Etiqueta: Premio Nobel

  • El maestro del apocalipsis: László Krasznahorkai recibe el Nobel de Literatura 2025

    El maestro del apocalipsis: László Krasznahorkai recibe el Nobel de Literatura 2025

    El escritor húngaro, de 71 años, fue reconocido por la Academia Sueca por su obra cautivadora y visionaria que explora el terror apocalíptico y reafirma el poder del arte.

    Reconocimiento internacional

    László Krasznahorkai, nacido en Hungría, se ha consolidado como una de las voces literarias más poderosas de Europa Central. Sus novelas “Satantango” (1985) y “La melancolía de la resistencia” (1989) le dieron fama mundial, y ambas fueron adaptadas al cine por su compatriota, el director Béla Tarr.

    Estilo literario

    La Academia Sueca destacó su estilo épico dentro de la tradición centroeuropea, desde Kafka hasta Thomas Bernhard, caracterizado por el absurdo, el exceso grotesco y una visión sombría de la existencia humana.

    Obras recientes

    Además de sus clásicos, se resaltó la importancia de su obra más reciente, “Herscht 07769”, que reafirma su maestría narrativa y la capacidad de crear universos literarios densos y apocalípticos.

    Valor del premio

    El presidente del comité Nobel, Anders Olsson, señaló que Krasznahorkai “es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea” y que su obra, incluso en medio del terror, demuestra la fuerza del arte y la literatura para reflejar la condición humana.

    /ajas/

  • Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi reciben el Nobel de Química 2025

    Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi reciben el Nobel de Química 2025

    La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi por el desarrollo de estructuras metalorgánicas (MOF), innovaciones capaces de almacenar gases, catalizar reacciones y extraer agua del aire, revolucionando la química moderna.

    Innovación en química molecular

    Los galardonados crearon estructuras moleculares porosas donde iones metálicos actúan como pilares unidos por largas moléculas orgánicas. Estas cavidades permiten que gases y sustancias químicas fluyan, ofreciendo aplicaciones en captura de CO₂, almacenamiento de gases tóxicos o generación de agua en ambientes áridos.

    Historia y desarrollo de las MOF

    Todo comenzó en 1989 con los experimentos de Robson combinando iones de cobre con moléculas orgánicas, formando cristales amplios pero inestables. Entre 1992 y 2003, Kitagawa y Yaghi perfeccionaron la técnica, logrando MOF estables, flexibles y diseñables para funciones específicas.

    Aplicaciones prácticas

    Hoy, las MOF se utilizan para separar contaminantes como PFAS del agua, descomponer restos farmacológicos, capturar dióxido de carbono o recolectar agua del aire en regiones desérticas. Estos avances prometen soluciones frente a retos ambientales y energéticos globales.

    Reconocimiento del Comité Nobel

    Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química, destacó que estas estructuras metalorgánicas abren oportunidades inéditas para diseñar materiales a medida con nuevas funciones, marcando un hito en la ciencia de materiales y química aplicada.

    /ajas/

  • Premio Nobel de Medicina 2025 reconoce avances en tolerancia inmunitaria

    Premio Nobel de Medicina 2025 reconoce avances en tolerancia inmunitaria

    La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Suecia anunció este lunes 6 de octubre que Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi fueron galardonados con el Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por sus descubrimientos sobre células T reguladoras y tolerancia inmunitaria periférica.

    Descubrimientos clave

    Los investigadores identificaron cómo las células T reguladoras permiten al sistema inmunológico distinguir entre tejidos propios y amenazas externas, evitando respuestas autoinmunes graves. Este hallazgo ha sentado las bases para un nuevo campo de investigación y el desarrollo de tratamientos innovadores para el cáncer y enfermedades autoinmunes.

    Perfil de los galardonados

    Mary E. Brunkow, nacida en 1961, es doctora en Filosofía por la Universidad de Princeton y trabaja en el Instituto de Biología de Sistemas en Seattle. Fred Ramsdell, de 1960, obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles y es asesor científico en Sonoma Biotherapeutics, San Francisco. Shimon Sakaguchi, nacido en 1951, es profesor distinguido en la Universidad de Osaka y cuenta con doctorados en Medicina y Filosofía por la Universidad de Kioto.

    Importancia del descubrimiento

    Según el jurado, estos científicos “identificaron a los guardianes del sistema inmunitario”, mostrando cómo las células T reguladoras mantienen el equilibrio del organismo y previenen daños autoinmunes. Durante décadas, esta pregunta sobre cómo el cuerpo evita atacarse a sí mismo permaneció sin respuesta.

    Premio y reconocimiento

    El premio, que asciende a 11 millones de coronas suecas, será repartido en partes iguales entre los tres científicos. La distinción reconoce la relevancia de sus estudios en inmunología y su impacto potencial en la medicina moderna.

    /ajas/