Etiqueta: Tecnología

  • Expo 2025 Osaka muestra al mundo tecnologías del futuro y avances sostenibles

    Expo 2025 Osaka muestra al mundo tecnologías del futuro y avances sostenibles

    La Expo 2025 Osaka, inaugurada el 13 de abril y que se extenderá hasta el 13 de octubre de 2025, presenta innovaciones en robótica, medicina, energía y movilidad aérea, con la participación de 158 países y 7 organizaciones internacionales en la isla artificial de Yumeshima, Japón.

    Arquitectura emblemática

    El Gran Anillo (Grand Roof), construido sin clavos con madera y acero, se ha convertido en el ícono de la exposición. Con 20 metros de altura y 2 km de circunferencia, sirve como camino peatonal y espacio para espectáculos nocturnos de drones y mapping, y fue reconocido por el Libro Guinness como la estructura de madera más grande del mundo.

    Pabellón “Futuro de la vida”

    Este espacio presenta robots androides, avatares y tecnologías innovadoras en tres zonas: historia de los aportes japoneses a la humanidad, coexistencia de humanos y robots dentro de 50 años, y la vida en el próximo milenio. Es un laboratorio de experiencias que permite a los visitantes interactuar con el futuro de la ciencia y la tecnología.

    Pabellón “Entre vidas” y sostenibilidad

    El pabellón japonés “Entre vidas” combina ciencia, cultura y sostenibilidad. Sus áreas muestran cómo los microorganismos transforman residuos en energía, cultivos de algas en productos útiles, y procesos de biogás y artesanía sostenible. Se presentan soluciones energéticas innovadoras y experimentos interactivos para el aprendizaje de los visitantes.

    Medicina y movilidad del futuro

    El pabellón Pasona Natureverse exhibe avances en medicina regenerativa, bienestar y tecnología aplicada al sueño y al cuidado de la salud. También se muestran autos voladores para tres o cuatro pasajeros y proyectos de Movilidad Aérea Avanzada (AAM) para emergencias y transporte a zonas remotas, reduciendo congestión e impacto ambiental.

    Experiencia y legado

    Los visitantes deben reservar sus entradas con fecha y hora para recorrer los pabellones. La Expo 2025 Osaka fomenta la cooperación internacional y la innovación, y continuará su legado en la próxima edición de 2030 en Arabia Saudita, promoviendo la ciencia, tecnología y sostenibilidad como herramientas para el futuro de la humanidad.

    /ajas/

  • Investigadores demostraron que el modelo DeepSeek-R1 mejora su razonamiento cuando recibe recompensas por resolver problemas.

    Investigadores demostraron que el modelo DeepSeek-R1 mejora su razonamiento cuando recibe recompensas por resolver problemas.

    El hallazgo, publicado el 17 de septiembre de 2025 en la revista Nature, confirma que entrenar a una IA con menos intervención humana es posible, aunque plantea retos de costo y crecimiento.

    Aprendizaje por refuerzo

    DeepSeek-R1 incorpora una fase de entrenamiento adicional bajo supervisión humana que utiliza recompensas como estímulo. A diferencia de otros modelos, aplica aprendizaje por refuerzo en lugar de depender de ejemplos humanos, lo que reduce costos y complejidad.

    Resultados en distintas áreas

    El modelo ha demostrado buenos resultados en pruebas de matemáticas, biología, física y química, además de destacar en concursos de programación. Estas capacidades lo posicionan como un referente entre los modelos de lenguaje a gran escala.

    Limitaciones actuales

    Entre las limitaciones señaladas, se encuentra que el modelo solo está optimizado para chino e inglés, además de mostrar pocas mejoras en tareas de ingeniería de software. Estas restricciones marcan los retos a superar en futuras versiones.

    Futuro de la investigación

    Los investigadores concluyen que perfeccionar el sistema de recompensas será clave para garantizar razonamientos más fiables. El avance abre la posibilidad de desarrollar modelos más potentes, baratos y con menor dependencia de supervisión humana.

    /ajas/

  • Albania nombra a Diella, la primera ministra creada con inteligencia artificial

    Albania nombra a Diella, la primera ministra creada con inteligencia artificial

    El gobierno de Albania designó a Diella, un personaje virtual, como ministra de Contratación Pública y Anticorrupción para supervisar licitaciones estatales y combatir la corrupción.

    Un nombramiento histórico

    El primer ministro albanés, Edi Rama, anunció que desde el 11 de septiembre que Diella, cuyo nombre significa “Sol”, asume el cargo para garantizar procesos “100 % libres de corrupción”. Es la primera vez que un país confía un ministerio a una figura creada con inteligencia artificial.

    De asistente digital a ministra

    Diella inició como asistente virtual en la plataforma estatal e-Albania, destinada a trámites en línea. Su eficacia motivó al gobierno a darle un rol protagónico en la gestión pública. Representada como una mujer con traje tradicional, existe únicamente en el entorno digital.

    Una apuesta contra la corrupción

    Albania enfrenta desde hace décadas problemas de corrupción y crimen organizado. El gobierno espera que la IA detecte patrones irregulares en el uso de fondos y devuelva confianza a los ciudadanos, en el marco de reformas apoyadas por organismos internacionales.

    Impacto global

    Con este paso, Albania establece un precedente mundial: es el primer país en otorgar un cargo ministerial a una figura de inteligencia artificial. La comunidad internacional sigue de cerca el experimento, que podría abrir la puerta a nuevas formas de administración pública.

  • Reino Unido y Ucrania acuerdan desarrollo conjunto de drones y tecnología militar

    Reino Unido y Ucrania acuerdan desarrollo conjunto de drones y tecnología militar

    El Reino Unido y Ucrania firmaron un acuerdo para colaborar en el diseño y fabricación de equipo militar avanzado, incluyendo drones interceptores de defensa aérea, con el objetivo de fortalecer la capacidad defensiva ucraniana frente a la agresión rusa.

    Proyecto OCTOPUS

    El ministro británico de Defensa, John Healey, presentará este jueves en la feria internacional DSEI en Londres el dron interceptor ‘Proyecto OCTOPUS’, que se fabricará en Reino Unido y se entregará a Ucrania.

    • Son drones más económicos que los misiles convencionales.
    • Eficaces para neutralizar ataques aéreos, como los recientes que violaron el espacio aéreo polaco.

    Colaboración industrial y tecnológica

    El acuerdo permite:

    • Cooperación entre empresas británicas y ucranianas.
    • Desarrollo conjunto de propiedad intelectual.
    • Potenciación de la industria de defensa y la innovación tecnológica.

    Declaraciones de autoridades

    • Keir Starmer, primer ministro británico: “La asociación une la capacidad británica y ucraniana para generar tecnología de defensa avanzada y apoyar la lucha de Ucrania contra la agresión rusa”.
    • John Healey, ministro de Defensa: “El acuerdo da a la industria británica acceso a los últimos diseños, apoya la defensa de Ucrania y demuestra cómo la cooperación militar impulsa la innovación tecnológica”.

    Ayuda militar y financiera

    Durante reuniones del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania (formato Ramstein) y del grupo de aliados E5 en Londres, se revisó la ayuda militar a Kiev.
    El Fondo Internacional para Ucrania, gestionado por Reino Unido, superó los 2.000 millones de libras (2.310 millones de euros) en compromisos de asistencia.

  • Estudian lengua de camaleones y salamandras para desarrollar tecnología médica

    Investigadores de la Universidad del Sur de Florida descubrieron cómo camaleones y salamandras lanzan su lengua a alta velocidad mediante un sistema eficiente, hallazgo que podría inspirar dispositivos médicos y robots biomiméticos.

    Mecanismo de captura

    El estudio, publicado en la revista Current Biology tras más de diez años de investigación, revela que ambos reptiles utilizan un mecanismo similar a una resortera. Comprimen ciertos músculos de la boca que actúan sobre una varilla ósea interna, lanzando su lengua a velocidades de hasta 4,9 metros por segundo para capturar presas.

    Separación de acciones y eficiencia

    El profesor Deban explicó que el sistema separa la acción muscular del movimiento esquelético, usando un ingenioso método de transferencia de energía. Esto permite un uso eficiente de los recursos biológicos incluso en animales con tamaños muy distintos, optimizando fuerza y velocidad sin depender únicamente de la musculatura.

    Aplicaciones tecnológicas y médicas

    Los investigadores señalan que este diseño puede adaptarse a materiales flexibles, abriendo la puerta a innovaciones tecnológicas. Entre ellas, la creación de pequeños dispositivos que funcionen como “lenguas artificiales” capaces de eliminar coágulos sanguíneos sin dañar tejidos, o robots para rescate, entornos industriales e incluso operaciones en el espacio exterior.

    Escalabilidad del modelo

    El estudio sugiere que el mecanismo puede escalarse y aplicarse en diversas áreas, desde recuperación de objetos en zonas de desastre hasta procesos médicos de alta precisión. La investigación combina biología y tecnología, demostrando cómo estrategias naturales pueden inspirar soluciones prácticas y eficientes.

    Innovación a partir de la naturaleza

    La investigación no solo aporta datos sobre la evolución y mecánica de los vertebrados, sino que también marca un avance hacia dispositivos médicos menos invasivos y procesos tecnológicos más eficientes. La observación de estos animales evidencia cómo la naturaleza ofrece soluciones ingeniosas a problemas complejos, muchas veces invisibles al ojo humano.

  • Apple presenta el iPhone 17 Air, el más delgado de su historia

    Apple presenta el iPhone 17 Air, el más delgado de su historia

    Apple lanzó este martes el iPhone 17 Air, un teléfono ultradelgado con nuevo procesador y funciones de inteligencia artificial. La presentación se realizó en Silicon Valley y estuvo a cargo del director ejecutivo Tim Cook.

    Un lanzamiento en tiempos difíciles

    La empresa enfrenta varios retos: Estados Unidos le pide que reduzca su dependencia de fábricas en China y los inversionistas dudan de su avance en inteligencia artificial. Además, los aranceles aplicados por el expresidente Donald Trump han encarecido los costos de producción y afectado sus ganancias.

    Características principales

    El iPhone 17 Air tiene solo 5,6 mm de grosor y un precio de 999 dólares. Incluye el nuevo procesador A19 Pro, que mejora la velocidad y el rendimiento. Su batería dura hasta 24 horas de uso y 40 horas de reproducción de video. También elimina las tarjetas SIM físicas, funcionando únicamente con eSIM.

    Inteligencia artificial en el centro

    La nueva línea de iPhones incluye funciones de inteligencia artificial bajo el sistema “Apple Intelligence”. Sin embargo, usuarios y analistas esperaban más mejoras, especialmente en Siri, que aún se considera limitado frente a los asistentes de la competencia.

    Un nuevo enfoque en el diseño

    Apple apuesta por el diseño ultradelgado como su gran atractivo, en lugar de teléfonos con pantallas más grandes. Expertos creen que este cambio podría abrir paso al iPhone plegable que se rumorea para 2026. Aunque fabricar dispositivos tan delgados es más caro, la empresa decidió mantener los precios sin aumentos respecto al año pasado.

    Otros productos presentados

    Junto al iPhone 17 Air, Apple lanzó los AirPods Pro 3, con mejor cancelación de ruido y traducción en tiempo real, y el Apple Watch Series 11, que ofrece conectividad 5G, más batería y nuevas funciones de salud, aunque estas últimas todavía deben recibir aprobación oficial.

  • China exhibe nuevas armas en desfile militar que alerta a Estados Unidos

    China exhibe nuevas armas en desfile militar que alerta a Estados Unidos

    El 3 de septiembre, China mostró en Pekín un arsenal de misiles, drones y tecnología militar avanzada durante un desfile que conmemoró el 80° aniversario de la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial. El evento reunió a Xi Jinping con líderes como Vladimir Putin y Kim Jong-un.


    Innovación en el arsenal chino

    El desfile reveló que China ya no solo replica armamento extranjero, sino que produce misiles, drones y sistemas innovadores. Expertos destacan la capacidad del país para fabricar en masa y a gran velocidad, aunque dudan de su eficacia operativa al no tener experiencia bélica reciente.


    La estrategia de los misiles

    Entre las armas exhibidas sobresalieron los misiles Dongfeng-61 y Dongfeng-5C, capaces de alcanzar Estados Unidos, y el “Guam Killer”, diseñado para impactar bases militares clave. También se presentó el arma láser LY-1 y aviones furtivos de quinta generación, lo que refuerza la estrategia de disuasión de Pekín.


    Drones e inteligencia artificial

    China mostró drones de ataque como el loyal wingman, un dron submarino de gran tamaño y “lobos robóticos” para reconocimiento. La apuesta por la inteligencia artificial en el combate refleja lecciones de la guerra en Ucrania y el interés por acelerar decisiones en el campo de batalla.


    Rivalidad y propaganda

    Aunque el avance tecnológico es evidente, analistas señalan que Estados Unidos mantiene ventaja operativa por su flexibilidad en combate. Para China, el desfile también fue un escaparate para la venta de armas y la oportunidad de exhibir un frente político unido frente a Occidente.

    /ajas/

  • ¿Cómo China aprovechó a Apple para convertirse en líder tecnológico mundial?

    ¿Cómo China aprovechó a Apple para convertirse en líder tecnológico mundial?

    China consolidó su liderazgo global en tecnología tras años de colaboración con empresas estadounidenses como Apple, que fabricaron sus productos en el país asiático para reducir costos.


    La estrategia que fortaleció a China

    Durante años, compañías tecnológicas estadounidenses optaron por trasladar su producción a China, buscando abaratar costos y maximizar sus márgenes de ganancia. Este movimiento, que parecía una decisión empresarial perfecta, terminó fortaleciendo la capacidad industrial del gigante asiático.


    Un ecosistema industrial imbatible

    Según el medio Nikkei Asia, el 87% de los proveedores de Apple tienen plantas de producción en China. Esta concentración no solo impulsó la economía local, sino que permitió al país perfeccionar procesos y formar mano de obra altamente especializada.


    De fábrica del mundo a potencia tecnológica

    Mientras fabricaban teléfonos móviles, automóviles eléctricos y otros productos para marcas extranjeras, las empresas chinas adquirieron conocimientos y desarrollaron tecnología propia. Hoy, esas capacidades las convierten en competidores directos de las firmas que alguna vez dependieron de ellas.


    El cambio en el equilibrio global

    Este crecimiento no fue casualidad, sino el resultado de políticas industriales, inversión en innovación y una red de proveedores fortalecida. Actualmente, China no solo produce para el mundo, sino que lidera sectores estratégicos, desafiando el dominio tecnológico de Estados Unidos.

  • Relojes cuánticos: la tecnología que podría reemplazar al GPS

    Relojes cuánticos: la tecnología que podría reemplazar al GPS

    Pruebas en ejercicios navales demostraron que estos dispositivos pueden sincronizar sistemas críticos sin depender de satélites y con una precisión hasta 200 veces mayor que la actual.

    Una alternativa ante la vulnerabilidad del GPS

    Perder la señal de GPS en el mar o en entornos con alta interferencia no solo es incómodo; en defensa, navegación o comercio financiero puede ser crítico. Aunque ha sido el estándar de sincronización global por décadas, el GPS es vulnerable a interferencias, falsificaciones y zonas sin cobertura.

    ¿Qué es un reloj cuántico?

    Un reloj cuántico mide el tiempo utilizando principios de la mecánica cuántica, registrando transiciones de energía en átomos como el rubidio o el iterbio. Estas transiciones son tan estables que el error acumulado sería de un segundo… en miles de millones de años. Aunque el GPS ya usa relojes atómicos, los relojes ópticos cuánticos llevan esta precisión a un nuevo nivel.

    Pruebas en el mar con resultados históricos

    En 2025, la Universidad de Adelaida y el Grupo de Ciencia y Tecnología de Defensa de Australia probaron relojes ópticos cuánticos durante el ejercicio naval RIMPAC, frente a Hawái. Los dispositivos, basados en rubidio e iterbio, resultaron entre 20 y 200 veces más precisos que los estándares internacionales y funcionaron sin señal GPS.

    Redes de sincronización cuántica global

    Científicos plantean interconectar relojes cuánticos mediante entrelazamiento, creando una “escala de tiempo global” instantánea. Esta red permitiría coordinar con altísima precisión redes eléctricas, transacciones financieras o misiones espaciales.

    Cristales de tiempo: la próxima frontera

    Investigaciones recientes exploran los cristales de tiempo cuántico, capaces de mantener un “tic” estable sin energía externa continua, lo que abriría la puerta a relojes aún más robustos frente a perturbaciones y aislamiento prolongado.

    / A.T.C /

  • YouTube dejará de monetizar videos generados solo con inteligencia artificial

    YouTube dejará de monetizar videos generados solo con inteligencia artificial

    A partir del 15 de julio, la plataforma solo pagará por contenido original con narración humana.

    Nueva política frente a la avalancha de contenidos IA
    YouTube anunció que, desde este 15 de julio, dejará de monetizar videos creados íntegramente con inteligencia artificial que no cuenten con aportes humanos significativos. La medida busca frenar el uso excesivo de herramientas de IA en narraciones automáticas, doblajes y versiones de bajo costo, que han crecido de forma exponencial en los últimos meses.

    Solo se premiará la creatividad con intervención humana

    La plataforma señaló que su Programa de Socios (YPP) solo recompensará contenidos que incluyan narraciones hechas por personas o que aporten valor con análisis, subtítulos u opiniones propias. Los videos reutilizados sin modificaciones relevantes ya no serán elegibles para ingresos publicitarios.

    Etiquetado obligatorio para contenidos asistidos por IA

    Como parte de su nueva política de transparencia, YouTube exigirá que todos los videos generados o asistidos por inteligencia artificial estén claramente etiquetados. Esto permitirá a los usuarios identificar fácilmente su origen.