Etiqueta: Producción

  • Diputados aprueban proyecto de ley para fortalecer la producción primaria de leche

    Diputados aprueban proyecto de ley para fortalecer la producción primaria de leche

    La Cámara de Diputados aprobó este viernes el proyecto de ley “Fondo Productivo Lácteo – Leche para Crecer”, presentado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, que busca impulsar la producción primaria de leche, reducir costos, mejorar la calidad y elevar el consumo en Bolivia.

    Un proyecto estratégico para el sector lácteo

    El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, explicó que la iniciativa está orientada a fortalecer la producción primaria, fomentar nuevos emprendimientos, crear centros de investigación y desarrollo, además de apoyar al sector lechero en un contexto internacional desafiante.
    “Si no incentivamos la producción primaria de leche, con seguridad nos vamos a quedar atrás”, advirtió la autoridad.

    Bajo rendimiento y consumo en Bolivia

    Actualmente, el país registra un rendimiento promedio de 8,4 litros diarios de leche por vaca, muy por debajo de los 34 litros en países como Israel. El consumo per cápita nacional alcanza los 69 litros al año, mientras que el promedio mundial llega a 119 litros.

    Objetivos a largo plazo

    El nuevo marco legal proyecta triplicar el acopio de leche para 2040, elevar el consumo a 100 litros per cápita y garantizar que la calidad de la leche cruda cumpla en un 100% con normas internacionales.

    Redistribución de recursos

    A diferencia de la Ley 204, esta norma establece que los recursos de las retenciones a bebidas alcohólicas se destinarán directamente a los productores. El 91% será invertido en el complejo lácteo, de los cuales el 63% irá al sector primario, priorizando alimentación del ganado, mejoramiento genético, infraestructura, equipos de ordeño, capacitación e innovación.

    Fomento al consumo interno

    El proyecto también amplía los recursos para incentivar el consumo de leche y derivados. La asignación para campañas de promoción pasará del 5% al 12%, buscando mejorar los hábitos de consumo en la población.
    El documento fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora será tratado en el Senado.

    /nncr/

  • Heladas elevan el precio de verduras en mercados paceños

    Heladas elevan el precio de verduras en mercados paceños

    Las bajas temperaturas afectan la producción agrícola en el altiplano y provocan incrementos en frutas y hortalizas como la lechuga, el locoto y la arveja. Comerciantes esperan que los precios se estabilicen tras el invierno.

    Frío impacta en cultivos y encarece productos frescos

    El fenómeno de las heladas ha alterado el abastecimiento normal de verduras en los centros de abasto de La Paz. En el mercado Rodríguez, los vendedores señalan que los precios varían constantemente por la escasez. La lechuga alcanza los 9 bolivianos la unidad, el haba se vende a 7 bolivianos la libra, mientras que la cuarta de zanahoria cuesta 12 bolivianos. El locoto también ha subido de precio por su baja oferta.

    Algunos productos mantienen o bajan su precio
    A diferencia de otras verduras, la papa mantiene su precio habitual en 50 bolivianos la arroba. El camote incluso ha experimentado una leve reducción, pasando de 25 a 20 bolivianos la cuarta. Aun así, los comerciantes afirman que la situación podría cambiar si continúan las heladas en el altiplano paceño.

    Panorama incierto hasta el final del invierno
    Los vendedores no descartan nuevas variaciones en los precios en las próximas semanas. Señalan que mientras persistan las bajas temperaturas, continuará la incertidumbre en el mercado de verduras frescas.

  • Santa Cruz: Escasez de diésel retrasa en 10% la zafra cañera y productores temen extender la cosecha hasta noviembre

    Santa Cruz: Escasez de diésel retrasa en 10% la zafra cañera y productores temen extender la cosecha hasta noviembre

    La zafra cañera en Santa Cruz enfrenta un retraso significativo del 10% debido al desabastecimiento de diésel, situación que podría obligar a extender la cosecha hasta noviembre, mes en el que comienzan las lluvias. El sector cañero requiere unos 60 millones de litros de diésel para operar con normalidad, sin embargo, las restricciones en el suministro están afectando severamente la producción.

    Retrasos críticos en el calendario de zafra

    El vicepresidente de la Federación de Cañeros Santa Cruz, Juan Fernando Ascarrunz, informó que los productores están más tiempo haciendo fila por combustible que cosechando. Hasta el momento, el avance de la zafra es del 25 al 28%, cuando normalmente en estas fechas debería estar cerca del 38%. “Si esto continúa, la zafra puede extenderse hasta octubre o noviembre, y eso ya coincide con lluvias que dificultan el trabajo”, alertó.

    Combustible insuficiente para pequeños y medianos productores

    Ascarrunz explicó que los pequeños y medianos cañeros reciben apenas 400 litros de diésel por carga, a pesar de tener cupos asignados de 1.200 litros, lo que limita sus jornadas productivas a dos días. Esta cantidad resulta insuficiente para mantener el ritmo necesario, provocando una paralización parcial de las operaciones en el campo.

    Piden solución urgente al Gobierno

    La Federación de Cañeros hizo un llamado urgente al Gobierno nacional para garantizar el suministro de diésel, ya que de lo contrario se vería comprometido el abastecimiento de azúcar en el mercado interno. La posible extensión de la zafra a la temporada de lluvias también podría generar pérdidas económicas y problemas logísticos que afectarían a toda la cadena agroindustrial.

    /mfag/