Etiqueta: TSE

  • Jeanine Áñez inicia procesos contra autoridades tras fallo del TSJ en el caso EBA

    Jeanine Áñez inicia procesos contra autoridades tras fallo del TSJ en el caso EBA

    La expresidenta Jeanine Áñez, recluida desde 2021 en el penal de Miraflores, anunció que impulsará procesos contra ocho autoridades del Gobierno y exfuncionarios, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenara remitir el caso EBA a la Fiscalía General del Estado para un pronunciamiento.

    Fallo del TSJ

    La decisión judicial establece que, por su condición de exmandataria, corresponde que el Fiscal General presente una proposición acusatoria previa investigación, y no someterla a procesos ordinarios como ocurrió en otros casos.

    Áñez celebró el fallo y denunció que en los nueve procesos abiertos en su contra se usaron “pruebas falsas” y se vulneró su derecho a un juicio de responsabilidades.

    Autoridades señalada

    La exmandataria identificó como responsables a:

    • Eduardo Del Castillo, exministro de Gobierno
    • Jhonny Aguilera, excomandante de la Policía y actual viceministro
    • Evo Morales, expresidente
    • Iván Lima Magne, exministro de Justicia
    • Juan Lanchipa, exfiscal general
    • Wilfredo Chávez, exprocurador
    • Andrónico Rodríguez, presidente del Senado
    • Luis Arce Catacora, presidente del Estado

    “Dios mediante, la justicia les otorgará todas las garantías para que prueben lo contrario”, señaló Áñez en redes sociales, adjuntando el fallo de cuatro páginas emitido por los magistrados de Sucre.

    Antecedentes del caso EBA

    El proceso se inició en 2022 por presuntas designaciones irregulares en la Empresa Bolivia de Alimentos (EBA) durante 2020. Se la acusó de nombrar como directora a una supuesta familiar que no cumplía los requisitos, lo que constituiría una falta administrativa.

    Próximo paso: caso Senkata

    Tras este precedente, la defensa de Áñez presentó el mismo argumento en el caso Senkata, que se ventila en El Alto. La audiencia está prevista para la próxima semana, y prevé que la exmandataria también sea apartada de ese juicio, lo que podría acercarla a recuperar su libertad.

  • Bajo custodia militar inicia el traslado del material electoral a las provincias cruceñas

    Bajo custodia militar inicia el traslado del material electoral a las provincias cruceñas

    El Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz comenzó la distribución de 9.115 maletas con papeletas y documentos rumbo a los comicios del 17 de agosto.

    Inicio de la distribución

    Desde la 01:00 de este jueves partieron los primeros vehículos con material electoral desde la capital cruceña hacia las provincias y zonas alejadas del departamento. La operación se realiza bajo estricta custodia militar, según informó José Miguel Callejas, vicepresidente del Tribunal Departamental Electoral (TED).

    Destinos del material

    El traslado abarca municipios como Puerto Suárez, Puerto Quijarro, San Ignacio de Velasco —incluida la comunidad de Piso Firme—, San Matías y Yapacaní, entre otros puntos.

    Cada una de las 9.115 maletas electorales contiene papeletas de sufragio, ánforas, actas de escrutinio, útiles de votación, material de capacitación y mamparas de cartón para las mesas reservadas. En total, el material será distribuido en 1.124 recintos habilitados en el departamento.

    Silencio electoral en vigencia

    El TED recordó que desde este jueves rige el periodo de silencio electoral, que prohíbe la difusión de propaganda y actividades proselitistas en medios de comunicación y espacios públicos.

  • TSE ratifica segunda etapa del debate presidencial pese a inasistencia de algunos candidatos

    TSE ratifica segunda etapa del debate presidencial pese a inasistencia de algunos candidatos

    El Tribunal Supremo Electoral confirmó que el segundo debate presidencial se realizará este martes 12 de agosto a las 20:00 en La Paz, a pesar de que tres postulantes declinaron participar.

    Decisión del TSE

    En un comunicado oficial, el TSE informó a las organizaciones políticas que la segunda etapa del debate presidencial queda ratificada para la fecha prevista y será transmitida por señal abierta. El evento tendrá lugar en los estudios de la red RTP en la ciudad de El Alto.

    Participantes confirmados

    El vocal Tahuichi Tahuichi precisó que, hasta el momento, cuatro candidatos han confirmado su participación: Andrónico Rodríguez, Eduardo Del Castillo, Pavel Aracena y Rodrigo Paz.

    Ausencias y condiciones

    Tres aspirantes anunciaron que no asistirán: Samuel Doria Medina (Unidad), Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Manfred Reyes Villa (APB-Súmate). En tanto, Jhonny Fernández condicionó su presencia a compromisos de campaña en El Alto y Uncía, Potosí.

    Antecedente del primer debate

    La primera etapa del debate se llevó a cabo el 1 de agosto en un hotel de Santa Cruz de la Sierra, con la participación de los ocho candidatos. Fue transmitido por las redes Uno y Unitel.

    / A.T.C /

  • Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Plazo para el cómputo de actas: 72 horas

    Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo máximo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

    Motivo del cambio en el plazo

    Aunque el artículo 175 de la Ley 026 del Régimen Electoral establece un plazo de siete días para esta tarea, Ávila consideró ese tiempo “desactualizado”, argumentando que “ningún país podría esperar siete días para un resultado”.

    Medidas para agilizar el proceso

    “Estamos trabajando para reducir ese tiempo a un máximo de 72 horas, con medidas de seguridad, tecnología y personal”, explicó Ávila en entrevista con El Deber Radio, resaltando la necesidad de ofrecer rapidez para beneficiar a los ciudadanos.

    Inicio del cómputo oficial

    Según la normativa, a las 18:00 del día de los comicios, los tribunales electorales deberán instalar sus salas plenas para iniciar el cómputo departamental, que totalizará los resultados contenidos en las actas de las mesas de sufragio.

    Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre)

    Además del cómputo oficial, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará el Sirepre, un sistema que transmitirá resultados preliminares con fines informativos y no vinculantes a los resultados finales.

    El objetivo es difundir los resultados preliminares con un avance del 80% a las 21:00 del domingo 17 de agosto.

    Funcionamiento del Sirepre

    El sistema trabaja con fotografías de las actas de votación tomadas en los recintos electorales, facilitando una rápida transmisión de los datos para su difusión preliminar.

    / A.T.C /

  • Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    Suspenden la segunda parte del debate presidencial en La Paz

    La segunda parte del debate presidencial, programada para este martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, fue suspendida, informó a EL DEBER Radio el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas.

    Razones de la suspensión

    Vargas explicó que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia envió una nota señalando que, al no participar todos los candidatos, no se cumplirían los objetivos del debate.

    Además, tres de los ocho candidatos presidenciales enviaron cartas al TSE comunicando que no participarían en esta segunda parte porque deben asistir a los cierres de sus campañas. Entre ellos están:

    Samuel Doria Medina (Unidad)

    Jorge Tuto Quiroga (Libre)

    Manfred Reyes Villa (APB-Súmate)

    Por su parte, Jhonny Fernández (Fuerza del Pueblo) no confirmó ni descartó su asistencia.

    Problemas técnicos y falta de apoyo televisivo

    Otra causa para la suspensión fue la desistencias de los canales de televisión que transmitieron la primera parte del debate. Según Vargas, esto generó un problema técnico a solo dos días de la realización del evento en La Paz, imposibilitando su realización.

    Primera parte del debate

    La primera parte se realizó el 1 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, con la participación de los ocho candidatos. En esa ocasión se abordaron temas como política, justicia, medioambiente, problemática social y derechos humanos.

    Temas previstos para la segunda parte

    En esta segunda parte se tenían previstos discutir temas relacionados con la problemática económica y la crisis actual.

    / A.T.C /

  • Evo no participará en las elecciones; seguidores anuncian resistencia al nuevo gobierno

    Evo no participará en las elecciones; seguidores anuncian resistencia al nuevo gobierno

    La organización “Evo Pueblo” confirmó este domingo que el expresidente Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del 17 de agosto para ningún cargo. En su lugar, sus bases anunciaron que se “atrincherarán” en sus regiones para “enfrentar al nuevo gobierno”, que -según afirman- estará conformado por partidos de derecha.

    Omar Ramírez, vocero del movimiento —que no cuenta con reconocimiento legal del Tribunal Supremo Electoral (TSE)—, explicó que no encontraron un partido que pudiera inscribir a Morales y garantizar su participación en la papeleta.

    Ramírez acusó al presidente Luis Arce de haber presionado a Eva Copa y a la Unidad Cívica Solidaridad (UCS) de Johnny Fernández para que desistieran de postular al exmandatario, amenazándolos con correr la misma suerte que PAN-BOL y Frente para la Victoria (FPV), siglas inhabilitadas previamente.

    Acusaciones de fraude y bloqueo político

    Según “Evo Pueblo”, las elecciones fueron diseñadas por el gobierno de Arce, el TSE y el Tribunal Constitucional Plurinacional para impedir la participación de Morales.

    “Estas elecciones fraudulentas, ilegales e inconstitucionales están hechas para que la derecha gane. Pido a mis hermanos atrincherarse en cada región para enfrentar al próximo gobierno, que será de la derecha boliviana. No le tenemos miedo”, declaró Ramírez.

    La organización acusó al futuro gobierno de pretender imponer “dictadura, neoliberalismo, fascismo y odio”, con la complicidad de “los traidores Luis Arce y Andrónico Rodríguez”.

    Movilizaciones tras las elecciones

    Los dirigentes ratificaron su lealtad a Morales y advirtieron que, de confirmarse un gobierno de derecha, iniciarán movilizaciones desde el 8 de noviembre, fecha prevista para la posesión presidencial, con el objetivo de derrocarlo.

  • Encuesta de Red Uno: Samuel supera a Tuto y ambos se distancian del resto de candidatos

    Encuesta de Red Uno: Samuel supera a Tuto y ambos se distancian del resto de candidatos

    La más reciente encuesta nacional de Red Uno, difundida este domingo, coloca a Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) en primer lugar con un 21,6% de intención de voto, seguido de Jorge “Tuto” Quiroga (Alianza Libre) con 20%.

    Según el estudio, ambos candidatos se despegan con amplitud de sus inmediatos perseguidores. En el tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa (APB-Súmate) con 9,7%; mientras que Andrónico Rodríguez y Rodrigo Paz ocupan el cuarto y quinto lugar con 7,2% y 6,4%, respectivamente.

    Tres bloques de candidatos

    El sondeo revela una clara división en tres grupos:

    • Primer bloque: Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, con más del 20% cada uno.
    • Segundo bloque: Reyes Villa, Rodríguez y Paz, con porcentajes entre 6% y 10%.
    • Tercer bloque: postulantes con menos de 2% de respaldo.

    Metodología

    La encuesta fue financiada por Red Uno y realizada por Captura Consulting en 94 poblaciones del país. Se aplicaron 2.500 entrevistas entre el 27 de julio y el 3 de agosto, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ±2,2% a nivel nacional. El margen máximo es de 7% a nivel departamental y de 10% en capitales de departamento.

  • TSE aún no define si habrá debate presidencial este 12 de agosto en La Paz

    TSE aún no define si habrá debate presidencial este 12 de agosto en La Paz

    A menos de 48 horas de la fecha prevista, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) todavía no confirma si se realizará el segundo debate presidencial, programado para este martes 12 en La Paz.

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, informó que en las próximas horas se llevará a cabo una reunión clave con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Asociación Nacional de Periodistas, para definir la situación del evento.

    Candidatos que confirmaron y quienes no
    Hasta el momento, tres de los ocho candidatos anunciaron que no participarán:

    Samuel Doria Medina

    Jorge «Tuto» Quiroga

    Manfred Reyes Villa

    En contraste, confirmaron su asistencia los postulantes de:

    Alianza Popular

    Partido Demócrata Cristiano

    Movimiento Al Socialismo

    Acción Democrática Nacionalista

    El TSE aún espera la respuesta de Johnny Fernández, cuya decisión podría influir en la viabilidad del debate.

    Ávila recordó que los candidatos fueron informados con anticipación sobre la fecha y que no hay espacio para alegar desconocimiento.

    La última palabra sobre la realización del debate se conocerá tras la reunión de los organizadores.

  • Desinformación y “guerra sucia” marcan la recta final electoral en Bolivia

    Desinformación y “guerra sucia” marcan la recta final electoral en Bolivia

    A una semana de las elecciones generales, Bolivia enfrenta un incremento de la desinformación y de la guerra sucia electoral, prácticas que, según expertos, buscan favorecer a determinadas candidaturas y desacreditar a sus rivales.

    Periodistas, analistas, opinadores e “influencers” son señalados como actores que, motivados por intereses económicos o ideológicos, difunden propaganda disfrazada de información. Esta instrumentalización del periodismo, advierten, erosiona la credibilidad de los medios y debilita la democracia.

    Periodistas militantes y mercenarios
    El periodista venezolano Hugo Prieto identifica dos perfiles peligrosos para la ética periodística:

    Militante: actúa como vocero de líderes o partidos por afinidad ideológica.

    Mercenario: se vende al mejor postor, cambiando de bando según conveniencia.

    “En ambos casos, el resultado es el mismo: la instrumentalización del periodismo a favor o en contra de una opción política”, señaló Prieto.

    Publicidad como herramienta de presión
    La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, advirtió que la distribución de la pauta publicitaria condiciona las agendas informativas. Según explicó, se premia a medios complacientes con más recursos y se castiga a los críticos, reduciendo el debate plural y el acceso a información verificada.

    Desinformación planificada
    Para Eliana Quiroz, de la Fundación Internet Bolivia, la desinformación es siempre deliberada:

    “Es una acción voluntaria y planificada, muchas veces contratada como servicio para dañar a sectores políticos o sociales”.

    El analista José Orlando Peralta agrega que la campaña sucia distorsiona la realidad e inventa hechos inexistentes para influir en el voto:

    “Mucha gente vota en función de mentiras, no de la realidad”.

    Amenaza a la calidad del voto
    En un contexto dominado por la inteligencia artificial, las redes sociales y operadores expertos en manipular opiniones, el sesgo disfrazado de información periodística se convierte en una amenaza silenciosa para la calidad del voto ciudadano y la libertad de prensa.

  • Elecciones 2025: Requisitos para obtener el permiso de circulación el 17 de agosto

    Elecciones 2025: Requisitos para obtener el permiso de circulación el 17 de agosto

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca habilitó desde este jueves la recepción de solicitudes para el permiso de circulación vehicular durante las elecciones generales del 17 de agosto. La gestión se realizará exclusivamente en formato digital y estará abierta hasta el 13 de agosto.

    Requisitos para el trámite

    Para obtener la autorización, los solicitantes deben presentar:

    1. Nota de solicitud con la justificación correspondiente.
    2. Fotocopia digital del RUAT.
    3. Fotocopia digital de la licencia de conducir vigente.

    Plataforma habilitada

    El trámite se realiza a través de la plataforma oficial del TED, utilizada anteriormente para la presentación de excusas de jurados electorales:
    🔗 https://plataforma-ciudadana.oep.org.bo/vehicle-permits

    En este sitio se puede gestionar la autorización tanto para instituciones nacionales y departamentales como para personas particulares.

    Casos de uso

    El presidente del TED Chuquisaca, Mauricio del Río, explicó que este permiso está destinado a situaciones específicas, como viajes indispensables o traslados por atención médica durante la jornada electoral.

    “De manera digital se van a recibir estos documentos para que las personas que, por ejemplo, tengan que viajar el domingo en la noche o requieran atención médica, puedan solicitar el permiso”, señaló Del Río.