Etiqueta: Salud

  • Técnico de Guabirá, Alberto Illanes, fue internado tras sufrir un infarto en Cochabamba

    Técnico de Guabirá, Alberto Illanes, fue internado tras sufrir un infarto en Cochabamba

    El entrenador fue hospitalizado de emergencia la madrugada del sábado y no podrá dirigir el partido ante Universitario de Vinto.

    Emergencia médica antes del partido
    Alberto Illanes, director técnico del club Guabirá, fue internado de emergencia en una clínica de Cochabamba este sábado tras sufrir un infarto.

    Estado de salud y primeras atenciones
    La descompensación ocurrió en horas de la madrugada, obligando al cuerpo técnico a suspender su participación en el encuentro programado para la tarde.

    Ausencia en el campo de juego
    Illanes no podrá acompañar al equipo en el partido de la sexta fecha del campeonato, donde Guabirá visitará a Universitario de Vinto en el estadio Félix Capriles desde las 15:00.

    Apoyo del club y la hinchada
    Desde el Club Guabirá se manifestó el apoyo al entrenador, esperando una pronta recuperación.

    / A.T.C /

  • ¿Realmente necesitamos cumplir con todas las metas diarias de salud?

    ¿Realmente necesitamos cumplir con todas las metas diarias de salud?

    Dormir bien, hacer ejercicio, beber agua y practicar atención plena son hábitos recomendados por expertos en salud.

    Agua: ¿realmente necesitamos 8 vasos al día?
    Aunque el Servicio Nacional de Salud (NHS) recomienda entre 1,5 y 2 litros diarios, algunos expertos aseguran que basta con beber cuando se tiene sed. El profesor Neil Turner afirma que el cuerpo humano regula naturalmente la hidratación, aunque otros especialistas, como la nutricionista Linia Patel, señalan que una ingesta constante ayuda a prevenir síntomas como fatiga o estreñimiento.

    Dormir: la importancia de las 7-9 horas
    Dormir menos de siete horas por noche aumenta el riesgo de enfermedades como obesidad, depresión o diabetes, según estudios citados por la profesora Ama Johal. Aunque algunas personas intentan compensar con siestas, los expertos aclaran que no sustituyen el descanso nocturno.

    Ejercicio: ¿150 minutos semanales son obligatorios?
    Caminar, hacer fuerza o simplemente moverse más ayuda a mantener la salud física y mental. La nutricionista deportiva Sinead Roberts recomienda adaptar las metas a cada estilo de vida: “Haz lo que puedas, pero haz algo”. Caminar 7.000 pasos al día o hacer una rutina semanal puede marcar la diferencia.

    Atención plena: 10 minutos que valen la pena
    El NHS sugiere practicar mindfulness al menos 10 minutos al día. Esta técnica ayuda a reducir el estrés y mejorar el enfoque. La psicóloga Natasha Tiwari afirma que incluso breves pausas conscientes pueden tener efectos positivos.

    Conclusión: no todo tiene que ser perfecto
    Los expertos coinciden en que es mejor adoptar una actitud flexible y realista frente a los hábitos saludables. Dormir, moverse, hidratarse y cuidar la mente son importantes, pero no hay que obsesionarse: lo esencial es integrar estos hábitos de forma constante y equilibrada en la vida cotidiana.

    / A.T.C /

  • 6 de cada 10 bolivianos tienen sobrepeso: Salud plantea estrategias desde las escuelas

    6 de cada 10 bolivianos tienen sobrepeso: Salud plantea estrategias desde las escuelas

    El Ministerio de Salud impulsa acciones intersectoriales para prevenir el sobrepeso y la obesidad, que afectan a más del 60% de mujeres y varones en edad adulta y escolar.


    Preocupante situación nutricional en Bolivia
    Según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA 2023), el 60% de las mujeres en edad fértil y el 55% de los hombres entre 15 y 49 años presentan sobrepeso u obesidad. Este exceso de peso también afecta a estudiantes, aumentando el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.


    Encuentro nacional en Santa Cruz
    Durante dos días, autoridades de salud, ministerios, organizaciones y representantes departamentales se reúnen en Santa Cruz para definir estrategias intersectoriales. El objetivo es prevenir el sobrepeso, especialmente en niñas, niños y adolescentes.


    Cambios en la alimentación escolar
    Se plantean medidas concretas: quioscos escolares saludables, educación alimentaria, huertos escolares y mejor desayuno escolar. “La obesidad no es un tema estético, sino de salud pública. Es una pandemia que comenzó antes del COVID”, afirmó Evelyn Cerruto, del Ministerio de Salud.


    Bolivia, líder en lactancia materna
    A diferencia del sobrepeso, Bolivia destaca por su avance en lactancia materna exclusiva: más del 70% de los bebés menores de seis meses reciben solo leche materna, superando la meta mundial del 50%. Esto también ayuda a prevenir la obesidad.


    Innovación con productos nutricionales
    El país produce complementos alimenticios como Nutribebé, Nutrimamá y Carmelo, a base de quinua y cañahua, usando nanotecnología. Estos productos posicionan a Bolivia como referente regional en nutrición accesible.


    Compromiso a largo plazo
    Las conclusiones del encuentro serán incorporadas a los planes anuales de los SEDES. Maya Neyrot, directora de Promoción de la Salud, subrayó que prevenir la obesidad requiere trabajo conjunto y sostenido en todos los niveles, con foco en la infancia pero sin descuidar a los adultos jóvenes.

    / A.T.C /

  • La hambruna en Gaza, relatada por una enfermera de Médicos Sin Fronteras: «Cada semana los números son mayores»

    La hambruna en Gaza, relatada por una enfermera de Médicos Sin Fronteras: «Cada semana los números son mayores»

    La enfermera Daniela de Oliveira Mota describe la crítica situación en los centros de alimentación terapéutica de Gaza, donde atiende a cientos de niños y madres desnutridos, mientras los suministros básicos quedan bloqueados.

    Más de 1.000 pacientes por desnutrición

    Daniela de Oliveira Mota, gerente de enfermería de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, relata la dramática realidad que vive la población en medio de un bloqueo que impide la llegada de alimentos y medicinas. “Es peor de lo que imaginé. Falta todo”, comenta desde la Ciudad de Gaza, donde trabaja desde hace dos meses

    En uno de los cinco centros operados por MSF, atiende a más de 1.000 personas con desnutrición, entre niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres lactantes. “Cada semana los números aumentan, pero sabemos que los afectados son muchos más debido a la escasez de suministros y personal”, afirma.

    Una hambruna provocada

    Las organizaciones humanitarias denuncian una hambruna masiva en Gaza, donde la crisis se agravó tras el bloqueo impuesto por Israel desde marzo, que restringió la entrada de alimentos, agua y medicamentos. De Oliveira Mota asegura que “cuando hablamos de hambruna, es intencional y podría terminar mañana si se abrieran las fronteras”.

    Niños desnutridos desde el vientre materno

    La enfermera señala que la desnutrición afecta incluso a mujeres embarazadas, lo que condena a bebés que nacen ya con problemas de salud. En los últimos días, 21 niños murieron por hambre o desnutrición, según datos oficiales. La lactancia también se complica por el mal estado nutricional de las madres y las difíciles condiciones de vida.

    Distribución de ayuda con riesgos

    La entrega de ayuda humanitaria ha sido caótica y peligrosa. Según De Oliveira Mota, la organización de los puntos de distribución expone a las personas a accidentes y violencia, con más de 1.000 heridos o muertos al intentar recoger alimentos.

    Sistema de salud al límite

    Los centros médicos funcionan con generadores que apenas operan algunas horas al día, mientras los profesionales de salud también sufren la falta de alimentos. MSF asegura una comida diaria para su personal, pero muchos trabajadores no tienen acceso a alimentación adecuada.

    La urgente necesidad de abrir fronteras

    Para la enfermera, la solución es clara: permitir el acceso libre y sin restricciones de la ayuda humanitaria, ya que los suministros existen y las organizaciones saben cómo distribuirlos de manera segura.

  • Aprehenden a dos personas por vender pastillas abortivas en La Paz

    Aprehenden a dos personas por vender pastillas abortivas en La Paz

    Un estudiante de medicina y una mujer fueron arrestados en operativos separados por presuntamente comercializar medicamentos ilegales a través de redes sociales.

    Venta clandestina en La Paz

    La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) aprehendió el lunes 21 de julio a dos personas acusadas de vender pastillas abortivas en plazas céntricas de la ciudad de La Paz. Ambos ofrecían el producto de forma clandestina mediante publicaciones en redes sociales como Facebook y MarketPlace

    Operaban en plazas y redes sociales

    El primer aprehendido fue identificado como Blas Jasmani A. C., de 30 años, estudiante de Medicina en una universidad privada. Fue detenido en inmediaciones de las plazas Triangular y del Estudiante, en posesión de 30 pastillas abortivas.

    En otro operativo, la Policía arrestó a Eva A. V., también de aproximadamente 30 años, quien operaba en las plazas San Francisco y Pérez Velasco. En su poder se encontraron 42 pastillas.

    Publicaban dosis según el mes de embarazo

    Ambos sospechosos ofrecían orientación para el consumo del medicamento, publicando imágenes de mujeres gestantes y mensajes como “embarazos no deseados”. Según la FELCC, incluso detallaban las dosis recomendadas de acuerdo con los meses de gestación.

    “El uso de estos medicamentos sin control médico representa un grave riesgo para la salud”, advirtió el coronel Gabriel Neme, director departamental de la FELCC.

    Posibles vínculos y cargos legales

    Aunque fueron aprehendidos en contextos diferentes, se investiga si existe un vínculo entre ambos o si forman parte de redes organizadas que operan en varios departamentos del país.

    Los detenidos serán imputados por delitos contra la salud pública, debido a la comercialización y presunta recomendación médica de estas sustancias. Las autoridades reiteraron su compromiso con la defensa de la vida y el cumplimiento de la ley.

  • Ocho hábitos clave para cuidar tu corazón y prevenir enfermedades

    Ocho hábitos clave para cuidar tu corazón y prevenir enfermedades

    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, pero pueden prevenirse con hábitos saludables que mejoran la calidad de vida.


    El corazón necesita más que suerte

    Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte a nivel mundial. Sin embargo, muchas pueden prevenirse con cambios simples en el estilo de vida. Comer mejor, hacer ejercicio, dejar de fumar o dormir bien son medidas que protegen el corazón y la salud en general.


    Hábitos saludables desde hoy

    El médico Fernando Siles, docente de Medicina en la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), destaca que mantener una vida activa y saludable ayuda a prevenir enfermedades no transmisibles como infartos, derrames cerebrales, diabetes o incluso ciertos tipos de cáncer.

    También mejora el peso corporal, la salud mental y la calidad de vida. “Nunca es tarde para empezar a cuidarse”, afirma el especialista.


    Ejercicio y prevención: un vínculo comprobado

    Según Siles, los ejercicios cardiovasculares —como caminar, correr o nadar— fortalecen el sistema circulatorio y aumentan la capacidad del corazón para bombear sangre. Aunque iniciar una rutina es más fácil en la juventud, adoptar estos hábitos a cualquier edad ofrece grandes beneficios.

    Un estudio reciente, publicado en el Journal of the American Heart Association, confirma que seguir las recomendaciones de salud de la AHA (American Heart Association) también protege el cerebro, los pulmones, el hígado y los riñones.


    Life’s Essential 8: los pilares para una vida sana

    En 2022, la AHA definió ocho hábitos esenciales para mantener el corazón sano. Estos son:

    • Comer saludablemente: frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras; evitar ultraprocesados, grasas trans y exceso de azúcar o sal.
    • Ejercitarse con regularidad: al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana.
    • No fumar ni vapear: dejar el tabaco reduce el riesgo desde las primeras 24 horas.
    • Dormir bien: entre 7 y 9 horas por noche en adultos.
    • Controlar el colesterol: chequeos médicos y dieta saludable ayudan a mantener niveles adecuados.
    • Medir la presión arterial: la hipertensión suele no presentar síntomas, por eso debe controlarse.
    • Regular la glucosa: mantener el azúcar en sangre bajo control previene diabetes y problemas cardíacos.
    • Mantener un peso saludable: perder incluso unos kilos mejora el bienestar general.

    Prevención para todos y todas

    El estudio reveló que cada mejora en esta escala reduce en 11% el riesgo de demencia y otras enfermedades crónicas. Aun así, menos del 4% de la población mundial cumple con los ocho indicadores, debido a barreras como el acceso limitado a salud, la educación o las condiciones sociales.

    Siles advierte además que muchas personas desconocen antecedentes familiares que podrían aumentar su riesgo cardíaco. También recuerda que las mujeres presentan factores de riesgo específicos, como la menopausia precoz o complicaciones durante el embarazo.


    Una vida más larga y saludable

    Adoptar hábitos saludables desde la infancia, personalizar las rutinas según las posibilidades de cada persona y crear entornos saludables son pasos fundamentales. La prevención cardiovascular es un camino posible, y cuanto antes se empiece, mejor.

    / A.T.C /

  • Reportan caso importado de dengue en la ciudad de El Alto

    Reportan caso importado de dengue en la ciudad de El Alto

    Una mujer de 30 años proveniente de Sud Yungas fue diagnosticada con dengue y permanece estable bajo observación médica en el Hospital Agramont.


    Confirman el primer caso importado

    Un caso importado de dengue fue confirmado en la ciudad de El Alto, donde una paciente de 30 años fue internada tras presentar síntomas compatibles con la enfermedad. La mujer llegó desde un municipio de la región de Sud Yungas (La Paz) y actualmente se encuentra estable en el Hospital Agramont.


    Diagnóstico confirmado por laboratorio

    Según reportó el personal médico del hospital a Urgente.bo, el caso fue diagnosticado mediante pruebas de laboratorio y confirmado por el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Agramont. La paciente fue atendida de inmediato y recibió los cuidados correspondientes tras presentar los síntomas típicos del dengue.


    El mosquito transmisor

    El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, presente principalmente en zonas tropicales y húmedas. Aunque El Alto no es una región endémica, los casos importados representan un riesgo si no se controla adecuadamente el vector.


    Notificación al Sedes

    El caso ya fue reportado al Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, para el seguimiento epidemiológico y las medidas de prevención correspondientes, a fin de evitar posibles contagios secundarios.

    / A.T.C /

  • Nueve municipios del país retornarán a clases a distancia por brote de sarampión

    Nueve municipios del país retornarán a clases a distancia por brote de sarampión

    La viceministra de Educación, Viviana Laura, informó que la mayoría de los municipios del país retomarán las clases presenciales, excepto nueve que aún registran altos índices de enfermedades respiratorias.


    Modalidad educativa dividida por razones sanitarias

    La viceministra de Educación Alternativa, Viviana Laura, confirmó en entrevista con Red Uno que nueve municipios del país retornarán a clases bajo la modalidad a distancia, debido al brote de sarampión que aún persiste en esas regiones. En tanto, el resto de los municipios de Bolivia volverán a clases presenciales a partir del lunes 28 de julio.

    «Semana tras semana tenemos una evaluación epidemiológica y meteorológica junto al Comité Intersectorial. Recibimos reportes del Ministerio de Salud, y en base a eso determinamos las modalidades de retorno», explicó Laura.


    Municipios que volverán a clases a distancia

    Los municipios que aplicarán la modalidad virtual del 28 de julio al 1 de agosto son los siguientes:

    Santa Cruz:

    1. Santa Cruz de la Sierra
    2. Cabezas
    3. Cuatro Cañadas
    4. La Guardia

    La Paz:
    5. El Alto
    6. La Paz

    Potosí:
    7. Potosí

    Cochabamba:
    8. Sacaba
    9. Omereque


    Evaluación será continua

    La autoridad educativa aclaró que la medida será evaluada nuevamente al finalizar la semana mencionada. De acuerdo con los resultados epidemiológicos, se definirá si esos municipios podrán retornar a la modalidad presencial o si la educación a distancia continuará.

    / A.T.C /

  • Alerta por coqueluche: ya se reportan 158 casos y cuatro muertes en Bolivia

    Alerta por coqueluche: ya se reportan 158 casos y cuatro muertes en Bolivia


    Autoridades sanitarias piden completar el esquema de vacunación, especialmente en menores de 1 año, para frenar el avance de esta peligrosa enfermedad respiratoria.


    Enfermedad peligrosa para los más pequeños

    La coqueluche, también conocida como tos ferina, ha vuelto a poner en alerta al país con 158 casos confirmados y cuatro fallecimientos registrados en Santa Cruz. Las víctimas más recientes fueron menores de un año y no contaban con la vacuna.

    La enfermedad es causada por la bacteria Bordetella pertussis y se transmite fácilmente por el aire al toser o estornudar. Afecta principalmente a niños menores de seis meses, quienes pueden sufrir complicaciones graves como neumonía, daño cerebral e incluso la muerte.


    Solo 5 de cada 10 niños están vacunados

    El epidemiólogo Roberto Torrez advirtió que la medida más importante de prevención es la vacunación. El esquema incluye cinco dosis, pero las cifras actuales son preocupantes: solo el 50% de los niños han recibido al menos la tercera.


    Medidas adicionales de prevención

    Además de la vacuna, los expertos recomiendan:

    • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
    • Usar alcohol en gel si no hay agua disponible.
    • Evitar el contacto con personas enfermas, sobre todo si hay bebés en casa.

    Llamado urgente a padres y cuidadores

    Las autoridades insisten en que completar el esquema de vacunación salva vidas. La coqueluche puede prevenirse, pero requiere compromiso de todos: del Estado, del sistema de salud y de las familias.

    / a.t.c /

  • Organizaciones humanitarias denuncian hambruna masiva en Gaza

    Organizaciones humanitarias denuncian hambruna masiva en Gaza

    Más de 100 ONG alertan sobre una hambruna masiva en Gaza y acusan a Israel de bloquear la ayuda humanitaria, en medio del aumento de muertes por desnutrición.


    Emergencia alimentaria en Gaza

    En un comunicado conjunto, entidades como Save the Children, Oxfam y Médicos Sin Fronteras calificaron de «hambruna masiva» la situación que atraviesa Gaza. Según el documento, la escasez de alimentos es crítica y tiene efectos devastadores, especialmente en la niñez.

    «Cada mañana, la misma pregunta resuena en Gaza: ¿Comeré hoy?», señala el texto. Las organizaciones afirman que los trabajadores humanitarios deben hacer fila para conseguir comida, arriesgando sus vidas.


    Denuncias contra Israel

    El comunicado responsabiliza a Israel por impedir el ingreso de ayuda esencial, indicando que almacenes con alimentos, agua y medicinas permanecen inaccesibles. Aseguran que el asedio israelí ha generado «caos, hambruna y muerte», y que el sistema humanitario liderado por la ONU no ha fallado, sino que ha sido bloqueado para operar.

    Israel, por su parte, sostiene que facilita la entrada de ayuda, pero con medidas que impidan su llegada a Hamás.


    Cifras alarmantes

    La ONU informó que más de 1.000 personas han muerto intentando acceder a ayuda alimentaria desde que la “Fundación Humanitaria de Gaza”, respaldada por EE.UU. e Israel, asumió la distribución de ayuda en mayo.

    El Ministerio de Salud de Gaza reportó que 33 personas, incluidos 12 niños, murieron por desnutrición en las últimas 48 horas. El total asciende a 101 muertes por esta causa, incluyendo 80 menores.


    Llamado a la comunidad internacional

    Las organizaciones firmantes exigen un alto el fuego permanente, la reapertura de los pasos fronterizos, el levantamiento del bloqueo y una respuesta humanitaria efectiva liderada por la ONU. También rechazaron la administración militar de la ayuda y pidieron un acceso humanitario sin restricciones.

    En paralelo, miles de personas se movilizaron en Tel Aviv para protestar contra la crisis y exigir el fin de la hambruna en Gaza.

    / A.T.C. /