Etiqueta: TSE

  • TSE garantiza combustible para la segunda vuelta electoral en Bolivia

    TSE garantiza combustible para la segunda vuelta electoral en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este miércoles que la logística de la segunda vuelta electoral está asegurada, tras coordinar con autoridades del sector de hidrocarburos la provisión de combustible para tribunales y personal electoral en todo el país.

    Suministro de combustible asegurado

    El vocal Gustavo Ávila explicó que la coordinación con YPFB y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) permitió designar estaciones de servicio en los nueve departamentos y capitales de municipio, donde cada tribunal electoral tiene asignado un surtidor para la carga prioritaria de diésel y gasolina.

    El Ministro de Hidrocarburos y los representantes de YPFB se han comprometido a garantizar el suministro para el Órgano Electoral. Hemos implementado un plan de acción que brinda certidumbre a la ciudadanía sobre el proceso electoral”, afirmó Ávila.

    Plan logístico electoral

    La preocupación del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) surgió ante la escasez de carburantes en el país, que podría afectar el traslado del material electoral.
    Las comisiones iniciaron el martes la logística para que el material llegue con 72 horas de anticipación a los distritos rurales y 24 horas antes a las áreas urbanas, asegurando así el normal desarrollo de la jornada electoral.

    Garantía a la ciudadanía

    Con estas medidas, el TSE busca tranquilizar a la población sobre la realización de la segunda vuelta, garantizando que los tribunales electorales puedan operar con normalidad y cumpliendo los plazos establecidos para la distribución del material y el desplazamiento del personal.

    /nncr/

  • TSE solicita combustible para traslado de material electoral

    TSE solicita combustible para traslado de material electoral

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia gestionó este martes la provisión de combustible para garantizar el traslado del material electoral a las regiones, en el marco de los preparativos de la segunda vuelta del 19 de octubre.

    Gestiones ante instituciones competentes

    El TSE envió notas oficiales solicitando a las autoridades responsables que aseguren el suministro de carburante para los vehículos del Órgano Electoral. El vocal Gustavo Ávila indicó que se organizarán reuniones para coordinar la dotación y evitar retrasos en el cronograma electoral.

    Importancia del abastecimiento oportuno

    Ávila remarcó que el suministro de combustible debe efectuarse en los tiempos establecidos, ya que la distribución de material electoral sigue plazos estrictos. Esto es especialmente crucial para las regiones alejadas, donde los desplazamientos son más complejos y requieren logística anticipada.

    Provisión prioritaria

    El TSE exigirá que la dotación de combustible sea prioritaria para garantizar que ningún imprevisto afecte la planificación de la segunda vuelta, asegurando que las maletas electorales y otros materiales lleguen de manera segura a todos los recintos del país.

    Cumplimiento del cronograma

    Con estas gestiones, el TSE busca que el proceso electoral se realice sin contratiempos y dentro de los tiempos previstos, reafirmando su compromiso con la transparencia y la organización eficiente de los comicios.

    /ajas/

  • Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    Paz y Quiroga centran el debate en el financiamiento para enfrentar la crisis económica

    En el primer bloque del Debate Presidencial 2025, los candidatos Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) expusieron sus estrategias económicas para enfrentar la crisis financiera del país. Mientras Quiroga propuso acceder a créditos internacionales para traer dólares, Paz planteó un modelo de capitalismo inclusivo y orden fiscal desde el primer día de gestión.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Posturas opuestas sobre el financiamiento

    El candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, sostuvo que el país necesita una inyección urgente de recursos externos para estabilizar la economía. “Sin inyección sustancial de dólares, van a seguir las colas. Se requiere traer dólares”, afirmó, al mencionar un posible crédito de 12 mil millones de dólares como medida inicial.

    Propuesta de orden fiscal y producción nacional

    Por su parte, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), descartó acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y defendió la necesidad de “ordenar la casa” antes de buscar nuevos préstamos. Propuso implementar el modelo de “capitalismo para todos”, impulsando la producción interna y la estabilidad fiscal.

    Jorge “Tuto” Quiroga (Libre) / RR.SS.

    Medidas económicas inmediatas

    Paz aseguró que su plan económico garantizará el abastecimiento de combustibles en todo el país desde el primer día de gestión. “Habrá combustible en todo el país, no habrá filas, aplicaremos el perdonazo tributario, eliminaremos el estado tranca y aplicaremos el presupuesto 50/50”, expresó durante su intervención.

    Rodrigo Paz Pereira (PDC) / RR.SS.

    Coincidencias y contrastes

    Aunque ambos candidatos reconocieron la gravedad de la crisis económica, sus visiones sobre la solución difieren en el enfoque. Quiroga apuesta por el financiamiento externo inmediato, mientras que Paz defiende la reorganización interna del Estado y la generación de confianza para reactivar la economía nacional.

    /nncr/

  • TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    TSE destaca el retorno de un debate presidencial después de más de dos décadas

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, inauguró el Debate Presidencial 2025, calificándolo como una “verdadera novedad después de más de 20 años”. El encuentro se desarrolla este domingo en la ciudad de La Paz, con la participación de los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Quiroga (Libre).

    Una cita democrática para el país

    Durante su intervención inicial, Hassenteufel agradeció a los candidatos por aceptar la invitación del TSE, destacando que el debate representa una cita democrática cuyo propósito es garantizar que la población boliviana pueda ejercer su voto de manera libre e informada.

    Oscar Hassenteufel, resaltó que el Debate Presidencial / RR.SS

    Espacio de diálogo y reflexión

    El titular del TSE explicó que la institución tiene la obligación de generar espacios de diálogo respetuoso y constructivo, donde los postulantes puedan intercambiar criterios y exponer sus propuestas, permitiendo que la ciudadanía compare ideas y visiones sobre el futuro del país.

    Contexto político y social

    Hassenteufel señaló que Bolivia atraviesa un momento complejo en lo económico, social y político, marcado por la confrontación. En ese sentido, reflexionó que las elecciones deben servir como un instrumento de reconciliación para superar las diferencias y buscar soluciones conjuntas.

    El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel / RR.SS.

    Llamado al respeto y al consenso

    El presidente del TSE exhortó a los participantes a mantener un debate en un marco de respeto y tolerancia, subrayando que el pueblo boliviano espera propuestas concretas y soluciones reales, no enfrentamientos. “Bolivia no quiere más divisiones, quiere vivir en paz, en democracia y con esperanza”, expresó.

    Expectativas ciudadanas

    Finalmente, Hassenteufel manifestó su confianza en que el debate sirva para plantear respuestas a los principales desafíos del país, como el acceso a combustibles y el aumento del costo de los productos básicos. “Bolivia los escucha, tienen la palabra”, concluyó.

    /nncr/

  • Presidente del TSE denuncia maniobra para evitar el balotaje y prorrogar mandatos

    Presidente del TSE denuncia maniobra para evitar el balotaje y prorrogar mandatos

    Óscar Hassenteufel, presidente interino del Tribunal Supremo Electoral, alertó sobre un proyecto de ley que busca impedir la segunda vuelta y extender el mandato de autoridades electas.

    Denuncia de maniobra legislativa

    Durante la inauguración del debate presidencial, Hassenteufel calificó la iniciativa como “maquiavélica” y “cínica”, advirtiendo que pretende responsabilizar al Órgano Electoral de una crisis que no le compete.

    Responsabilidad de la Asamblea Legislativa

    El titular del TSE recordó que la elección judicial, correspondiente a la primera fase del proceso, estaba a cargo de la Asamblea Legislativa desde noviembre de 2024, oportunidad que no fue aprovechada. Ahora, señaló Hassenteufel, algunos integrantes buscan culpar al TSE de un incumplimiento que es de la propia Asamblea.

    Impacto en la segunda vuelta

    El proyecto de ley, según el presidente del TSE, intenta generar confusión en la población y poner en riesgo la realización de la segunda vuelta electoral prevista para el 19 de octubre, así como prorrogar mandatos de las autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo.

    Llamado a los candidatos

    Hassenteufel instó a los postulantes a mantener un debate centrado en propuestas, evitando la guerra sucia y los ataques personales, con el fin de contribuir a que el país “salga de la crisis” y se garantice un proceso electoral transparente.

    /ajas/

  • Confirman a los cuatro periodistas que moderarán el debate presidencial en Bolivia

    Confirman a los cuatro periodistas que moderarán el debate presidencial en Bolivia

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este sábado que los periodistas Luciana Acosta, Juan Carlos Monroy, Maywa Jauregui y Jorge Tejerina serán los encargados de moderar el debate presidencial entre Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre y Rodrigo Paz del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que se realizará este domingo 19 de octubre a las 21:00 y será transmitido a nivel nacional.

    Moderadores seleccionados

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, destacó que los cuatro periodistas tendrán la responsabilidad de exigir a los candidatos propuestas claras y explicaciones sobre cómo las implementarán. Los moderadores representan a los principales medios nacionales: Bolivisión, Red Uno, Unitel y Cadena A.

    Formato del debate

    El debate contará con un nuevo formato, que incluirá preguntas formuladas por ciudadanos previamente seleccionados, con el objetivo de acercar las inquietudes de la población a los candidatos.

    Temas clave a tratar

    Durante el encuentro, los aspirantes presidenciales debatirán sobre economía, salud, educación, justicia, seguridad y medio ambiente, buscando ofrecer soluciones concretas a la ciudadanía.

    Herramientas de control para los moderadores

    El vocal Gustavo Ávila informó que los moderadores estarán facultados para cortar el micrófono de cualquier candidato que infrinja las reglas del debate, especialmente aquellas relacionadas con la guerra sucia o ataques personales.

    /nncr/

  • Senador Vargas aclara que su proyecto para suspender al TSE no buscaba frenar la segunda vuelta electoral

    Senador Vargas aclara que su proyecto para suspender al TSE no buscaba frenar la segunda vuelta electoral

    El senador del bloque “androniquista” Pedro Benjamín Vargas explicó que el proyecto de ley que impulsó para suspender temporalmente a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) no tenía como fin obstaculizar la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, sino hacer respetar la Constitución Política del Estado y ejercer su rol de fiscalización parlamentaria ante presuntas irregularidades del Órgano Electoral.

    Fiscalización y respeto a la Constitución

    En entrevista con radio Éxito, Vargas señaló que la propuesta surgió por una supuesta vulneración del artículo 183, parágrafo II, de la Constitución, ya que el TSE habría emitido convocatorias parciales para las elecciones judiciales de 2024. Según su interpretación, la convocatoria debía ser única y general, y al no hacerlo, se habría generado la prórroga de mandatos de varios magistrados.

    “Se ha venido trabajando en hacer respetar nuestra Constitución Política del Estado (…). El Órgano Electoral ha incumplido el artículo 183 al sacar convocatorias parciales, cuando debía hacerlo por única vez; por eso ahora hay magistrados autoprorrogados, esa era la razón”, afirmó el legislador.

    Proyecto retirado y sin continuidad legislativa

    El senador confirmó que el proyecto de ley fue retirado de su tratamiento en la Comisión de Constitución, por lo que no continuará su curso.

    “Ayer he retirado yo el proyecto de su tratamiento, muy probablemente se dé su cesación para que ya no esté en camino de tratamiento”, explicó.

    Asimismo, Vargas subrayó que la iniciativa “queda ahí” y que su suspensión no afecta en absoluto la realización de la segunda vuelta electoral, destacando que su intención era únicamente fortalecer la transparencia democrática.

    Detalles del proyecto

    El proyecto de ley 307/2024-2025 planteaba suspender temporalmente las funciones de los vocales titulares y suplentes del TSE, designados el 19 de diciembre de 2019, y contemplaba una disposición transitoria para prorrogar el mandato constitucional 2020–2025 hasta la posesión de nuevas autoridades electas.

    Finalmente, Vargas reiteró que su objetivo “fundamental” era velar por una democracia limpia y exigir que las instituciones “cumplan con la Constitución”, descartando cualquier intento de interferir con el proceso electoral en curso.

    /nncr/

  • Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    Cierran filas en defensa del balotaje tras intento fallido de boicot en el Senado

    El TSE, el Gobierno, la Fiscalía y observadores internacionales ratificaron la legitimidad de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, tras un intento legislativo de suspenderla en Bolivia.

    Intento de boicot en el Senado

    A diez días de la segunda vuelta presidencial, un proyecto de ley impulsado por el senador Pedro Benjamín Vargas buscaba cesar a los vocales del TSE y prorrogar el mandato del presidente Luis Arce, cuyo período concluye el 8 de noviembre. La propuesta fue incorporada sorpresivamente al orden del día del Senado, pero tras críticas institucionales y políticas, fue retirada antes de ser debatida en el pleno.

    Disputas internas y aclaraciones

    El intento de boicot generó tensiones dentro del MAS, con distintas corrientes enfrentadas. El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, se desmarcó de la iniciativa, señalando que se trató de un proyecto presentado de manera individual por Vargas y no de una decisión de la presidencia del Senado. Finalmente, el proyecto fue derivado a la Comisión de Constitución.

    Respaldo institucional

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, enfatizó que cualquier intento de suspender la segunda vuelta atentaría contra la voluntad popular expresada en la primera vuelta del 17 de agosto. Su colega Francisco Vargas destacó la transparencia del proceso y la desestimación de denuncias por presunto fraude electoral. Ambos aseguraron que los comicios del 19 de octubre se llevarán a cabo de manera abierta y fiscalizada.

    Reacciones políticas

    Líderes de distintas fuerzas políticas expresaron su respaldo al proceso electoral. El presidente Arce reiteró su compromiso de entregar el gobierno el 8 de noviembre. El expresidente Carlos Mesa calificó el intento como un “golpe a la democracia”, mientras que Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz insistieron en respetar la institucionalidad y avanzar hacia reformas judiciales.

    Apoyo del Ejecutivo

    Tras la crisis, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, sostuvo una reunión con la Sala Plena del TSE para transmitir el respaldo del Ejecutivo y denunció que detrás del proyecto legislativo se ocultaban “movimientos oscuros” con intención de alterar el orden democrático.

    /ajas/

  • Presidente Arce denuncia un plan en la Asamblea Legislativa que califica como “golpe a la democracia”

    Presidente Arce denuncia un plan en la Asamblea Legislativa que califica como “golpe a la democracia”

    El presidente Luis Arce, junto a su gabinete de ministros, denunció este miércoles la existencia de un plan en curso dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que según afirmó, busca suspender a los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y prorrogar mandatos vigentes.

    Denuncia de un intento de golpe institucional

    Durante una conferencia de prensa, el mandatario aseguró que algunos diputados y senadores estarían impulsando un proyecto de ley con intereses personales, cuyo objetivo sería interferir en las funciones del TSE y alterar el calendario electoral. Calificó esta acción como un “golpe a la democracia” que pretende frenar el proceso electoral en marcha.

    Proyecto de ley en el Senado

    Arce explicó que en la Cámara de Senadores se busca aprobar por dispensación de trámite un proyecto de ley presentado por el senador Pedro Benjamín Vargas, quien no pertenece a la bancada oficialista. El documento, según el mandatario, pretende suspender a los vocales del Órgano Electoral y extender el mandato de las actuales autoridades, incluyendo al presidente, vicepresidente, diputados y senadores.

    Posible comisión para procesar a los vocales

    El jefe de Estado también advirtió sobre la creación de una comisión de investigación dentro del Legislativo que tendría como propósito procesar a los vocales electorales y suspender la segunda vuelta prevista para el domingo 19 de octubre.

    Llamado al diálogo y a la defensa de la democracia

    Ante esta situación, Arce exhortó al Tribunal Supremo Electoral a convocar de inmediato a un diálogo con todos los actores políticos con el fin de garantizar la realización del balotaje. Finalmente, el presidente alertó al pueblo boliviano y a la comunidad internacional sobre este presunto plan que —según dijo— intenta “golpear la democracia desde el interior del Legislativo”.

    /nncr/

  • TSE decidirá cantidad de moderadores para debate presidencial y Tahuichi propone a María Galindo

    TSE decidirá cantidad de moderadores para debate presidencial y Tahuichi propone a María Galindo

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) definirá en las próximas horas si el debate presidencial del 12 de octubre en La Paz contará con dos o cuatro moderadores, mientras el vocal Tahuichi Quispe insiste en incluir a la activista María Galindo para garantizar pluralidad y debate crítico.

    Debate presidencial en agenda

    El encuentro enfrentará a los candidatos Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Rodrigo Paz (PDC) y se realizará a las 21:00 en La Paz. El TSE busca que el debate se centre en propuestas y no en confrontaciones personales.

    Experiencia del debate vicepresidencial

    Tahuichi recordó que en el debate vicepresidencial del pasado domingo en Santa Cruz se amplió el número de moderadores de dos a cuatro, sumando a Tuffí Aré y Maggy Talavera tras reclamos de Lara, lo que permitió una conducción más plural del evento.

    Propuesta de María Galindo

    El vocal Tahuichi enfatizó que la inclusión de María Galindo, líder de Mujeres Creando, aportaría una visión crítica al debate. Aunque anteriormente su propuesta fue rechazada, no descarta presentarla nuevamente ante la Sala Plena del TSE.

    Objetivo del TSE

    La autoridad electoral busca que los candidatos prioricen la presentación de sus planes y políticas públicas, evitando repeticiones de ataques mutuos como los observados en el debate vicepresidencial, y garantizar un debate más ordenado y respetuoso.

    Decisión final

    La cantidad de moderadores y la inclusión de Galindo se resolverá oficialmente en Sala Plena del TSE en los próximos días, tras evaluar la experiencia previa y la necesidad de pluralidad.

    /ajas/