Etiqueta: Precios

  • Conozca los precios del horneado de pan y masitas para Todos Santos 2025 en El Alto

    Conozca los precios del horneado de pan y masitas para Todos Santos 2025 en El Alto

    La Alcaldía de El Alto y la Federación de Panificadores Artesanos presentaron la lista oficial de precios del horneado para la festividad de Todos Santos, con un leve incremento respecto a la gestión anterior.

    Acuerdo entre panificadores y el municipio
    Tras una reunión de coordinación entre el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y la Federación de Panificadores Artesanos, se estableció la lista oficial de precios para el horneado de pan y masitas en la urbe alteña durante la celebración de Todos Santos 2025.

    Lista oficial de precios
    El tarifario consensuado contempla los siguientes valores para el servicio de horneado:

    • Horneado por quintal: Bs. 240
    • Una arroba: Bs. 60
    • Bizcochuela (libra): Bs. 55
    • Horneaje lata de lechón: Bs. 50
    • Galleta (1 lata): Bs. 6,00
    • Masitas (1 lata): Bs. 6,00
    • Pan (1 lata): Bs. 6,00
    • Suspiros (1 lata): Bs. 6,00
    • Maicillos (1 lata): Bs. 6,00
    • Otras masitas (1 lata): Bs. 6,00
    • Humintas (1 lata): Bs. 9,00

    Incremento moderado en comparación con 2024
    El ejecutivo del sector panificador, Juan de Dios Castillo, explicó que este año se aplicó una nivelación de precios acordada con la Alcaldía. “Hasta la gestión pasada el horneado de un quintal de harina costaba Bs. 210, y ahora subió a Bs. 240”, indicó.

    Motivos del ajuste de precios
    Castillo señaló que la actualización responde al incremento en los costos generales de producción y al alza en el costo de vida. Pese a ello, aseguró que los precios se mantendrán estables durante la temporada de Todos Santos, garantizando el servicio para toda la población alteña.

    /nncr/

  • El mercado fija precios pese a controles: canasta familiar subió entre 30% y 50%

    El mercado fija precios pese a controles: canasta familiar subió entre 30% y 50%

    Los precios de productos básicos aumentaron fuertemente, mientras los controles gubernamentales no lograron contener la escalada; la cotización del dólar paralelo marcó la tendencia del mercado.

    Alza de precios y pérdida del poder adquisitivo

    Los productos esenciales de la canasta familiar registraron aumentos que oscilan entre el 30% y el 50%, según reportes.

    El precio del huevo pasó de menos de 30 bolivianos por caja a aproximadamente Bs 33; el pollo aumentó de Bs 18–19 a Bs 21–22 por kilo; la carne molida superó los Bs 13 y el corte pulpón supera los Bs 15. El aceite, que costaba Bs 14 por litro, ahora se encuentra por encima de los Bs 20, mientras los fideos también muestran incrementos cercanos al 50%, lo que impacta directamente en el presupuesto de las familias.

    Controles fallidos y mercado paralelo de divisas

    Aunque el Gobierno implementó controles de precios, incluida la supervisión de mercados y ferias, estas medidas no lograron frenar el alza. Según el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, el mercado paralelo del dólar, con una cotización en torno a los Bs 14, terminó por fijar los precios internos, desplazando al tipo de cambio oficial (Bs 6,97), debido a la escasez de divisas en el sistema financiero legal.

    Origen de los desequilibrios: teoría económica aplicada

    Economistas explican que, bajo condiciones de demanda excesiva y controles de precios por debajo del equilibrio de mercado, se generan escasez o mercados alternativos, donde valores reales de bienes se imponen.

    Bolivia experimenta esta realidad: la falta de oferta regulada y el dólar paralelo inducen aumentos que el control estatal no logra contener.

    Impacto social y denuncias de especulación

    El aumento de los precios afecta principalmente a las familias de menores ingresos, cuyo poder adquisitivo ya se encuentra deteriorado. Expertos y usuarios denuncian especulación e incumplimientos de controles comerciales.

    A pesar del anuncio de sanciones a municipios que no aplican medidas, los mecanismos de vigilancia aún no logran frenar las subidas.

    /mfag/