Etiqueta: Rusia

  • Polonia afirma que derribó drones rusos tras una “violación del espacio aéreo sin precedentes”

    Polonia afirma que derribó drones rusos tras una “violación del espacio aéreo sin precedentes”

    El primer ministro polaco, Donald Tusk, informó este miércoles que varios drones rusos ingresaron al espacio aéreo de Polonia durante la noche, lo que obligó a desplegar aviones de combate de la OTAN y fuerzas polacas. El mandatario calificó el hecho como una provocación sin precedentes.

    El operativo militar

    El ejército polaco reportó 19 incursiones de drones, de los cuales al menos cuatro fueron derribados por aeronaves polacas y de la OTAN. El operativo se extendió durante horas y concluyó a las 7:30 de la mañana, con la activación de sistemas de defensa terrestre y radares.

    Tusk invoca el Artículo 4 de la OTAN

    Ante el parlamento, el primer ministro señaló que se trata de la primera vez que drones rusos son abatidos sobre un país miembro de la alianza. Solicitó invocar el Artículo 4 del Tratado de la OTAN, que permite consultas cuando la integridad territorial o la seguridad de un Estado miembro se ven amenazadas.

    Respuesta de Moscú y Bielorrusia

    El Kremlin negó haber atacado territorio polaco y aseguró que su operativo estaba dirigido contra objetivos militares en Ucrania. Bielorrusia, por su parte, afirmó que los drones cruzaron accidentalmente la frontera tras fallos en sus sistemas de navegación.

    Reacciones internacionales

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, calificó la incursión como un “comportamiento imprudente”. Estados Unidos y Reino Unido expresaron su apoyo a Polonia, mientras que líderes europeos advirtieron que la agresión rusa en Ucrania representa una amenaza para toda la región.

    /ajas/

  • Micrófonos captan a Putin y Xi conversando sobre biotecnología

    Micrófonos captan a Putin y Xi conversando sobre biotecnología

    Durante el desfile militar en Pekín este miércoles, los presidentes de Rusia y China, Vladimir Putin y Xi Jinping, fueron captados por micrófonos abiertos conversando sobre biotecnología y trasplantes de órganos que podrían prolongar la vida humana.


    Conversación inesperada

    La charla se produjo mientras ambos líderes caminaban por la alfombra roja en la plaza de Tiananmen, junto al líder norcoreano Kim Jong Un. Según el traductor de Xi, Putin mencionó que los avances en biotecnología permitirían que los órganos se trasplanten continuamente y que las personas podrían rejuvenecer e incluso alcanzar la inmortalidad.

    Xi y su visión de longevidad

    Xi Jinping, por su parte, afirmó que las predicciones científicas podrían permitir a los humanos vivir hasta 150 años durante este siglo, destacando los avances médicos y quirúrgicos relacionados con el reemplazo de órganos.

    Confirmación de Putin

    El presidente ruso confirmó el intercambio en una breve conferencia de prensa, explicando que las tecnologías modernas permiten que la vida activa se prolongue más allá de lo que se observa actualmente.

    Líderes longevos

    Ambos mandatarios, de 72 años, continúan en el poder sin intención de dejarlo. Xi abolió los límites de mandato en 2018 y en 2023 inició un tercer periodo presidencial, mientras Putin mantiene su liderazgo en Rusia.

  • Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Ataque ruso con drones deja sin electricidad a miles de hogares en Ucrania

    Un ataque ruso con drones dañó cuatro instalaciones de distribución eléctrica la madrugada del domingo 31 de agosto de 2025, dejando sin servicio a más de 29.000 hogares en la ciudad de Odesa, según informó el gobernador regional, Oleh Kiper.

    El área más afectada fue la ciudad portuaria de Chornomorsk, en las afueras de Odesa, donde también se reportaron daños en edificios residenciales.

    Consecuencias inmediatas

    “La infraestructura crítica está operando mediante generadores”, explicó Kiper, señalando que una persona resultó herida durante el ataque. La autoridad indicó que los trabajos para restaurar el suministro eléctrico ya estaban en curso y que los incendios provocados por los bombardeos estaban controlados.

    Impacto en la red eléctrica

    La compañía eléctrica DTEK confirmó que cuatro de sus instalaciones fueron atacadas. Sus equipos esperan la autorización de las fuerzas armadas para ingresar a las zonas afectadas y restablecer el servicio.

    En el norte del país, la región de Chernihiv también sufrió daños en infraestructura energética y civil. Según el gobernador local, Viacheslav Chaus, unas 30.000 viviendas quedaron sin electricidad, afectando además a parte de la ciudad de Nizhyn.

    Escalada con drones

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania informaron que el ataque involucró un total de 142 drones, de los cuales 126 fueron derribados por la defensa aérea. No obstante, algunos lograron impactar en diez puntos distintos del país.

    Rusia reivindicó los ataques sobre Odesa, afirmando que su objetivo era infraestructura militar, y aseguró haber derribado 112 drones ucranianos en su territorio.

    Respuesta ucraniana

    En respuesta a esta escalada, el presidente Volodimir Zelenski anunció que las fuerzas ucranianas preparan nuevos ataques contra objetivos militares situados a cientos de kilómetros de la línea del frente, dentro del territorio ruso.

    /atc/

  • Rusia bombardea Kherson: una mujer muerta y dos heridos tras ataque nocturno

    Rusia bombardea Kherson: una mujer muerta y dos heridos tras ataque nocturno

    Los ataques comenzaron en la madrugada con artillería y drones, según la fiscalía local.

    El ejército ruso lanzó un nuevo ataque contra la ciudad portuaria ucraniana de Kherson, dejando como saldo la muerte de una mujer de 81 años y dos personas heridas, informaron este miércoles las autoridades locales.

    De acuerdo con la fiscalía de Kherson, los bombardeos iniciaron en la madrugada con disparos de artillería. Una mujer de 53 años fue trasladada al hospital con lesiones, mientras que un hombre de 56 años resultó herido tras un ataque con drones en el centro de la ciudad. La fiscalía anunció la apertura de una investigación por crímenes de guerra.

    Kherson, punto estratégico en la guerra

    La ciudad sigue siendo uno de los principales objetivos de Moscú. Aunque Ucrania mantiene el control de la capital regional, la zona forma parte de un territorio que Rusia ocupa parcialmente, equivalente a cerca del 20% del país.

    Los ataques recientes también han golpeado otras regiones como Poltava, donde resultaron dañadas instalaciones energéticas, edificios administrativos y vehículos.

    Advertencia de Trump a Putin

    Horas antes de los bombardeos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió sobre una posible “guerra económica” contra Rusia si Vladimir Putin no acepta un alto el fuego.

    “No será una guerra mundial, pero sí una guerra económica, y eso será perjudicial para Rusia, y no quiero eso”, dijo Trump desde la Casa Blanca.

    Washington presiona a Moscú con amenazas de sanciones y aranceles del 100% a países que importen petróleo ruso. Además, evalúa medidas aún más duras, como aranceles de hasta 500%, si Putin rechaza sentarse a negociar con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky.

    Un conflicto sin tregua

    Desde febrero de 2022, la invasión rusa ha dejado decenas de miles de muertos y graves daños en infraestructura crítica, afectando directamente a la población civil en múltiples regiones de Ucrania.

  • Ataques ucranianos obligan a Rusia a racionar combustible y evidencian impacto económico de la guerra

    Ataques ucranianos obligan a Rusia a racionar combustible y evidencian impacto económico de la guerra

    Los drones ucranianos han dejado fuera de servicio cerca del 13% de la capacidad de refinación de Rusia, provocando escasez de combustible y un alza de precios que ya golpea a varias regiones del país.

    Golpe al corazón energético ruso

    Según The Wall Street Journal, los recientes ataques con drones contra refinerías rusas han reducido significativamente la producción de combustible, en un momento en que las sanciones occidentales dificultan la reparación de instalaciones críticas.

    El impacto se siente en sectores estratégicos: transporte ferroviario, aeropuertos y cosechas, mientras miles de ciudadanos recurren a los viajes por carretera en pleno verano.

    Racionamiento y precios al alza

    En regiones como Crimea y partes de Siberia, las estaciones de servicio ya aplican límites de venta. Donde aún hay disponibilidad, el precio mayorista de la gasolina de 95 octanos ha subido un 45% en lo que va del año, pese a la caída internacional del crudo.

    Una estrategia sostenida

    La ofensiva contra la infraestructura petrolera no es nueva: Ucrania comenzó a golpear refinerías hace dos años, aunque en ese entonces evitaba dañar instalaciones de exportación por temor a afectar el mercado global. Eso cambió con ataques recientes contra Ust-Luga en el mar Báltico y el oleoducto Druzhba, además de más de una docena de refinerías alcanzadas en las últimas semanas.

    Analistas como Sergey Vakulenko, exejecutivo de Gazprom Neft, destacan que Ucrania ha logrado mantener una presión continua: “Cuando se repara una refinería, llega otro ataque. Si esta dinámica continúa, la situación puede volverse insostenible para Moscú”.

    Autonomía militar y presión política

    Aunque Estados Unidos restringe el uso de misiles Atacms en territorio ruso, Kiev ha desarrollado drones propios de mayor alcance, lo que le da independencia operativa.
    Esto coincide con un escenario político marcado por la presión del expresidente Donald Trump para negociar una salida al conflicto.

    Economía rusa bajo tensión

    La economía rusa ya muestra signos de desgaste:

    • El FMI redujo su previsión de crecimiento para 2025 al 0,9%, frente al 4% de 2024.
    • La inflación y los altos tipos de interés han golpeado a sectores como la industria de tractores y muebles.
    • El Banco Central recortó recientemente su tasa clave al 18%, reflejando señales de desaceleración.

    Expertos coinciden en que la escasez de combustible no compromete de inmediato los objetivos militares de Putin, pero sí añade presión a un sistema cada vez más frágil.

    Una guerra de recursos

    El exministro ucraniano Oleksiy Reznikov lo resume así:

    “La guerra moderna es una guerra de recursos, y Ucrania es un David que trata de encontrar las debilidades de Goliat”.

    /atc/

  • Ucrania bombardea central petrolera clave en Bryansk, Rusia

    Ucrania bombardea central petrolera clave en Bryansk, Rusia

    Las fuerzas ucranianas atacaron este jueves la central petrolera de Unecha, en la región rusa de Bryansk, provocando un incendio de gran magnitud. La estación, estratégica para el oleoducto Druzhba, abastece petróleo a varios países europeos, incluyendo Hungría y Eslovaquia.

    El ataque confirmado

    El comandante de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados de Ucrania, Robert “Madyar” Brovdi, confirmó la operación a través de un video en redes sociales. El ataque estuvo a cargo del 14º regimiento de drones y generó un incendio visible en las instalaciones.

    Importancia estratégica

    La central de Unecha puede bombear hasta 60 millones de toneladas de petróleo al año y abastece refinerías en Rusia y Bielorrusia, además de países europeos bajo excepciones a las sanciones. El oleoducto Druzhba, de 5.500 kilómetros, es clave para la energía de la región.

    Ataques anteriores y reacción rusa

    No es la primera vez que la estación sufre daños. El 12 de agosto, drones ucranianos destruyeron equipos y generaron otro incendio. El gobernador de Bryansk, Alexander Bogomaz, declaró alerta de misiles y señaló que se destruyeron dos drones sin víctimas ni daños, aunque las imágenes muestran un incendio significativo.

    Preocupación internacional

    Hungría expresó su preocupación por posibles interrupciones en el suministro de petróleo ruso. El ministro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, calificó los ataques como “escandalosos” y advirtió sobre consecuencias inmediatas para la energía europea.

    Estrategia de Ucrania

    Los ataques forman parte de la estrategia ucraniana de debilitar las finanzas rusas y reducir sus ingresos por exportación de energía, afectando así la capacidad de Moscú para sostener el conflicto bélico en Ucrania.

    / A.T.C /

  • Ucrania denuncia la mayor ofensiva aérea rusa en semanas: 574 drones y 40 misiles atacan todo el país

    Ucrania denuncia la mayor ofensiva aérea rusa en semanas: 574 drones y 40 misiles atacan todo el país

    La Fuerza Aérea de Ucrania informó que, durante la noche del jueves 21 de agosto de 2025, Rusia lanzó 574 drones y 40 misiles contra objetivos en todo el país, incluyendo el oeste, en la mayor ofensiva aérea del régimen de Moscú en las últimas semanas.
    El ataque ocurre en un contexto de debate entre los aliados occidentales sobre posibles garantías de seguridad para Ucrania en futuras conversaciones de paz con Rusia.

    Defensa ucraniana neutraliza la mayoría de los proyectiles

    Según el balance provisional de Kiev, las defensas ucranianas lograron derribar 546 drones —entre kamikazes y réplicas utilizadas para saturar las defensas— y 31 misiles.
    Entre los proyectiles neutralizados se cuentan un misil Kinzhal, 18 Kh-101 y 12 misiles Kalibr.

    Víctimas y daños en Leópolis

    Las autoridades regionales de Leópolis confirmaron una persona fallecida y dos heridas, una de ellas de gravedad, por los ataques nocturnos.
    El jefe de la administración militar regional, Maksim Kozitskii, reportó a través de Telegram que decenas de edificios residenciales resultaron dañados.

    Impacto en instalaciones civiles y multinacionales

    El ministro de Exteriores ucraniano, Andriy Sibiga, denunció que Rusia atacó objetivos civiles y de energía, afectando incluso a un productor estadounidense de electrónica.
    Se trata de la planta de Flex en Mukachevo, donde trabajan unos 800 empleados en turnos nocturnos. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, informó que 15 personas resultaron heridas en este ataque.

    Contraataque ucraniano en Rusia

    Ucrania también lanzó ataques con drones en territorio ruso, dejando sin electricidad varias aldeas en Voronezh y provocando un incendio en una empresa industrial en Rostov, a orillas del mar de Azov.
    El gobernador de Voronezh, Alexandr Gusev, indicó que la caída de un dron dañó una estación eléctrica, afectando trenes de pasajeros. Por su parte, el gobernador de Rostov, Yuri Sliusar, confirmó que no hubo heridos, aunque se incendió una planta industrial en Novoshakhtinsk.
    El Ministerio de Defensa ruso informó del derribo de 49 drones de tipo avión dentro de su territorio.

    / A.T.C /

  • Ataque ruso con drones en Járkiv deja cinco muertos, entre ellos una niña

    Ataque ruso con drones en Járkiv deja cinco muertos, entre ellos una niña

    Un ataque ruso con drones en Járkiv dejó al menos cinco muertos y más de diez heridos, informaron autoridades locales. «Rusia continúa matando civiles deliberadamente», denunció Andrii Yermak, jefe del gabinete presidencial.

    Víctimas y daños

    De acuerdo con los rescatistas, el bombardeo se produjo hacia las 05:00 (03:00 CET) contra un barrio residencial, donde un edificio de cinco pisos terminó incendiado.
    La fiscalía ucraniana precisó que entre las víctimas hay una niña de aproximadamente un año y medio. En total se contabilizan cinco fallecidos y al menos 18 heridos, incluidos varios menores. Horas antes, el jefe de la administración regional, Oleg Sinegubov, había informado que un adolescente de 15 años figuraba entre los muertos.

    Contexto diplomático

    El ataque ocurrió pocas horas antes de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viaje a Washington para reunirse con su homólogo estadounidense, Donald Trump, junto a representantes europeos.
    El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, adelantó que espera alcanzar un «consenso» con Zelenski y reabrir la vía de negociación con Rusia para buscar un eventual acuerdo de paz.

    Explosión en fábrica rusa de municiones deja 20 muertos y más de 130 heridos

    Las autoridades rusas confirmaron este lunes que ascienden a veinte los muertos y a 134 los heridos por la explosión registrada el pasado viernes en un taller de producción de armas y munición en la región de Riazán, al sureste de Moscú.
    Treinta y una personas permanecen hospitalizadas.

    Posible causa del accidente

    El siniestro ocurrió en la fábrica Elastik, propiedad del grupo petrolero ruso Transnef. Debido a problemas financieros, la empresa había cedido parte de sus instalaciones a Guefest-M, dedicada a la fabricación de explosivos. Según las primeras investigaciones, la detonación se habría originado por una munición.

    Sin indicios de ataque ucraniano

    El canal Baza descartó que la explosión esté vinculada a un ataque de drones ucranianos, ya que no se activó ninguna alarma antiaérea en la zona.

    / A.T.C /

  • Sismo de magnitud 5,7 sacude las costas de Kamchatka

    Sismo de magnitud 5,7 sacude las costas de Kamchatka

    Un terremoto de magnitud 5,7 se registró este lunes frente a la península rusa de Kamchatka, a 111 kilómetros de la ciudad de Sévero-Kurilsk, con una profundidad de 42 kilómetros, según reportes de rastreadores locales.

    Detalles del sismo
    El movimiento telúrico ocurrió en horas de la mañana y se localizó frente a las costas de Kamchatka. Las autoridades no han reportado, hasta el momento, daños materiales significativos ni víctimas.

    Antecedentes recientes
    El 30 de julio, la misma región fue sacudida por un terremoto de magnitud 8,8, considerado el más fuerte desde 1952. Este evento provocó un incremento en la actividad volcánica y originó un tsunami en el océano Pacífico, que motivó alertas en Japón, Estados Unidos y Filipinas.

    Impacto geográfico
    Como consecuencia del sismo de julio, la península de Kamchatka se desplazó aproximadamente dos metros, y desde entonces se han registrado réplicas de manera periódica.

    Región sísmica activa
    Kamchatka se encuentra en el llamado “Anillo de Fuego del Pacífico”, una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica del planeta, lo que explica la frecuencia de estos fenómenos en el área.

  • Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Ambición estadounidense de una base lunar permanente

    Esto es parte de las ambiciones de Estados Unidos de construir una base permanente donde los humanos puedan vivir en la superficie lunar.

    Preocupaciones sobre intereses geopolíticos

    Según el sitio web de noticias Politico, el jefe interino de la NASA mencionó planes similares de China y Rusia, y dijo que esos dos países «podrían potencialmente declarar una zona de exclusión» en la Luna.

    Dudas sobre la viabilidad del plan

    Pero aún quedan dudas sobre cuán realistas son los objetivos y el cronograma, dados los recientes recortes presupuestarios de la NASA y las preocupaciones de algunos científicos sobre los intereses geopolíticos detrás del plan.

    Competencia internacional por la exploración lunar

    Países como Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón están compitiendo para explorar la superficie de la Luna, y algunos planean asentamientos humanos permanentes.

    Apoyo gubernamental para la tecnología lunar

    «Para impulsar adecuadamente esta tecnología crucial, capaz de sustentar una futura economía lunar, la generación de energía de alta potencia en Marte y fortalecer nuestra seguridad nacional en el espacio, es imperativo que la agencia actúe con rapidez», escribió a la NASA el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, quien fue nombrado director interino de la agencia por el presidente Donald Trump, según el New York Times.

    Convocatoria para construir un reactor nuclear lunar

    Duffy solicitó propuestas a empresas privadas para construir un reactor capaz de generar al menos 100 kilovatios de energía, una cantidad relativamente pequeña. A modo de comparación, una turbina eólica terrestre típica genera entre 2 y 3 megavatios.

    La bandera china en la Luna

    En 2020, China colocó una bandera en la Luna durante su misión Chang’e-5.

    Nueva carrera espacial hacia la Luna

    La idea de construir un reactor nuclear en la Luna no es del todo nueva. En 2022, la NASA firmó tres contratos de 5 millones de dólares con empresas para diseñar un reactor.

    Planes chino-rusos para una central nuclear lunar

    En mayo de este año, China y Rusia anunciaron que planean construir una central nuclear automatizada en la Luna para 2035.

    Importancia de la energía nuclear para la Luna

    Muchos científicos coinciden en que ésta sería la mejor —o quizás la única— manera de proporcionar energía continua en la superficie lunar.

    El desafío del ciclo lunar para la energía solar

    Un día lunar equivale a cuatro semanas en la Tierra, compuestas por dos semanas de luz solar continua y dos semanas de oscuridad. Esto hace que depender de la energía solar sea un gran desafío.

    La necesidad inevitable de energía nuclear

    «Incluso construir un modesto hábitat lunar para albergar a una pequeña tripulación requeriría una generación de energía a escala de megavatios. Los paneles solares y las baterías por sí solos no pueden satisfacer esta demanda», sugiere Sungwoo Lim, profesor de Aplicaciones Espaciales, Exploración e Instrumentación en la Universidad de Surrey. «La energía nuclear no sólo es deseable, es inevitable», afirma.

    Posibilidad técnica para instalar reactores en 2030

    Lionel Wilson, profesor de ciencias planetarias en la Universidad de Lancaster, cree que es técnicamente posible instalar reactores en la Luna en 2030, «siempre que haya un compromiso con la financiación necesaria», y señala que ya existen diseños de reactores más pequeños.

    Infraestructura lunar y el programa Artemis

    «Es sólo cuestión de tener suficientes lanzamientos de Artemis para construir la infraestructura en la Luna para entonces», dice, refiriéndose al programa espacial Artemis de la NASA, que tiene como objetivo enviar personas y equipos a la Luna.

    Problemas de seguridad con reactores nucleares lunares

    Todavía existen algunos problemas de seguridad. «Liberar material radiactivo a través de la atmósfera terrestre plantea problemas de seguridad. Se necesita una licencia especial para hacerlo, pero no es insalvable», afirma Simeon Barber, experto en ciencias planetarias de la Open University.

    Recortes presupuestarios y preocupaciones científicas

    La directiva de Duffy fue una sorpresa después de la última agitación en la NASA, provocada por el anuncio de la administración Trump de recortes presupuestarios del 24 por ciento para la agencia hasta 2026. Esto incluye recortes a un número significativo de programas científicos, como Mars Sample Return, cuyo objetivo es traer muestras de la superficie del planeta a la Tierra.

    Temor a motivaciones políticas en la nueva carrera lunar

    Los científicos también están preocupados de que este anuncio esté motivado por intereses políticos, dentro de la nueva carrera internacional hacia la Luna.

    Acuerdos de Artemisa y zonas de seguridad lunar

    Los comentarios del Secretario de Transporte de Estados Unidos sobre la posibilidad de que China y Rusia «declaren una zona de exclusión» en la Luna parecen referirse a un acuerdo llamado Acuerdos de Artemisa. En 2020, siete países firmaron el acuerdo para establecer los principios sobre cómo deberían cooperar en la superficie lunar.

    Zonas seguras alrededor de instalaciones lunares

    El documento incluye las llamadas zonas de seguridad, que deberán establecerse alrededor de las operaciones y equipos que los países instalen en la Luna. «Si construyes un reactor nuclear o cualquier otro tipo de base en la Luna, puedes afirmar que hay una zona segura a su alrededor, porque tienes equipamiento allí», explica Barber.

    ¿Propiedad lunar o zona de exclusión?

    Para algunos, esto equivale a decir: ‘Somos dueños de este pedazo de la Luna, vamos a operar aquí y no se les permite entrar’. Barber subraya que aún quedan obstáculos por superar antes de instalar un reactor nuclear en la Luna para uso humano.

    Objetivos y retos del programa Artemis 3

    El programa Artemis 3 de la NASA, por ejemplo, tiene como objetivo enviar humanos a la superficie lunar en 2027, pero ha enfrentado una serie de contratiempos e incertidumbres relacionadas con la financiación.

    / A.T.C /