Etiqueta: Santa Cruz

  • Bolivia sufre por focos de calor, heladas y sismos en pleno julio

    Bolivia sufre por focos de calor, heladas y sismos en pleno julio

    El país reporta más de 2.400 focos de calor, 403.000 familias damnificadas por heladas y más de 900 sismos registrados hasta la fecha, según informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, este domingo 20 de julio.

    Santa Cruz concentra el 96% de los focos de calor

    El Sistema de Monitoreo de Bosques (SIMB) reportó este domingo 2.497 focos de calor en el país, de los cuales 2.393 se encuentran en Santa Cruz. Beni, Pando, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca y Potosí también registraron focos menores. Además, se identificaron 58 fuegos activos en 16 municipios de Beni y Santa Cruz.

    Hay menos focos de calor en comparación con 2024

    Calvimontes destacó una importante reducción respecto al año pasado. Mientras que en julio de 2024 se acumularon más de 200.000 focos de calor, este año solo se han registrado 39.634. Aun así, brigadas realizaron patrullajes aéreos para identificar predios en los que se observó quema de cordones, aunque no se han confirmado incendios forestales.

    Más de 400.000 familias afectadas por heladas

    Las heladas golpearon a 127 municipios de seis departamentos, dejando a más de 403.000 familias damnificadas. Ante esta situación, la autoridad recomendó precaución a transportistas y viajeros, especialmente en las rutas cercanas a Perú y Chile, por la presencia de nevadas y granizadas.

    Se han registrado más de 900 sismos en lo que va del año

    Hasta la fecha, se reportaron 907 movimientos sísmicos en Bolivia, siendo los últimos tres en el Chapare cochabambino. El Viceministerio realiza un monitoreo constante y pide a las autoridades regionales tomar medidas preventivas para enfrentar posibles eventos de mayor magnitud.

  • El 90% de los focos de calor en Bolivia se concentra en Santa Cruz

    El 90% de los focos de calor en Bolivia se concentra en Santa Cruz

    El Gobierno boliviano ha destinado Bs 20 millones a las Fuerzas Armadas para fortalecer su capacidad operativa y prevenir incendios forestales, tras detectarse más de 2.200 focos de calor, el 90% de los cuales se ubican en Santa Cruz.

    Situación actual de los incendios

    A poco de iniciarse la temporada crítica de incendios forestales, Bolivia ha registrado más de 2.200 focos de calor al término de la tercera semana de julio de 2025. De estos, el 90% se concentra en el departamento de Santa Cruz, el más afectado por los incendios del año pasado. Aunque las autoridades destacan una reducción general respecto a 2024, el reciente incremento genera preocupación por la posibilidad de repetir el desastre ambiental de ese año.

    Medidas del Gobierno

    Frente a este panorama, el Gobierno ha dispuesto Bs 20 millones para reforzar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas (FFAA). Este presupuesto se destinará a la compra de equipos como avionetas, helicópteros y sistemas Bambi Bucket, esenciales para combatir incendios forestales. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, explicó que esta medida busca anticiparse a una posible emergencia nacional, similar a la ocurrida en 2024.

    Impacto de los incendios de 2024

    En 2024, Bolivia declaró desastre nacional debido a los incendios que arrasaron más de 12 millones de hectáreas de bosques, pastizales y áreas productivas. Santa Cruz fue el epicentro de esta tragedia ecológica, con severos impactos sobre la biodiversidad y la salud pública. Las “cicatrices de quema” superaron los 12 millones de hectáreas, una cifra sin precedentes en la historia reciente del país.

    Focos de calor y riesgos asociados

    Los focos de calor actuales están muy por debajo de los registros de 2024, pero el reciente incremento en zonas productivas del oriente genera inquietud. Santa Cruz acumula 2.009 focos, seguida de Beni con 148 y Pando con 30. Estos focos están principalmente asociados al chaqueo, la práctica de quema para habilitar tierras agrícolas. Sin embargo, la falta de control sobre estas quemas representa un riesgo, especialmente en condiciones climáticas adversas.

    Monitoreo y prevención

    El 17 de julio se reportaron 34 fuegos activos, que aún no se clasifican como incendios forestales, pero reflejan una actividad de quema significativa. Las autoridades están monitoreando de cerca esta situación para prevenir posibles desastres. Calvimontes aseguró que se están comprando nuevos equipos y realizando mantenimiento a los existentes para mejorar la capacidad de respuesta de las FFAA.

  • Caso Montenegro: Gonzalo Medina y otros seis son absueltos; cuatro reciben condena

    Caso Montenegro: Gonzalo Medina y otros seis son absueltos; cuatro reciben condena

    El exdirector de la FELCC fue liberado de cargos junto a otros seis acusados; cuatro personas recibieron condena por encubrimiento en uno de los casos más mediáticos ligados al narcotráfico.

    Caso Montenegro llega a su fin en Santa Cruz

    Luego de seis años de proceso judicial, el caso Montenegro concluyó este jueves con la absolución de siete personas, entre ellas el exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Gonzalo Medina. La justicia cruceña determinó que no existían pruebas suficientes para vincularlos al delito de encubrimiento de narcotráfico.

    Junto a Medina fueron liberados cuatro policías y dos civiles. Sin embargo, otras cuatro personas sí fueron sentenciadas, entre ellas el exjefe de la FELCN, Fernando Moreira, quien recibió seis años de cárcel.

    Medina acusa persecución política

    A la salida de la audiencia, Gonzalo Medina aseguró haber sido utilizado como “trofeo político” por los exministros Carlos Romero y Arturo Murillo. “Me armaron un caso para defenestrarme”, declaró el exjefe policial, afirmando que nunca tuvo vínculos con actividades criminales.

    El caso surgió en 2019, tras la publicación de una fotografía donde Medina aparecía con Pedro Montenegro, acusado de narcotráfico y extraditado a Brasil por el envío de más de una tonelada de droga.

  • Viceministra de Transparencia confirma investigación contra hijo del presidente Arce por compra de predio

    Viceministra de Transparencia confirma investigación contra hijo del presidente Arce por compra de predio

    A denuncia del diputado Enrique Urquidi, se indaga el origen de los recursos usados para adquirir un terreno productivo en Santa Cruz.

    Ríos destaca la apertura del presidente ante la denuncia

    La viceministra de Transparencia Institucional, Susana Ríos, confirmó este jueves 17 de julio que se encuentra en curso una investigación sobre el caso del hijo del presidente Luis Arce, Rafael Arce, tras una denuncia presentada por el diputado opositor Enrique Urquidi.

    Denuncian millonaria compra con créditos bancarios

    Según Urquidi y diversos reportes periodísticos, Rafael Arce habría recibido grandes sumas de dinero en créditos del Banco Ganadero a sus 25 años para adquirir el predio denominado “Adán y Eva”, ubicado en Santa Cruz. El terreno tendría un valor millonario.

    Investigación en curso sin plazos definidos

    Ríos evitó dar una fecha para la conclusión de las diligencias, pero señaló que el caso avanza conforme a la información remitida por otras instancias competentes. Aseguró que los resultados se darán a conocer en cuanto se obtenga toda la documentación requerida.

    Presidente habría pedido que se indague

    La viceministra resaltó que el propio presidente Arce mostró apertura para que el caso sea investigado. “Se reconoce la transparencia con la que ha actuado el presidente, al establecer que esto debe investigarse donde corresponda”, indicó.

    Diputado pide esclarecer origen del patrimonio

    El diputado Urquidi sostiene que se debe esclarecer el origen de los recursos económicos del hijo del mandatario y su crecimiento patrimonial. La denuncia formal fue presentada ante las autoridades correspondientes.

  • Senamhi emite alerta por heladas y fuertes vientos en Tarija y Santa Cruz

    Senamhi emite alerta por heladas y fuertes vientos en Tarija y Santa Cruz

    El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió sobre el ingreso de una masa de aire frío que provocará heladas y vientos fuertes en varias provincias de Tarija y Santa Cruz desde este miércoles.

    Descenso de temperaturas en Tarija

    El Senamhi informó que en el departamento de Tarija se registrarán temperaturas mínimas durante los próximos días, especialmente en las provincias O’Connor, Gran Chaco, este de Méndez, Cercado y Aniceto Arce. Además, se prevé la ocurrencia de heladas en los valles de Arce, Méndez, Avilés y Cercado, afectando principalmente al sector agrícola.

    Segunda alerta por vientos fuertes

    Una segunda alerta naranja fue emitida por vientos moderados a temporalmente fuertes de dirección sur, con velocidades que oscilarán entre los 40 y 70 kilómetros por hora. Esta condición climática afectará desde la mañana del miércoles 16 hasta la mañana del jueves 17 de julio.

    Provincias en riesgo por ventarrones

    La alerta por vientos intensos se aplica en Tarija a las provincias Gran Chaco y el sudeste de Aniceto Arce. En el caso del departamento de Santa Cruz, las provincias afectadas serán Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, el oeste de Cordillera, Chiquitos y el sudeste de Guarayos.

    Recomendaciones para la población

    Las autoridades meteorológicas recomiendan a la población tomar precauciones ante la posibilidad de caída de ramas, voladura de objetos livianos y cambios bruscos de temperatura. En el área rural, se pide especial cuidado con los cultivos vulnerables a las heladas.

    Alerta para sectores productivos y de transporte

    Tanto los sectores agrícolas como el transporte terrestre podrían verse afectados por estas condiciones meteorológicas. Las instituciones de defensa civil y los gobiernos locales fueron activados para atender cualquier emergencia derivada de los fenómenos climáticos anunciados.

  • Educación amplía vacaciones escolares en Santa Cruz por brote de sarampión

    Educación amplía vacaciones escolares en Santa Cruz por brote de sarampión

    El ministro de Educación, Omar Veliz, informó este viernes que las vacaciones de invierno en Santa Cruz se extenderán una semana más, hasta el 18 de julio, debido al incremento de casos de sarampión.

    Extensión por recomendación sanitaria

    La decisión fue tomada tras una reunión del comité intersectorial que analizó el avance del brote. Según Veliz, la medida busca frenar la propagación del virus y facilitar el trabajo de vacunación masiva entre los estudiantes cruceños.

    Retorno a clases se retrasa al 21 de julio

    Los escolares de Santa Cruz iniciaron su descanso pedagógico el 30 de junio y debían volver a clases el 14 de julio. Con esta ampliación, su retorno a las aulas se posterga hasta el lunes 21 de julio.

    Vacunación acelerada en marcha

    El Ministerio de Salud intensificará las jornadas de vacunación durante este periodo adicional. La ampliación también pretende proteger al resto de la población escolar y evitar que el virus se propague a otros departamentos.

    Evaluación en otros departamentos

    Omar Veliz señaló que los otros ocho departamentos del país recién cumplieron una semana de vacaciones. Este miércoles 16 de julio se evaluará con el comité intersectorial si corresponde ampliar el receso en esas regiones. La decisión final se anunciará el jueves 17.