El analista económico Fernando Romero informó este martes desde Santa Cruz que el riesgo país de Bolivia descendió un 32% desde el balotaje de octubre de 2025, generando un clima más favorable para la inversión extranjera y fortaleciendo la confianza de los mercados en el nuevo gobierno.
Caída del riesgo país y efecto en los mercados
Romero señaló que al 14 de noviembre de 2025, el riesgo país de Bolivia se ubicó en 774 puntos, a 161 puntos de Argentina, según datos de JP Morgan. Este descenso del 32% desde el balotaje refleja mejores condiciones para asumir compromisos internacionales y mayor confianza de los inversionistas en la economía boliviana.
Reducción del dólar paralelo y estabilidad cambiaria
El economista recordó que el dólar paralelo alcanzó Bs 15 el 19 de octubre, día del balotaje, para luego estabilizarse en Bs 10,48, mientras que el tipo de cambio oficial se mantiene sin cambios desde hace 11 años. Esta disminución contribuye a mejorar la percepción económica del país y la confianza de los agentes financieros.
Bonos soberanos en alza
Los bonos del Estado con vencimiento en 2028 y 2030 se cotizan actualmente en aproximadamente 0,88 dólares, frente a valores de 0,81 a 0,85 dólares en octubre. Romero interpreta este aumento como una señal de recuperación en la percepción de riesgo sobre Bolivia, incentivando la inversión extranjera y reforzando la credibilidad internacional del país.
Señales de apertura del gobierno
El analista atribuye esta mejora económica a la política del gobierno de Rodrigo Paz de apertura al sector privado, gestión de financiamiento externo y un enfoque pragmático para enfrentar la crisis con apoyo internacional. Además, destaca la claridad en la búsqueda de inversión extranjera como un factor clave en la recuperación de la confianza del mercado.
Advertencia sobre retos pendientes
Pese a los avances, Romero advirtió que Bolivia sigue en un escenario de recesión e inflación, lo que mantiene presión sobre el poder adquisitivo de la población. “Hay mejoras, pero todavía queda mucho por hacer y el costo del ajuste es incierto”, señaló, indicando que el camino hacia la consolidación financiera del país aún es largo y complejo.

