Etiqueta: Proyecto de Ley

  • Senado aprueba ley excepcional para importar combustible ante crisis de suministro

    Senado aprueba ley excepcional para importar combustible ante crisis de suministro

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este miércoles un proyecto de ley excepcional que permite a personas naturales o jurídicas importar diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno, en respuesta a la crisis de falta de combustible.

    Carácter temporal de la norma

    La ley es de aplicación excepcional y tendrá una vigencia de tres meses a partir de su entrada en efecto. La iniciativa fue presentada por la senadora opositora Centa Rek junto con el Comité pro Santa Cruz, buscando garantizar el abastecimiento de combustible en todo el país.

    Proceso de aprobación

    El proyecto de ley fue aprobado en sus estaciones de grande y detalle sin observaciones. Posteriormente, el documento fue remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento respectivo y eventual promulgación.

    Disposiciones para importación y distribución

    La norma habilita a las estaciones de servicio a comprar combustible a importadores autorizados o importarlo directamente desde fronteras o puertos internacionales. Además, permite que camiones cisterna privados transporten el combustible desde los puntos de entrada hasta estaciones de servicio o centros de distribución autorizados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), según lo establece el artículo 5 de la ley.

    Objetivo de la medida

    El proyecto busca aliviar la escasez de diésel y gasolina en el mercado interno, asegurando la continuidad del abastecimiento y permitiendo a los actores privados participar directamente en la importación durante el período excepcional.

    /nncr/

  • Senado aprueba ley para restablecer las atribuciones de fiscalización e interpelación de la Asamblea Legislativa

    Senado aprueba ley para restablecer las atribuciones de fiscalización e interpelación de la Asamblea Legislativa

    El pleno de la Cámara de Senadores aprobó este martes por unanimidad el proyecto de ley de consolidación de prerrogativas constitucionales de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), una norma que busca restablecer las atribuciones de fiscalización e interpelación a los ministros de Estado. La propuesta fue remitida a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

    Restitución de atribuciones constitucionales

    El proyecto tiene como finalidad revertir los efectos de una acción de amparo constitucional que, desde agosto de 2023, suspendió de hecho el derecho del Parlamento a interpelar a los ministros.
    Dicha acción fue presentada por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y admitida por el vocal Israel Campero de la Sala Constitucional Primera de La Paz.

    Fortalecimiento del rol fiscalizador

    El senador Miguel Rejas, del Movimiento Al Socialismo (MAS) y autor del proyecto, explicó que la norma pretende recuperar el derecho institucional de la ALP a ejercer su labor fiscalizadora, conforme lo establece la Constitución Política del Estado.

    “La interpelación y la fiscalización son pilares fundamentales del equilibrio de poderes en un Estado democrático. Esta ley devuelve al Parlamento sus facultades plenas”, afirmó Rejas.

    Equilibrio de poderes

    La Constitución otorga al Legislativo la potestad de interpelar a los ministros de Estado, y establece que una censura aprobada por dos tercios implica la destitución del ministro censurado.
    Con esta aprobación, el Senado reafirma su compromiso con el control político, la transparencia y el equilibrio de poderes dentro del Estado Plurinacional.

    /nncr/

  • Industria cervecera alerta por impacto del Proyecto de Ley N° 528/2024 aprobado en Diputados

    Industria cervecera alerta por impacto del Proyecto de Ley N° 528/2024 aprobado en Diputados

    La Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley N° 528/2024, que propone reponer el impuesto del Fondo Productivo “Leche para Crecer”. El sector cervecero nacional expresó su preocupación por los efectos que esta medida podría tener en el empleo, la sostenibilidad y la competitividad de la industria.

    Preocupación del sector cervecero

    Los representantes de la industria cervecera manifestaron que la reimplantación de este tributo, en un contexto de incremento de costos y presión fiscal, agravaría la situación económica del sector. Advirtieron que esta decisión podría fomentar el contrabando, reduciendo la recaudación fiscal y debilitando la producción nacional, según declaraciones citadas por el medio Opinión.

    Aporte económico y generación de empleo

    El sector recordó que la industria cervecera constituye un pilar clave para la economía boliviana, siendo uno de los mayores contribuyentes privados y generando miles de empleos directos e indirectos. Además, destacaron que esta actividad dinamiza una amplia cadena de valor que incluye productores, proveedores y puntos de venta que se verían afectados por el nuevo impuesto.

    Falta de diálogo y concertación

    Los empresarios lamentaron que decisiones de alto impacto estructural se adopten sin una discusión amplia ni participación del sector afectado. Indicaron que esta ausencia de diálogo posterga el consenso y dificulta la búsqueda de soluciones sostenibles para la industria.

    Llamado a las autoridades nacionales

    Los representantes del sector hicieron un llamado a las autoridades nacionales para que promuevan políticas que combinen sostenibilidad económica con transparencia. Solicitaron que todos los sectores potencialmente afectados sean incluidos en el proceso de análisis y decisión.

    Compromiso con el desarrollo responsable

    Finalmente, la industria cervecera reafirmó su compromiso con la ética, la transparencia y el desarrollo responsable del país, reiterando su disposición a dialogar con el Gobierno en busca de soluciones equilibradas que fortalezcan la producción nacional y el empleo.

    /nncr/

  • Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Proyecto de ley en Oruro busca erradicar el kellu kellu por ser tóxico para el ganado ovino

    Las autoridades departamentales y municipales de Oruro impulsan un proyecto de ley que busca eliminar la planta kellu kellu, considerada tóxica para el ganado ovino en varios municipios.

    Avanza la socialización del proyecto de ley

    El pasado viernes se realizó la segunda jornada de socialización del proyecto “Prioridad departamental para la erradicación del Kellu Kellu” en el Salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GADOR). La iniciativa es promovida por el asambleísta departamental Alfredo Acapa junto a alcaldes de otros municipios afectados, técnicos de diversas instituciones como la Universidad Técnica de Oruro, el Senasag y el INIAF, además de comunarios afectados. El objetivo es respaldar la norma con estudios técnicos y científicos que justifiquen su implementación.

    Municipios afectados y expansión de la planta

    El kellu kellu afecta principalmente a los municipios de El Choro y Toledo, aunque su propagación ya alcanzó otras regiones como Caracollo, Poopó, Soracachi, Eucaliptus y Curahuara de Carangas. Las autoridades reconocen la ausencia de datos actualizados sobre el impacto del consumo de esta planta en el ganado ovino, pues la última información disponible data de 2018. Según Luis Fernando Ramos, técnico de Medio Ambiente del Gador, es necesario un sustento científico para proceder con la erradicación sin causar daño al ecosistema.

    Preocupación de los comunarios y tareas asignadas

    Durante la reunión, algunos comunarios plantearon observaciones al proyecto, señalando que la propuesta técnica no siempre refleja su realidad. Aclararon que la ley aún es modificable y pidieron mayor participación en su elaboración. Como resultado, se asignaron tareas a diferentes entidades para elaborar un mapa actualizado sobre la distribución de la planta y cuantificar el daño económico causado en los últimos años. Además, se analizará el posible uso de plaguicidas, aunque esta opción será evaluada cuidadosamente.

    Características del kellu kellu

    El kellu kellu, conocido científicamente como Hymenoxys robusta, es una planta altamente resistente a condiciones extremas como sequías y heladas. No presenta plagas naturales que la afecten y se propaga fácilmente mediante el viento, el agua o el aire. Debido a estas características, resulta difícil de controlar y puede invadir grandes extensiones de tierra, generando daños en el sector ganadero.

    Antecedentes y estudios sobre la planta

    Entre los antecedentes, destaca un proyecto de erradicación realizado entre 2005 y 2006, que consistió en la remoción manual y entierro de las plantas. Además, en 2018 una investigación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) confirmó los efectos tóxicos del kellu kellu en ovinos del municipio de Toledo. Algunos comunarios han intentado controlar su expansión con herbicidas, aunque sin resultados definitivos.

    /mfag/