Etiqueta: Sismo

  • Sismo de magnitud 5,7 sacude las costas de Kamchatka

    Sismo de magnitud 5,7 sacude las costas de Kamchatka

    Un terremoto de magnitud 5,7 se registró este lunes frente a la península rusa de Kamchatka, a 111 kilómetros de la ciudad de Sévero-Kurilsk, con una profundidad de 42 kilómetros, según reportes de rastreadores locales.

    Detalles del sismo
    El movimiento telúrico ocurrió en horas de la mañana y se localizó frente a las costas de Kamchatka. Las autoridades no han reportado, hasta el momento, daños materiales significativos ni víctimas.

    Antecedentes recientes
    El 30 de julio, la misma región fue sacudida por un terremoto de magnitud 8,8, considerado el más fuerte desde 1952. Este evento provocó un incremento en la actividad volcánica y originó un tsunami en el océano Pacífico, que motivó alertas en Japón, Estados Unidos y Filipinas.

    Impacto geográfico
    Como consecuencia del sismo de julio, la península de Kamchatka se desplazó aproximadamente dos metros, y desde entonces se han registrado réplicas de manera periódica.

    Región sísmica activa
    Kamchatka se encuentra en el llamado “Anillo de Fuego del Pacífico”, una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica del planeta, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos en el área.

  • ¿Por qué el tsunami tras el megaterremoto en Rusia no fue tan destructivo?

    ¿Por qué el tsunami tras el megaterremoto en Rusia no fue tan destructivo?

    El sismo de magnitud 8,8 sacudió el este de Rusia, generando temor en todo el Pacífico. Sin embargo, el tsunami no causó los daños catastróficos esperados.

    El terremoto de magnitud 8,8 que estremeció la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, encendió las alertas por un posible tsunami masivo. Aunque el movimiento telúrico fue uno de los más potentes registrados en la historia reciente, el tsunami posterior fue considerablemente menos destructivo de lo temido.

    ¿Qué provocó el terremoto?

    El epicentro del sismo se ubicó en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona altamente sísmica donde interactúan varias placas tectónicas. En este caso, la placa del Pacífico, que se mueve a unos 8 cm por año, se desliza bajo una microplaca llamada Ojotsk, generando una intensa acumulación de energía que finalmente se liberó en forma de un megaterremoto.

    Este tipo de eventos pueden liberar décadas —o incluso siglos— de tensión acumulada, desplazando violentamente el fondo marino y generando tsunamis.

    ¿Por qué el tsunami fue menos grave de lo esperado?

    Pese a que se generaron olas de hasta 4 metros en algunas zonas del este ruso, el tsunami fue significativamente menos devastador que otros similares, como los de Indonesia (2004) o Japón (2011). ¿Las razones?

    1. Geografía submarina y costera: La forma del lecho marino cerca de la costa influye en la altura de las olas. Algunas zonas logran disipar la energía del tsunami antes de que llegue a tierra firme.
    2. Profundidad del epicentro: El sismo ocurrió a unos 20,7 km de profundidad. Si esta cifra fuera mayor —como sugieren algunos modelos preliminares—, la capacidad de generar olas gigantes se reduce notablemente.
    3. Distancia entre olas en mar abierto: Aunque viajan a más de 800 km/h, las olas de tsunami en mar profundo suelen ser bajas y distantes entre sí. Sólo al acercarse a la costa ganan altura, dependiendo de la topografía.
    4. Zonas poco pobladas: Algunas áreas costeras del este ruso son escasamente habitadas, lo que redujo el impacto humano y material.

    Balance final y prevención

    A pesar de las evacuaciones masivas y la activación de alertas en países como Japón, Chile, Perú y Estados Unidos, el fenómeno no tuvo las consecuencias trágicas que se esperaban. No obstante, los expertos advierten que la región sigue siendo vulnerable.

    “Un terremoto de esta magnitud siempre debe tomarse en serio”, advirtió el sismólogo Stephen Hicks. “Que el tsunami haya sido moderado esta vez no significa que podamos bajar la guardia”.

  • Rusia confirma que no hubo víctimas tras terremoto y tsunami

    Rusia confirma que no hubo víctimas tras terremoto y tsunami

    Las autoridades informaron que el sismo de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka no dejó víctimas fatales, gracias a la rápida activación de los sistemas de alerta.

    Evacuación oportuna permitió evitar víctimas

    El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, confirmó este martes que el potente terremoto registrado en la península de Kamchatka no causó víctimas. “Gracias a Dios, no hubo víctimas”, afirmó en contacto con medios de prensa, destacando el funcionamiento efectivo de los sistemas de alerta.

    Tsunami arrasó zonas costeras en Severo-Kurilsk

    Alexander Ovsyannikov, alcalde de Severo-Kurilsk —una localidad de unos 2.000 habitantes ubicada a 350 kilómetros del epicentro—, indicó que hubo tiempo suficiente para evacuar a toda la población. Las olas del tsunami, de hasta cuatro metros de altura, inundaron la planta pesquera, destruyeron el área portuaria y alcanzaron incluso el monumento local de la Segunda Guerra Mundial.

    Extremo oriente ruso fue el más afectado

    El movimiento telúrico fue sentido en varias regiones del extremo oriental de Rusia. Las autoridades continúan evaluando los daños materiales, especialmente en zonas pesqueras y de infraestructura portuaria.

    Sistema de alerta temprana evitó tragedia

    Las autoridades rusas subrayaron que el éxito del operativo se debió al funcionamiento coordinado del sistema de alerta temprana, que permitió evacuar a la población a zonas de seguridad antes de la llegada de las olas.

  • Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca concentran la mayor cantidad de sismos superficiales

    Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca concentran la mayor cantidad de sismos superficiales

    Informe del Observatorio San Calixto revela que Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca son los departamentos con mayor registro de sismos superficiales en el primer semestre del año, mientras que Oruro y Potosí concentran los temblores de profundidad intermedia.

    Más de 900 eventos sísmicos en el semestre

    El analista Teddy Griffiths, del Observatorio San Calixto, informó que hasta la fecha se han registrado 904 réplicas sísmicas en Bolivia, cifra que se mantiene dentro de los promedios anuales desde 2016. Aclaró que los sismos superficiales son los que presentan mayor probabilidad de afectar a la población, debido a su cercanía con la superficie.

    Según los registros, la mayoría de estos eventos se concentra en el centro del país, en particular en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca, mientras que Oruro y Potosí registran sismos de profundidad intermedia.

    Sismos recientes y magnitudes reportadas

    En los últimos días se detectaron cuatro sismos intermedios en Potosí, uno de ellos con una magnitud de 4.6 en la escala de Richter. También se reportaron dos sismos en Cochabamba, con magnitudes de 3.8 y 3.6, según los datos del observatorio.

    Griffiths recordó que la actividad sísmica en Bolivia se monitorea de manera continua y que la información detallada está disponible en la página oficial del Observatorio San Calixto.

    Acuerdo para fortalecer la prevención

    Con el objetivo de fortalecer la respuesta ante eventos sísmicos, el Viceministerio de Defensa Civil, el Observatorio San Calixto y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional. El viceministro Juan Carlos Calvimontes explicó que las acciones conjuntas buscan brindar información adecuada a la población y fomentar el cumplimiento de normas de diseño sísmico en la construcción de infraestructuras.

    Esta coordinación apunta a mejorar la preparación y la capacidad de respuesta en caso de un sismo significativo en el territorio nacional.

    /mfag/

  • Sismo de magnitud 5.4 se registra en Potosí con epicentro en Nor Lípez

    Sismo de magnitud 5.4 se registra en Potosí con epicentro en Nor Lípez

    Un sismo de magnitud 5.4 fue registrado la madrugada de este jueves en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí, sin reportes de daños.

    Detalles del evento sísmico

    Según el reporte de la Red Sismológica del Observatorio San Calixto, el sismo se produjo el 3 de julio a la 01:41 de la madrugada, con una magnitud de 5.4 y una profundidad de 179.3 kilómetros, lo que lo clasifica como un evento intermedio. El epicentro fue ubicado en la provincia Nor Lípez de Potosí.

    Ubicación del epicentro

    El movimiento telúrico se registró a 16 kilómetros al suroeste de la localidad de Culpina K, a 28 kilómetros de la mina San Cristóbal y a 66 kilómetros de San Antonio de Lípez, zonas localizadas en la región sudoeste de Potosí.

    Probabilidad de que el sismo haya sido percibido

    Debido a la profundidad superior a los 100 kilómetros, las autoridades explicaron que es poco probable que el sismo haya sido sentido por la población o que haya generado daños en la superficie.

    Frecuencia de sismos en Bolivia

    De acuerdo con el Observatorio San Calixto, en lo que va del año se registraron 715 sismos en Bolivia, la mayoría de ellos de baja magnitud o en zonas poco pobladas.

    mfag