Etiqueta: Rusia

  • Ataque ruso con drones en Járkiv deja cinco muertos, entre ellos una niña

    Ataque ruso con drones en Járkiv deja cinco muertos, entre ellos una niña

    Un ataque ruso con drones en Járkiv dejó al menos cinco muertos y más de diez heridos, informaron autoridades locales. «Rusia continúa matando civiles deliberadamente», denunció Andrii Yermak, jefe del gabinete presidencial.

    Víctimas y daños

    De acuerdo con los rescatistas, el bombardeo se produjo hacia las 05:00 (03:00 CET) contra un barrio residencial, donde un edificio de cinco pisos terminó incendiado.
    La fiscalía ucraniana precisó que entre las víctimas hay una niña de aproximadamente un año y medio. En total se contabilizan cinco fallecidos y al menos 18 heridos, incluidos varios menores. Horas antes, el jefe de la administración regional, Oleg Sinegubov, había informado que un adolescente de 15 años figuraba entre los muertos.

    Contexto diplomático

    El ataque ocurrió pocas horas antes de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viaje a Washington para reunirse con su homólogo estadounidense, Donald Trump, junto a representantes europeos.
    El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, adelantó que espera alcanzar un «consenso» con Zelenski y reabrir la vía de negociación con Rusia para buscar un eventual acuerdo de paz.

    Explosión en fábrica rusa de municiones deja 20 muertos y más de 130 heridos

    Las autoridades rusas confirmaron este lunes que ascienden a veinte los muertos y a 134 los heridos por la explosión registrada el pasado viernes en un taller de producción de armas y munición en la región de Riazán, al sureste de Moscú.
    Treinta y una personas permanecen hospitalizadas.

    Posible causa del accidente

    El siniestro ocurrió en la fábrica Elastik, propiedad del grupo petrolero ruso Transnef. Debido a problemas financieros, la empresa había cedido parte de sus instalaciones a Guefest-M, dedicada a la fabricación de explosivos. Según las primeras investigaciones, la detonación se habría originado por una munición.

    Sin indicios de ataque ucraniano

    El canal Baza descartó que la explosión esté vinculada a un ataque de drones ucranianos, ya que no se activó ninguna alarma antiaérea en la zona.

    / A.T.C /

  • Sismo de magnitud 5,7 sacude las costas de Kamchatka

    Sismo de magnitud 5,7 sacude las costas de Kamchatka

    Un terremoto de magnitud 5,7 se registró este lunes frente a la península rusa de Kamchatka, a 111 kilómetros de la ciudad de Sévero-Kurilsk, con una profundidad de 42 kilómetros, según reportes de rastreadores locales.

    Detalles del sismo
    El movimiento telúrico ocurrió en horas de la mañana y se localizó frente a las costas de Kamchatka. Las autoridades no han reportado, hasta el momento, daños materiales significativos ni víctimas.

    Antecedentes recientes
    El 30 de julio, la misma región fue sacudida por un terremoto de magnitud 8,8, considerado el más fuerte desde 1952. Este evento provocó un incremento en la actividad volcánica y originó un tsunami en el océano Pacífico, que motivó alertas en Japón, Estados Unidos y Filipinas.

    Impacto geográfico
    Como consecuencia del sismo de julio, la península de Kamchatka se desplazó aproximadamente dos metros, y desde entonces se han registrado réplicas de manera periódica.

    Región sísmica activa
    Kamchatka se encuentra en el llamado “Anillo de Fuego del Pacífico”, una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica del planeta, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos en el área.

  • Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Esto es parte de las ambiciones de Estados Unidos de construir una base permanente donde los humanos puedan vivir en la superficie lunar.

    Preocupaciones sobre intereses geopolíticos

    Según el sitio web de noticias Politico, el jefe interino de la NASA mencionó planes similares de China y Rusia, y dijo que esos dos países «podrían potencialmente declarar una zona de exclusión» en la Luna.

    Dudas sobre la viabilidad del plan

    Pero aún quedan dudas sobre cuán realistas son los objetivos y el cronograma, dados los recientes recortes presupuestarios de la NASA y las preocupaciones de algunos científicos sobre los intereses geopolíticos detrás del plan.

    Competencia internacional por la exploración lunar

    Países como Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón están compitiendo para explorar la superficie de la Luna, y algunos planean asentamientos humanos permanentes.

    Apoyo gubernamental para la tecnología lunar

    «Para impulsar adecuadamente esta tecnología crucial, capaz de sustentar una futura economía lunar, la generación de energía de alta potencia en Marte y fortalecer nuestra seguridad nacional en el espacio, es imperativo que la agencia actúe con rapidez», escribió a la NASA el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, quien fue nombrado director interino de la agencia por el presidente Donald Trump, según el New York Times.

    Convocatoria para construir un reactor nuclear lunar

    Duffy solicitó propuestas a empresas privadas para construir un reactor capaz de generar al menos 100 kilovatios de energía, una cantidad relativamente pequeña. A modo de comparación, una turbina eólica terrestre típica genera entre 2 y 3 megavatios.

    La bandera china en la Luna

    En 2020, China colocó una bandera en la Luna durante su misión Chang’e-5.

    Nueva carrera espacial hacia la Luna

    La idea de construir un reactor nuclear en la Luna no es del todo nueva. En 2022, la NASA firmó tres contratos de 5 millones de dólares con empresas para diseñar un reactor.

    Planes chino-rusos para una central nuclear lunar

    En mayo de este año, China y Rusia anunciaron que planean construir una central nuclear automatizada en la Luna para 2035.

    Importancia de la energía nuclear para la Luna

    Muchos científicos coinciden en que ésta sería la mejor —o quizás la única— manera de proporcionar energía continua en la superficie lunar.

    El desafío del ciclo lunar para la energía solar

    Un día lunar equivale a cuatro semanas en la Tierra, compuestas por dos semanas de luz solar continua y dos semanas de oscuridad. Esto hace que depender de la energía solar sea un gran desafío.

    La necesidad inevitable de energía nuclear

    «Incluso construir un modesto hábitat lunar para albergar a una pequeña tripulación requeriría una generación de energía a escala de megavatios. Los paneles solares y las baterías por sí solos no pueden satisfacer esta demanda», sugiere Sungwoo Lim, profesor de Aplicaciones Espaciales, Exploración e Instrumentación en la Universidad de Surrey. «La energía nuclear no sólo es deseable, es inevitable», afirma.

    Posibilidad técnica para instalar reactores en 2030

    Lionel Wilson, profesor de ciencias planetarias en la Universidad de Lancaster, cree que es técnicamente posible instalar reactores en la Luna en 2030, «siempre que haya un compromiso con la financiación necesaria», y señala que ya existen diseños de reactores más pequeños.

    Infraestructura lunar y el programa Artemis

    «Es sólo cuestión de tener suficientes lanzamientos de Artemis para construir la infraestructura en la Luna para entonces», dice, refiriéndose al programa espacial Artemis de la NASA, que tiene como objetivo enviar personas y equipos a la Luna.

    Problemas de seguridad con reactores nucleares lunares

    Todavía existen algunos problemas de seguridad. «Liberar material radiactivo a través de la atmósfera terrestre plantea problemas de seguridad. Se necesita una licencia especial para hacerlo, pero no es insalvable», afirma Simeon Barber, experto en ciencias planetarias de la Open University.

    Recortes presupuestarios y preocupaciones científicas

    La directiva de Duffy fue una sorpresa después de la última agitación en la NASA, provocada por el anuncio de la administración Trump de recortes presupuestarios del 24 por ciento para la agencia hasta 2026. Esto incluye recortes a un número significativo de programas científicos, como Mars Sample Return, cuyo objetivo es traer muestras de la superficie del planeta a la Tierra.

    Temor a motivaciones políticas en la nueva carrera lunar

    Los científicos también están preocupados de que este anuncio esté motivado por intereses políticos, dentro de la nueva carrera internacional hacia la Luna.

    Acuerdos de Artemisa y zonas de seguridad lunar

    Los comentarios del Secretario de Transporte de Estados Unidos sobre la posibilidad de que China y Rusia «declaren una zona de exclusión» en la Luna parecen referirse a un acuerdo llamado Acuerdos de Artemisa. En 2020, siete países firmaron el acuerdo para establecer los principios sobre cómo deberían cooperar en la superficie lunar.

    Zonas seguras alrededor de instalaciones lunares

    El documento incluye las llamadas zonas de seguridad, que deberán establecerse alrededor de las operaciones y equipos que los países instalen en la Luna. «Si construyes un reactor nuclear o cualquier otro tipo de base en la Luna, puedes afirmar que hay una zona segura a su alrededor, porque tienes equipamiento allí», explica Barber.

    ¿Propiedad lunar o zona de exclusión?

    Para algunos, esto equivale a decir: ‘Somos dueños de este pedazo de la Luna, vamos a operar aquí y no se les permite entrar’. Barber subraya que aún quedan obstáculos por superar antes de instalar un reactor nuclear en la Luna para uso humano.

    Objetivos y retos del programa Artemis 3

    El programa Artemis 3 de la NASA, por ejemplo, tiene como objetivo enviar humanos a la superficie lunar en 2027, pero ha enfrentado una serie de contratiempos e incertidumbres relacionadas con la financiación.

    / A.T.C /

  • Rusia confirma que no hubo víctimas tras terremoto y tsunami

    Rusia confirma que no hubo víctimas tras terremoto y tsunami

    Las autoridades informaron que el sismo de magnitud 8,8 en la península de Kamchatka no dejó víctimas fatales, gracias a la rápida activación de los sistemas de alerta.

    Evacuación oportuna permitió evitar víctimas

    El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, confirmó este martes que el potente terremoto registrado en la península de Kamchatka no causó víctimas. “Gracias a Dios, no hubo víctimas”, afirmó en contacto con medios de prensa, destacando el funcionamiento efectivo de los sistemas de alerta.

    Tsunami arrasó zonas costeras en Severo-Kurilsk

    Alexander Ovsyannikov, alcalde de Severo-Kurilsk —una localidad de unos 2.000 habitantes ubicada a 350 kilómetros del epicentro—, indicó que hubo tiempo suficiente para evacuar a toda la población. Las olas del tsunami, de hasta cuatro metros de altura, inundaron la planta pesquera, destruyeron el área portuaria y alcanzaron incluso el monumento local de la Segunda Guerra Mundial.

    Extremo oriente ruso fue el más afectado

    El movimiento telúrico fue sentido en varias regiones del extremo oriental de Rusia. Las autoridades continúan evaluando los daños materiales, especialmente en zonas pesqueras y de infraestructura portuaria.

    Sistema de alerta temprana evitó tragedia

    Las autoridades rusas subrayaron que el éxito del operativo se debió al funcionamiento coordinado del sistema de alerta temprana, que permitió evacuar a la población a zonas de seguridad antes de la llegada de las olas.

  • Alerta de tsunami tras fuerte terremoto en Rusia: Ecuador y Hawái entre los países en riesgo

    Alerta de tsunami tras fuerte terremoto en Rusia: Ecuador y Hawái entre los países en riesgo

    Un sismo submarino frente a la costa de Rusia ha activado una alerta de tsunami para varios países del Pacífico, incluyendo a naciones americanas como Ecuador y territorios como Hawái.

    Tsunami podría generar olas de hasta 3 metros
    El Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos advirtió que el terremoto registrado en aguas rusas podría provocar olas superiores a los tres metros sobre el nivel del mar. Las proyecciones señalan riesgo elevado especialmente para las costas de Ecuador y las islas del norte de Hawái.

    En las Islas Galápagos se ordenó la evacuación preventiva de playas y zonas bajas, mientras que en Hawái se activaron sirenas de emergencia.

    Advertencia del Servicio Meteorológico de EE.UU.
    El Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos alertó que no se trata de una única ola, por lo que pidió evitar acercarse a la costa.

    Riesgo en Sudamérica y otras regiones del Pacífico
    Además de Ecuador y Hawái, el fenómeno podría afectar con olas de entre 1 y 3 metros a Chile, Costa Rica, Japón, Guam, Polinesia Francesa y otras islas del Pacífico. En países como México, Colombia, Australia, Nueva Zelanda y Taiwán se esperan marejadas menores, de hasta un metro.

    Según sismólogos, la energía del tsunami se ha dirigido principalmente al sureste del Pacífico, elevando la amenaza para la región sudamericana, pese a la distancia del epicentro.

    Vigilancia activa en todo el cinturón del Pacífico
    En Japón, las primeras olas observadas han sido menores a las proyectadas, de entre 30 y 45 centímetros. Sin embargo, los organismos internacionales mantienen activa la alerta, ya que el oleaje sigue propagándose.

    La situación se encuentra en desarrollo y autoridades de múltiples países continúan monitoreando la evolución del tsunami para tomar decisiones oportunas de seguridad

    / A.T.C /

  • El caso del Phi: el superyate ruso retenido que causa dolores de cabeza legales

    El caso del Phi: el superyate ruso retenido que causa dolores de cabeza legales

    La Corte Suprema del Reino Unido decidirá el futuro del Phi, un lujoso yate ruso valorado en 50 millones de dólares, retenido en Londres desde 2022.

    Retenido desde su primer viaje

    El Phi, un superyate ruso de 59 metros de eslora, fue diseñado para recorrer el Mediterráneo y el Caribe. Sin embargo, desde marzo de 2022 se encuentra retenido en Londres, al finalizar su primer viaje, bajo sanciones relacionadas con la guerra en Ucrania.

    Un símbolo de presión contra Rusia

    El Phi es solo uno de más de una decena de superyates rusos incautados alrededor del mundo desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania. Estas acciones buscaban presionar a la élite rusa y, con ello, al presidente Vladímir Putin.

    Lujos, juicios y costos millonarios

    A bordo del Phi, el capitán Guy Booth muestra los lujos del yate: una piscina climatizada de agua dulce, una sala de cine convertible, terrazas privadas y acabados exclusivos. Pero también señala los riesgos de deterioro tras más de tres años sin navegar.

    Mientras tanto, el caso ha escalado por diversos tribunales británicos y ahora espera una decisión de la Corte Suprema. El gobierno defiende que tiene derecho a retener embarcaciones rusas, incluso si sus dueños no están sancionados, como parte de su estrategia contra el Kremlin.

    Otros superyates también generan problemas

    El Phi no es el único que plantea desafíos. El Sailing Yacht A, valuado en 600 millones de dólares y retenido en Italia, ha costado al gobierno más de 30 millones en mantenimiento desde su incautación.

    En Estados Unidos, el superyate Amadea, de 106 metros, ha generado costos similares, aunque su venta se ha retrasado por disputas legales sobre su verdadera propiedad.

    Incluso en Antigua y Barbuda, el superyate Alfa Nero fue vendido por 40 millones, pero el nuevo dueño y el gobierno ahora enfrentan una demanda legal por parte de la hija de un oligarca ruso sancionado.

    ¿Una estrategia equivocada?

    Expertos en seguridad y sanciones cuestionan si la retención de yates fue realmente útil para afectar al régimen ruso. “Era correcto ir tras los oligarcas, pero no debimos centrar toda la estrategia en ellos”, dijo Keatinge.

    Además, las complicaciones legales desalientan a posibles compradores, ya que la propiedad de los yates podría no ser reconocida en otros países. “La política pesa más que la ley en estos casos”, advierte el abogado Benjamin Maltby, experto en superyates.

    Un futuro incierto para el Phi

    El capitán Booth alerta que mantener el Phi en Canary Wharf, sin instalaciones adecuadas, podría llevar a un accidente grave, como un incendio eléctrico que termine hundiendo la nave. “El aluminio arde a 3.500 °C”, explica preocupado.

    Por ahora, ni el gobierno británico ni la autoridad portuaria han dado detalles por los procesos legales en curso.

    El destino del Phi podría definirse esta semana en la Corte Suprema, pero el futuro de otros superyates rusos incautados sigue siendo incierto, con millones en juego y disputas sin resolver.

    / A.T.C /

  • Rusia bombardea prisión en Zaporiyia: hay 17 muertos y 42 heridos

    Rusia bombardea prisión en Zaporiyia: hay 17 muertos y 42 heridos

    El Kremlin reafirma su compromiso con la paz tras las presiones del expresidente Donald Trump, mientras Ucrania denuncia un ataque deliberado contra civiles.

    Un ataque con saldo mortal en prisión ucraniana

    Este martes, el Ministerio de Justicia de Ucrania denunció un bombardeo ruso contra una colonia penitenciaria en Zaporiyia, que dejó 17 personas muertas y 42 heridas. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó el hecho como un ataque “deliberado e intencionado”.

    “El bombardeo no fue accidental, los rusos sabían que atacaban a civiles”, afirmó Zelenski en redes sociales.

    El Kremlin responde a Trump

    El ataque se produce tras una nueva ronda de presiones diplomáticas del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien lanzó un ultimátum a Rusia para poner fin a la guerra en un plazo de “10 o 12 días”.

    En respuesta, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró: “La operación especial continúa. Y seguimos comprometidos con el proceso de paz para resolver el conflicto en torno a Ucrania y preservar nuestros intereses”.

    Negociaciones sin avances y más ataques

    Las últimas negociaciones entre Moscú y Kiev en Estambul terminaron sin avances concretos, salvo un nuevo intercambio de prisioneros. Mientras tanto, Rusia intensificó los bombardeos en varias regiones de Ucrania.

    El jefe de la administración regional de Zaporiyia, Ivan Fedorov, indicó que se registraron ocho ataques aéreos solo en esa zona. Uno de ellos alcanzó la prisión donde ocurrió la tragedia.

    Drones y misiles: la ofensiva aérea continúa

    La fuerza aérea ucraniana reportó que, durante la madrugada del martes, Rusia lanzó 2 misiles y 37 drones, de los cuales 32 fueron interceptados. Aun así, los bombardeos causaron más de una decena de víctimas mortales en otras regiones del país.

    / A.T.C /

  • Putin lamenta la muerte de más de 50 personas tras caída de avión en la región de Amur

    Un avión de pasajeros se estrelló en el Lejano Oriente ruso la mañana de este jueves, causando la muerte de todos sus ocupantes. El presidente Vladímir Putin ofreció sus condolencias a los familiares de las víctimas.

    Presidente ruso se pronuncia tras tragedia aérea

    Durante una reunión oficial sobre la flota de submarinos, el presidente Vladímir Putin expresó su pesar por la catástrofe aérea ocurrida en la región de Amur, al este del país. “Hoy un avión civil se estrelló en la región del Amur y decenas de personas fallecieron. Quiero expresar mi más sentido pésame y condolencias a los allegados y amigos, y a todos los familiares de los fallecidos en este accidente aéreo”, declaró.

    No hubo sobrevivientes

    El Ministerio de Situaciones de Emergencias de Rusia confirmó que no hubo sobrevivientes entre los ocupantes del avión modelo An-24, perteneciente a la compañía Angará. La aeronave, que cubría la ruta entre Blagovéschensk y Tynda, se estrelló mientras intentaba un aterrizaje de emergencia. Las labores de búsqueda continúan en la zona.

    Se investigan las causas del siniestro

    Entre las hipótesis preliminares que manejan las autoridades se encuentran las condiciones meteorológicas adversas, un fallo técnico o un posible error humano. El accidente ha generado reacciones internacionales; líderes como Xi Jinping han expresado su solidaridad con el pueblo ruso y las familias afectadas.