Etiqueta: Tribunal Supremo Electoral

  • Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    Gobierno denuncia intento de golpe a la democracia desde la Asamblea Legislativa

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, informó que se puso en conocimiento del Tribunal Supremo Electoral que algunos legisladores buscan cesar a los vocales electorales y afectar la segunda vuelta, en lo que califica como un intento de desestabilización institucional.

    Alerta sobre acciones legislativas

    Tras la denuncia del presidente Luis Arce, el ministro Roberto Ríos señaló que ciertos parlamentarios estarían promoviendo medidas que podrían truncar el proceso democrático. Según la autoridad, estas acciones representan un intento de desestabilización y obedecen a “intereses oscuros”.

    Implicación de legisladores

    Ríos explicó que los legisladores involucrados pertenecen a diversas bancadas, incluyendo la del gobierno en funciones. Destacó que algunos parlamentarios, a su juicio, actúan siguiendo instrucciones externas y personales, afectando la institucionalidad del país.

    Acusación contra Pedro Benjamín Blanco

    El ministro de Gobierno mencionó específicamente al legislador Pedro Benjamín Blanco como impulsor del anteproyecto que busca cesar a los vocales del Tribunal Supremo Electoral. Señaló que otros parlamentarios también podrían estar vinculados al intento de alterar el proceso electoral.

    Apoyo del Ejecutivo al TSE

    Ríos indicó que la denuncia fue formalmente comunicada al Tribunal Supremo Electoral para que se tomen las medidas correspondientes y se proteja la transparencia y continuidad de la segunda vuelta electoral.

    Repercusiones políticas

    La situación ha generado tensión entre el Ejecutivo y algunos sectores legislativos, mientras el Gobierno mantiene un llamado a la vigilancia ciudadana y a la protección de los mecanismos democráticos frente a cualquier intento de interferencia en el proceso electoral.

    /nncr/

  • Diputados deben tratar con urgencia la ley para elegir a nuevos vocales del TSE

    Diputados deben tratar con urgencia la ley para elegir a nuevos vocales del TSE

    La primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, señaló que el proyecto de ley para la elección de nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral debe ser tratado en la actual legislatura, debido a que el mandato de los actuales vocales concluye en diciembre de este año.

    Plazos constitucionales en juego

    Choque recordó que la renovación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) es una obligación legal y constitucional, ya que en 2026 se prevén elecciones subnacionales y el proceso debe iniciarse con anticipación. “Si no se publica la convocatoria ni se hace el intento de avanzar, estaríamos incurriendo en incumplimiento de deberes”, advirtió.

    Responsabilidad de las comisiones

    La legisladora indicó que las comisiones mixtas de ambas cámaras tienen la tarea de conformarse y coordinar acciones para definir el procedimiento y preseleccionar a los postulantes que conformarán el ente electoral.

    Avances en el Senado

    La diputada del MAS, Rosario García, recordó que el Senado ya aprobó la convocatoria el pasado 26 de agosto, la cual también recibió respaldo unánime de la Comisión de Constitución. “Solo resta que la Cámara de Diputados apruebe la convocatoria, corresponde que la Presidencia de la Cámara convoque a su tratamiento inmediato”, subrayó.

    Posturas encontradas

    Si bien Choque y García coinciden en la urgencia de viabilizar la elección, el diputado Israel Huaytari manifestó su escepticismo y aseguró que no será posible concretar la designación de los nuevos vocales en la presente gestión legislativa.

    /nncr/

  • El TSE garantiza transparencia en elecciones con seis mecanismos clave

    El TSE garantiza transparencia en elecciones con seis mecanismos clave

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia implementará seis filtros de control para asegurar la transparencia del voto en las Elecciones Generales, a realizarse en 28 días, con participación ciudadana y acompañamiento nacional e internacional.

    Controles ciudadanos como eje central

    Uno de los principales mecanismos que garantiza la transparencia electoral es la participación de la ciudadanía como jurados electorales. Cada mesa de sufragio contará con seis jurados, quienes son responsables de administrar el proceso de votación y llenar las actas de resultados. Estos estarán acompañados por delegados de los partidos políticos, quienes también recibirán copias obligatorias de las actas.

    Observadores internacionales respaldan el proceso

    Siete misiones internacionales de observación se desplegarán en todo el país para vigilar el desarrollo del proceso electoral. La Unión Europea, por ejemplo, confirmó la llegada de 100 expertos electorales. Según el vocal del TSE, Gustavo Ávila, estos observadores son “los ojos que supervisan desde afuera” y su presencia es vital para la legitimidad del proceso.

    Transparencia desde el padrón electoral

    Otro filtro importante es la apertura del Padrón Electoral consolidado a revisión por parte de los partidos políticos y la ciudadanía. El TSE invita a que este control no se limite a la jornada electoral, sino que empiece desde la verificación del padrón para garantizar que esté actualizado y libre de irregularidades.

    Tecnología y documentación como respaldo

    Entre las herramientas tecnológicas que se implementarán está el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre), que permitirá la transmisión rápida y segura de datos. Además, se tomará una fotografía de cada acta electoral como respaldo documental. Esto suma una capa más de seguridad en el conteo y verificación de votos.

    Cuenta regresiva: 28 días para las elecciones

    Con solo 28 días para las elecciones generales, el TSE ya realizó el sorteo de más de 200 mil jurados electorales, cuyas listas serán publicadas el domingo. Esta etapa marca el inicio de un proceso donde se espera que la ciudadanía, junto a los organismos nacionales e internacionales, refuerce la vigilancia y confianza en el sistema democrático.