Etiqueta: TSE

  • Habilitan plataforma virtual para tramitar permisos de circulación vehicular el 17 de agosto

    Habilitan plataforma virtual para tramitar permisos de circulación vehicular el 17 de agosto

    Desde este jueves 7 hasta el miércoles 13 de agosto estará habilitado el sistema digital para solicitar la autorización de circulación durante la jornada electoral.

    Permisos solo por vía virtual

    El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) habilitó desde este jueves 7 de agosto su plataforma virtual para recibir las solicitudes de permiso de circulación vehicular para el domingo 17 de agosto, día de las elecciones generales 2025.

    La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, Zonia Yujra, informó que las solicitudes podrán realizarse exclusivamente de forma digital, sin necesidad de acudir físicamente a las oficinas del TED en cada departamento.

    Requisitos y enlace oficial

    La solicitud debe presentarse a través del Sistema de Permisos de Circulación de Vehículos Motorizados Terrestres, accesible desde la web del OEP o directamente en: https://plataforma-ciudadana.oep.org.bo

    Los interesados deberán subir tres requisitos en formato digital:

    • Nota de justificación firmada por la parte solicitante.
    • Fotocopia del RUAT del vehículo.
    • Licencia de conducir vigente del conductor.

    Los documentos deben estar escaneados y legibles para su validación por el sistema.

    Entrega de autorizaciones y exenciones

    Los permisos aprobados se entregarán en las oficinas del TED el sábado 16 de agosto, en horarios de oficina.

    Están exentos de tramitar el permiso los siguientes sectores:

    • Servidores públicos del TSE y TED.
    • Notarios electorales.
    • Vehículos oficiales de la Policía, Bomberos y Fuerzas Armadas.
    • Ambulancias públicas y privadas.
    • Vehículos de atención de emergencias municipales.
    • Periodistas y trabajadores de medios acreditados.

    En estos casos, bastará con portar la credencial institucional o profesional que justifique la circulación durante la jornada electoral.

    /mfag/

  • TSE aclara que solo la cédula física es válida para votar

    TSE aclara que solo la cédula física es válida para votar

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que únicamente la cédula de identidad original y en formato físico es válida para ejercer el voto en las elecciones del 17 de agosto.

    No se aceptarán documentos digitales ni copias
    A través de un comunicado oficial, el TSE desmintió versiones del Segip que señalaban la posibilidad de votar con la cédula digital. La autoridad electoral fue enfática al señalar que no se admitirán copias, documentos digitales ni ningún otro tipo de identificación el día de los comicios.

    La normativa es clara y vigente
    El ente electoral reiteró que esta disposición se encuentra respaldada por la normativa electoral vigente y su reglamentación. Por tanto, todo elector debe presentarse con su documento físico original para ejercer su derecho al sufragio.

    Más de 7 millones habilitados para votar
    Según el padrón electoral, más de 7 millones de ciudadanos están habilitados para participar en las elecciones nacionales, en las que se elegirá al presidente y a representantes para la Asamblea Legislativa Plurinacional.

  • TSE sesiona en Sucre por el Bicentenario y aborda preparativos electorales

    TSE sesiona en Sucre por el Bicentenario y aborda preparativos electorales

    En homenaje al Bicentenario de Bolivia, el Tribunal Supremo Electoral trasladó su Sala Plena a Sucre, donde abordó temas clave como el debate presidencial y el simulacro del sistema de resultados.

    Sesión especial en la capital histórica

    En un gesto simbólico por el Bicentenario de Bolivia, el presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, dirigió una sesión de Sala Plena en las instalaciones del Servicio de Registro Cívico (Serecí) de Chuquisaca, en Sucre. La ciudad fue elegida por su relevancia histórica, al ser la cuna de la independencia boliviana.

    Avances en la organización electoral

    La sesión se llevó a cabo en la víspera del 6 de agosto, con el objetivo de rendir homenaje a los 200 años de fundación del país y avanzar en los preparativos de las elecciones judiciales del 17 de agosto. “La Sala Plena del TSE acordó realizar una sesión en esta ciudad como homenaje al Bicentenario”, expresó Hassenteufel.

    Posible cambio en el debate presidencial

    Uno de los temas destacados fue la solicitud de dos alianzas políticas, Libre y Unidad, para adelantar el debate presidencial del 12 al 10 de agosto, ya que la fecha original coincide con el cierre de campaña. El TSE evaluará la viabilidad operativa del cambio. “Vamos a ver si podemos hacer ese cambio”, señaló el presidente en ejercicio del Tribunal.

    Debates: herramienta de información para el votante

    Hassenteufel recalcó la importancia de los debates para el electorado: “Permiten conocer de cerca las propuestas de los candidatos”. Sin embargo, recordó que la participación no es obligatoria porque el proyecto de ley respectivo no fue aprobado por la Asamblea Legislativa.

    Inhabilitaciones y sigla Morena, en agenda

    Consultado por la prensa, Hassenteufel confirmó que las inhabilitaciones de candidatos y el retiro de la sigla del partido Morena están incluidos en la agenda de esta sesión. Ambos temas son considerados sensibles de cara al proceso electoral.

    Simulacro del sistema Sirepre

    Respecto al Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), anteriormente conocido como TREP, el TSE planea realizar una prueba técnica final antes del día de la elección. Aún no hay fecha definida, pero la evaluación incluiría a personal del TSE y de los tribunales departamentales.

    Resultados preliminares estarán disponibles la noche del 17

    Hassenteufel aseguró que el sistema Sirepre estará plenamente operativo el 17 de agosto y que se prevé publicar resultados preliminares a partir de las 21:00 horas. “Esperamos que a las 9 de la noche le estemos dando la información preliminar a toda la ciudadanía”, afirmó.

    Calendario electoral avanza sin cambios

    Finalmente, el presidente del TSE confirmó que el proceso electoral avanza conforme al cronograma. No se han modificado fechas y todos los plazos se cumplen. Además, la coordinación con Policía y Fuerzas Armadas está asegurada, y el material electoral ya fue distribuido a los tribunales departamentales.

    / A.T.C /

  • TSE decidirá en Sucre sobre anulación de votos emitidos para Morena

    TSE decidirá en Sucre sobre anulación de votos emitidos para Morena

    La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral se reunirá el 5 de agosto en Sucre para oficializar el tratamiento de los votos dirigidos al Movimiento de Renovación Nacional, tras su retiro de las elecciones generales.

    Votos serían contabilizados como nulos

    El vocal del TSE, Gustavo Ávila, explicó que la reunión servirá para definir aspectos logísticos y operativos relacionados con los votos que eventualmente se emitan a favor de Morena, agrupación liderada por Eva Copa, que formalizó su retiro del proceso electoral previsto para el 17 de agosto. El Tribunal prevé instruir que todos los votos marcados en la franja de Morena sean contabilizados como nulos, tanto para presidencia como para diputaciones.

    Capacitación y ajustes al sistema de cómputo

    Como parte del procedimiento, los jurados electorales deberán ser capacitados específicamente para aplicar correctamente esta disposición. Asimismo, el sistema informático de cómputo será ajustado para evitar cualquier asignación errónea de votos a la organización política que ya no participa en la contienda. El TSE busca garantizar la transparencia del proceso y minimizar cualquier confusión entre los votantes el día de la elección.

    /mfag/

  • Sirepre mostrará resultados preliminares, sin valor legal, de las Elecciones Generales

    Sirepre mostrará resultados preliminares, sin valor legal, de las Elecciones Generales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) implementa el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) para transmitir datos parciales el día de la votación, pero aclara que estos no sustituyen el cómputo oficial ni tienen validez jurídica.

    Transmisión parcial y limitaciones en la cobertura

    El Sirepre captura fotografías de actas electorales desde los recintos de votación hacia un centro de procesamiento en el TSE, con la intención de difundir hasta un 80% de resultados preliminares el 17 de agosto, fecha de los comicios.

    Sin embargo, aproximadamente el 17% del padrón electoral equivalente a 1,5 millones de votantes, quedará excluido, incluyendo actas con observaciones técnicas, voto exterior y zonas rurales sin acceso a internet. El vocal Francisco Vargas resaltó que estos datos son parciales y no reflejan el total de votos emitidos.

    Opiniones divididas y críticas a la transparencia

    El vocal Tahuichi Tahuichi advirtió sobre la implementación apresurada del Sirepre, considerándola un riesgo para la transparencia electoral.

    Por su parte, el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, aclaró que las fotografías de las actas no serán publicadas en tiempo real para el público, sino solo para delegados de partidos, lo que generó críticas de expertos como Edgar Villegas, quien señaló que esta medida representa un retroceso en la transparencia.

    Sólo el cómputo oficial tendrá validez legal

    El TSE enfatiza que el único resultado válido será el derivado del cómputo oficial, realizado mediante el conteo público y supervisado de las actas físicas.

    Se advierte a la población y medios evitar usar los datos preliminares para proclamar ganadores o generar conflictos.

    El sistema Sirepre fue implementado sin aprobación plena de la ley, mediante reglamento interno, lo que añade cuestionamientos sobre su operatividad y confiabilidad.

    Diferencias con el TREP y respaldo legal

    A diferencia del sistema TREP empleado en 2019, anulado tras observaciones internacionales, el Sirepre cuenta con respaldo legal bajo la Ley 1632, que regula esta modalidad de transmisión preliminar de resultados electorales en Bolivia.

    /mfag/

  • TSE concluye impresión de papeletas y comienza envío al exterior bajo estricta seguridad

    TSE concluye impresión de papeletas y comienza envío al exterior bajo estricta seguridad

    El TSE confirmó este viernes la finalización del proceso de impresión de papeletas para las elecciones del 17 de agosto y anunció el inicio del envío de material electoral a los 22 países donde votarán bolivianos en el exterior.

    Proceso electoral avanza según cronograma

    El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, aseguró que el calendario electoral se cumple “a rajatabla” y que solo restan 16 días para la jornada de votación.

    Informó que las papeletas fueron impresas en su totalidad en imprentas de La Paz y Sucre, y que este viernes se despachó el material electoral al exterior.

    “Ya hemos impreso el 100% de las papeletas, hoy se están enviando”, declaró a UNITEL.

    Armado de maletas y cadena de custodia

    La autoridad electoral explicó que los Tribunales Electorales Departamentales ya iniciaron el armado de las 35.253 maletas electorales, una por cada mesa de sufragio.

    La distribución interna del material se realizará entre el 10 y 17 de agosto bajo una cadena de custodia estricta, en coordinación con fuerzas de seguridad y veeduría institucional.

    Advertencia ante amenazas de sabotaje

    Consultado sobre las amenazas emitidas por sectores que anunciaron la quema de ánforas o bloqueo de la distribución de material, Tahuichi recordó que la Ley 026 sanciona estas acciones como delitos electorales.

    “Lo dice el artículo 238, inciso H. Obstruir el proceso electoral se castiga con penas de entre dos y cinco años de cárcel. El Ministerio Público actuará de oficio”, advirtió.

    El TSE reiteró su llamado a respetar el proceso democrático y advirtió que todas las instancias están activadas para garantizar el derecho al voto de los ciudadanos, tanto en el país como en el exterior.

    /mfag/

  • Candidatos coinciden en temas sociales, pero difieren en enfoque económico y ambiental

    Candidatos coinciden en temas sociales, pero difieren en enfoque económico y ambiental

    Durante el debate presidencial organizado por el TSE, los ocho aspirantes a la presidencia presentaron sus propuestas en temas clave como salud, educación, medioambiente y desarrollo. Aunque hubo coincidencias generales, las diferencias en el enfoque y ejecución fueron notorias.

    Consenso en salud y educación, pero con rutas distintas

    En el bloque de derechos humanos y protección social, todos los candidatos coincidieron en la necesidad de mejorar la salud pública y la educación, aunque con visiones divergentes sobre cómo lograrlo.

    • Samuel Doria Medina propuso un “modelo mixto” en salud, combinando inversión estatal y privada para mejorar la cobertura y calidad de atención.
    • Eduardo del Castillo defendió el sistema público y abogó por fortalecer el SUS (Sistema Único de Salud) con mayor presupuesto.
    • Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga plantearon descentralizar la educación y dotar de mayor autonomía a gobiernos subnacionales para su gestión.
    • Andrónico Rodríguez, por su parte, enfocó su propuesta en fortalecer la educación técnica y ampliar el acceso gratuito a estudios superiores.
    Candidatos presidenciales por La Fuerza del Pueblo (Jhonny Fernandez), Alianza Libre (Jorge Tuto Quiroga) y MAS – IPSP (Eduardo Del Castillo) / APG

    Propuestas divergentes sobre medioambiente y desarrollo

    En el eje temático de medioambiente y desarrollo sostenible, los enfoques fueron marcadamente distintos:

    • Reyes Villa propuso inversiones extranjeras controladas para el desarrollo de energías limpias, con un modelo de “progreso ambientalmente responsable”.
    • Jhonny Fernández apostó por la reforestación urbana y educación ambiental, sin detallar políticas estructurales.
    • Pavel Aracena sugirió un plan nacional de transición energética con incentivos a la industria verde y a la economía circular.
    • Eduardo del Castillo, en representación del MAS, defendió la actual política extractivista y subrayó que el desarrollo del litio “no es negociable”.

    Democracia y justicia: reformas propuestas con distintos matices

    Sobre el eje de democracia, justicia y Estado de derecho, se mencionaron reformas judiciales como prioridad:

    • Tuto Quiroga propuso “barrer el sistema judicial corrupto” mediante una reestructuración total y elección de jueces por mérito.
    • Rodrigo Paz pidió “independencia judicial real” con reformas constitucionales y mayor control ciudadano.
    • Andrónico Rodríguez defendió el proceso actual y cuestionó las propuestas de “imposición de élites”.
    • Doria Medina criticó el uso político de la justicia y planteó la creación de un Tribunal Ético Ciudadano.
    Candidatos presidenciales por Alianza Unidad (Samuel )Doria Medina), Alianza Libertad y Progreso ADN (Pavel Aracena) y Alianza Popular (Andrónico Rodríguez) / APG

    En medio de las diferencias, los candidatos resaltaron la importancia de la participación ciudadana para garantizar el rumbo democrático del país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que se realizará un segundo debate nacional días antes de los comicios del 17 de agosto.

    /mfag/

  • Primer debate presidencial con los ocho candidatos habilitados

    Primer debate presidencial con los ocho candidatos habilitados

    Los ocho postulantes a la presidencia participaron en un debate convocado por el TSE, centrado en democracia, medioambiente y derechos sociales, con transmisión en vivo a nivel nacional.

    Encuentro a menos de dos semanas de los comicios

    La noche de este viernes 1 de agosto se llevó a cabo el primer debate presidencial rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto, con la participación de los ocho candidatos habilitados. El evento, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tuvo lugar en Santa Cruz y se transmitió en vivo con el objetivo de que la ciudadanía pueda evaluar propuestas de manera equitativa e informada. La dinámica incluyó exposiciones individuales, respuestas cruzadas y mensajes finales.

    Temas centrales del debate

    Durante aproximadamente dos horas y media, los candidatos abordaron tres ejes principales:

    • Democracia, justicia y Estado de derecho,
    • Medioambiente y desarrollo sostenible,
    • Derechos humanos y protección social.

    El presidente en ejercicio del TSE, Oscar Hassenteufel, destacó que el debate representa un “espacio democrático plural” en el que se garantiza igualdad de condiciones para todas las candidaturas.

    Participantes y desarrollo del evento

    El orden de participación fue definido mediante sorteo. Estuvieron presentes:

    • Manfred Reyes Villa (APB Súmate),
    • Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo),
    • Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre),
    • Eduardo del Castillo (MAS),
    • Rodrigo Paz (PDC),
    • Samuel Doria Medina (Alianza Unidad),
    • Pavel Aracena (Libertad y Progreso – ADN),
    • Andrónico Rodríguez (Alianza Popular).

    Aunque el formato priorizaba la exposición de propuestas, el encuentro también estuvo marcado por intercambios tensos y acusaciones mutuas, especialmente entre los representantes de alianzas con mayor presencia política. A las afueras del recinto, simpatizantes de las distintas organizaciones se congregaron, lo que motivó un operativo policial preventivo para evitar incidentes.

    /mfag/

  • Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    Las papeletas de sufragio para el 17 de agosto ya están listas

    El Tribunal Supremo Electoral concluyó la impresión de cerca de ocho millones de papeletas que serán distribuidas a los tribunales electorales del país y a 22 países en el exterior.

    El material será distribuido a nivel nacional e internacional

    Este jueves finalizó la impresión del total de papeletas de sufragio que serán utilizadas en las elecciones generales del 17 de agosto. Así lo confirmó el vocal del TSE, Tahuichi Quispe, quien explicó que ahora corresponde la distribución del material a todos los tribunales electorales departamentales y a los destinos internacionales.

    Más de 35 mil maletas electorales serán utilizadas

    En total, se prepararán 35.253 maletas electorales: 34.026 para su uso en Bolivia y 1.227 para el exterior. Cada maleta corresponde a una mesa de sufragio, que en territorio nacional tendrá un promedio de 240 votantes, mientras que en el extranjero puede alcanzar hasta 320 electores.

    La distribución internacional comenzará este fin de semana

    El presidente interino del TSE, Oscar Hassenteufel, indicó que la empresa DHL será la encargada de llevar el material electoral a los países donde se desarrollarán votaciones. El envío comenzará entre este viernes y sábado.

    Más de siete millones de votantes están habilitados

    Un total de 7.937.138 bolivianos están habilitados para votar, de los cuales 7.567.207 residen en el país y 369.931 en el exterior. Santa Cruz y La Paz concentran la mayor cantidad de votantes en Bolivia. En el exterior, Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos agrupan al 95% de los votantes habilitados.

    Solo 22 países recibirán el material electoral

    Inicialmente se había previsto realizar votaciones en 32 países, sin embargo, la cifra se redujo a 22 por dificultades logísticas o baja cantidad de electores. No se votará en Nicaragua, Venezuela ni Rusia por problemas de envío, ni en otros siete países donde la cantidad de votantes es mínima.

  • Hassenteufel reaparece tras su baja médica y aclara que no habrá sanciones para partidos que se retiren

    Hassenteufel reaparece tras su baja médica y aclara que no habrá sanciones para partidos que se retiren

    El presidente interino del TSE aseguró que no existe normativa que penalice a organizaciones políticas que abandonen la carrera electoral.

    Luego de una semana de ausencia por baja médica, el presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Hassenteufel, retomó funciones este jueves y se refirió a la renuncia del partido Morena a las elecciones presidenciales de 2025.

    En conferencia de prensa, la autoridad aclaró que no hay sanción alguna para los partidos que decidan retirarse, ya que la actual normativa electoral no contempla penalidades en ese sentido. “En 2020 no hubo ninguna sanción. Hablamos en Sala Plena sobre la necesidad de reglamentar ese tipo de decisión, pero no llegamos a discutirlo. Aún está sobre la mesa”, señaló.

    Morena no formalizó su salida

    Hassenteufel indicó que hasta el momento Morena no envió una notificación oficial de su retiro. No obstante, informó que se instruyó a los tribunales departamentales computar como voto nulo cualquier papeleta marcada a favor de un partido retirado.

    Confía en el criterio del electorado

    Finalmente, expresó su confianza en el criterio del electorado boliviano. “Esperemos que la gente tenga la suficiente inteligencia, yo confío en que es así, para que nadie vote por partidos que se retiran de la contienda”, manifestó.