entre ellos la Alcaldía de El Alto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la burocracia estatal. En entrevista con Voto Vital de Urgente.bo, afirmó que su exclusión se basó en observaciones por deudas con el Estado que ya habían sido canceladas antes del 25 de junio.

    Procesos antiguos y falta de notificación

    Dunn explicó que los procesos en su contra datan de hace más de 20 años, cuando trabajó brevemente en la Alcaldía alteña. Según dijo, muchos informes se perdieron en un incendio durante la gestión de José Luis Paredes, y algunas responsabilidades eran solidarias o incluso inexistentes. “El Estado hace lo que le da la gana con el ciudadano”, reclamó.

    Activación inusual de procesos

    El exaspirante denunció que hubo una activación inusual de 33 procesos administrativos justo antes del cierre del calendario electoral. Finalmente, se determinó que eran 18, de los cuales varios ya estaban pagados hace años, aunque no se notificaron correctamente. Aun así, optó por saldar todos, incluyendo supuestos casos sin respaldo documental.

    Diferencias entre la Alcaldía y la Contraloría

    Dunn criticó la contradicción entre la Contraloría General del Estado y la Alcaldía de El Alto, pues esta última emitió dos informes distintos y con errores, lo que generó confusión. Aunque la Contraloría certificó en un informe de 40 páginas que todas sus deudas fueron canceladas antes del 25 de junio, el TSE lo inhabilitó por tener el certificado de solvencia fiscal fechado el 7 de julio.

    Denuncia trato desigual y ofrece su programa

    “El TSE me inhabilita por un detalle técnico, mientras más de mil candidatos fueron habilitados con certificados posteriores al 25 de junio. Esa fecha solo aplicó para Jaime Dunn”, denunció. El pasado 9 de julio, el TSE ratificó su inhabilitación y poco después NGP anunció su retiro de la contienda. Dunn puso a disposición de los partidos de oposición su programa de gobierno con la intención de “salvar Bolivia”.

    / A.T.C /

  • El TSE advierte que el retiro de Morena causaría complicaciones técnicas

    El TSE advierte que el retiro de Morena causaría complicaciones técnicas

    El vocal Gustavo Ávila alertó que un eventual retiro del partido Morena del proceso electoral del 17 de agosto generaría problemas logísticos y costos adicionales.

    Papeletas ya están impresas

    El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, advirtió que si el partido Morena oficializa su retiro de las elecciones del 17 de agosto, el proceso enfrentará serias complicaciones técnicas y logísticas, ya que las papeletas ya fueron impresas y distribuidas.

    Cambios afectarían el sistema electoral

    Según explicó Ávila en el programa Que No Me Pierda, un retiro de última hora obligaría al TSE a modificar el sistema de cómputo y capacitar nuevamente a los jurados electorales, para explicar cómo contabilizar los votos emitidos para un partido ya fuera de carrera.

    Posibles sanciones económicas

    Ávila también señaló que algunos vocales consideran imponer multas a Morena por los gastos ocasionados. “Se está planteando que el partido asuma el costo de su franja en la papeleta, que asciende a unos 700 mil bolivianos”, detalló.

    Normas para evitar futuros retiros

    Finalmente, el vocal propuso la elaboración de una normativa específica que impida el retiro de partidos a última hora, con el objetivo de preservar la seguridad jurídica y operativa del proceso electoral. Recordó que en 2020 ya se enfrentaron problemas similares.

    / A.T.C /

  • Casi 16.000 jurados presentaron excusas, más de 3.900 fueron rechazadas

    Casi 16.000 jurados presentaron excusas, más de 3.900 fueron rechazadas

    Según datos oficiales, se registraron 15.986 solicitudes de excusa por parte de jurados electorales en Bolivia y el exterior; de ellas, 3.938 fueron rechazadas y 3.979 aún están en evaluación.

    Solicitudes por departamento y estado actual

    En el marco del proceso electoral en curso, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) informó que de los más de 204.000 jurados sorteados, se presentaron 15.986 solicitudes de excusa en los nueve departamentos y en el exterior. Hasta el momento, 8.069 excusas han sido aceptadas, 3.938 rechazadas y 3.979 están pendientes de resolución.

    Los departamentos con mayor cantidad de solicitudes registradas son La Paz (4.416), Santa Cruz (4.190) y Cochabamba (2.916). En cuanto a los porcentajes de aceptación, destaca Potosí con un alto índice de excusas aprobadas (632 de 703). Por otro lado, Santa Cruz concentra el mayor número de solicitudes aún sin resolver (2.630).

    Capacitación y etapas siguientes del proceso

    Desde el 28 de julio, según el Calendario Electoral, comenzó la conformación de las directivas de mesa y el proceso de capacitación de jurados electorales. Las autoridades indicaron que los casos pendientes de excusa deberían resolverse en las próximas horas, para no afectar el cumplimiento de las siguientes etapas previstas.

    Criterios para aceptar o rechazar excusas

    Autoridades de los Tribunales Electorales Departamentales (TED) señalaron que muchas excusas provienen de jóvenes que recientemente cumplieron 18 años, quienes alegan causas no contempladas como estudios o cuidado familiar. Al respecto, la presidenta del TED La Paz, Sonia Yujra, explicó que estos casos fueron rechazados por no encajar en las causales previstas por ley.

    Por su parte, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, recordó que los jurados electorales son piezas clave del proceso democrático, responsables de garantizar la transparencia durante la jornada electoral y la validez del acta final.

    /mfag/