Etiqueta: Política

  • TED La Paz alerta por casos de acoso y violencia política contra concejalas

    TED La Paz alerta por casos de acoso y violencia política contra concejalas

    El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz reportó este lunes un número preocupante de denuncias de acoso y violencia política, principalmente de concejalas y concejales municipales, durante la gestión 2025.

    Denuncias crecientes

    La presidenta del TED La Paz, Zonia Yujra, informó que en lo que va del año se registraron 15 denuncias y 12 renuncias de autoridades electas debido a situaciones de hostigamiento. Lamentó que la Ley 243 contra el acoso y violencia política hacia las mujeres no se esté aplicando de manera efectiva.

    Formas de hostigamiento

    Entre los principales motivos destacan las presiones de suplentes para forzar la renuncia de titulares y asumir sus cargos. También se reportaron amenazas, mensajes anónimos, llamadas intimidatorias, ciberacoso y campañas de desprestigio. En el caso de las concejalas, muchas fueron acosadas por ejercer sus funciones de fiscalización.

    Impacto en la gestión pública

    Yujra advirtió que esta situación vulnera los derechos de las autoridades electas y afecta la estabilidad institucional de los gobiernos municipales. Resaltó que el acoso político no solo daña a las víctimas, sino también al desarrollo democrático del país.

    Llamado a las instituciones

    El TED La Paz exhortó a las entidades estatales a asumir su responsabilidad en la aplicación de la normativa. Su presidenta señaló que no basta con tener leyes, sino que se requiere compromiso, presupuesto y coordinación para garantizar la protección de las autoridades electas.

    /nncr/

  • TSE confirma observación internacional para el balotaje presidencial

    TSE confirma observación internacional para el balotaje presidencial

    El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia confirmó que la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos participarán como misiones de observación en el balotaje presidencial del 19 de octubre, tras una primera vuelta acompañada por 13 delegaciones nacionales e internacionales en todo el país.

    UE y OEA ratifican su presencia en la segunda vuelta

    El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, informó que las invitaciones a los organismos internacionales fueron enviadas tras la primera vuelta electoral. Hasta el momento, la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) confirmaron oficialmente su participación en la jornada electoral decisiva.

    Amplia cobertura en los nueve departamentos

    Durante las elecciones generales del 17 de agosto, más de 200 observadores internacionales de ambas misiones se desplazaron por todo el país. La UE envió más de 120 veedores, incluidos 32 de largo plazo, mientras que la OEA desplegó a 89 observadores provenientes de 19 países.

    Apoyo a la transparencia y credibilidad electoral

    Davor Stier, jefe de misión de la UE, resaltó que la presencia de observadores internacionales incrementa la confianza ciudadana en el proceso electoral. Por su parte, Juan Fernando Cristo, jefe de la misión de la OEA, explicó que el propósito de estas misiones es fortalecer la democracia boliviana y garantizar la imparcialidad y objetividad de la elección.

    Primera vuelta con amplia observación internacional

    En la primera vuelta participaron delegaciones de la OEA, la UE, la Confederación Parlamentaria de las Américas, la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, Parlasur, Parlamento Andino, el Consejo Mundial Político, la UNIORE, la Embajada de República Dominicana y la Universidad del Estado de Río de Janeiro, entre otros.

    Participación nacional en el control electoral

    A nivel interno, también intervinieron organizaciones como la Fundación Jubileo, la Red Observa Bolivia y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno con su programa “Voto Transparente”. Estas misiones verificaron la organización, la logística, la votación y el escrutinio, aportando al control ciudadano del proceso electoral.

  • Bolivia preside reunión de países sin litoral en la ONU para impulsar desarrollo sostenible

    Bolivia preside reunión de países sin litoral en la ONU para impulsar desarrollo sostenible

    En el marco del 80° Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, ministros de 32 países sin litoral se reunieron para definir estrategias políticas y económicas que mitiguen las limitaciones derivadas de su enclaustramiento geográfico, con Bolivia presidendo el encuentro a través de su canciller Celinda Sosa.

    Liderazgo de Bolivia

    La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, recordó que Bolivia fue privada temporalmente de su acceso al mar tras la invasión chilena de 1879 y reafirmó que el país hará valer los derechos de los Estados ribereños establecidos en la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar. Reiteró que estas acciones se desarrollarán mediante negociaciones mutuamente beneficiosas que permitan la restitución de un acceso soberano al Océano Pacífico.

    Desafíos de los países sin litoral

    Durante el debate, se destacó que los países sin litoral enfrentan altos costos de transporte, acceso limitado a mercados internacionales, barreras logísticas y deficiencias en infraestructura e internet, lo que amplía la brecha frente a Estados con salida al mar. Según los datos presentados, los PDSL contribuyen apenas con el 0,8% del valor agregado manufacturero mundial y con el 0,3% de las exportaciones manufactureras.

    Promoción del multilateralismo

    Los representantes coincidieron en la importancia de fortalecer el multilateralismo como herramienta para garantizar inclusión y desarrollo sostenible. La canciller Sosa enfatizó que, pese a las limitaciones geográficas, los países sin litoral “continúan luchando por un futuro sostenible, seguro y próspero”, destacando que la geografía puede convertirse en un puente que conecte mercados y culturas.

    Impacto en comercio e integración regional

    Los costos logísticos de los PDSL son 63% más altos que los de los países de tránsito, y su participación en las exportaciones mundiales de mercancías disminuyó de 1,17% a 1,15% en 2024. Además, el acceso a Internet en promedio alcanza solo el 39% de la población, reforzando la necesidad de invertir en infraestructura, innovación y educación para cerrar las brechas existentes.

    /nncr/

  • Loza denuncia “instrumentalización política” en la lucha contra el narcotráfico

    Loza denuncia “instrumentalización política” en la lucha contra el narcotráfico

    El senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Leonardo Loza, cuestionó este miércoles las recientes detenciones de figuras vinculadas al expresidente Evo Morales, como Felipe Cáceres y Elba Terán, y calificó la lucha contra el narcotráfico en Bolivia como “instrumentalizada políticamente”.

    Críticas a los operativos recientes

    En entrevista con radio Éxito, Loza aseguró que la detención de Cáceres en el Chapare es “totalmente mentira” y que el supuesto laboratorio de cocaína destruido “estaba abandonado desde hace meses, si no años”. “Han quemado, supuestamente a las 4:00 o 5:00 de la mañana y no detuvieron a nadie”, afirmó.

    El legislador sostuvo que estos operativos buscan distraer a la opinión pública de presuntos fracasos del gobierno en la lucha antidroga y de denuncias de corrupción que, según él, involucran a los hijos del presidente Luis Arce.

    Señala presiones internacionales

    Loza denunció que las acciones no serían aisladas, mencionando la supuesta influencia del expresidente Tuto Quiroga mediante intermediarios, así como presiones internacionales sobre el gobierno. “Evidentemente, esta es una acción internacional como una recomendación ante el gringo del señor Lucho Arce, pero yo no acepto”, manifestó.

    Defensa al MAS y a Evo Morales

    El senador recordó que, en el pasado, también se intentó vincular a Evo Morales y a dirigentes cocaleros con el narcotráfico. “Recuerden ustedes que intervinieron mi carro en dos oportunidades viajando a Cochabamba de La Paz para intentar sembrar pruebas. Estoy seguro, intentaron siempre desde los años 80 cómo involucrar a Evo con el narcotráfico y no pudieron”, indicó.

    Finalmente, aseguró que ni Evo Morales ni los dirigentes del MAS tienen vínculos con actividades ilícitas. “Estaremos atentos, nos cuidaremos las 24 horas del día para que este gobierno no nos siembre pruebas que luego justifiquen nuestra detención”, concluyó.

    /nncr/

  • Candidato del PDC Edmand Lara responde a polémica por declaraciones sobre autismo

    Candidato del PDC Edmand Lara responde a polémica por declaraciones sobre autismo

    El aspirante a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, afirmó que no cuenta con asesores personales y presentó una propuesta dirigida a niños con autismo, tras la controversia generada por las expresiones de un miembro de su partido.

    La polémica

    La controversia se originó la semana pasada, cuando el coordinador nacional de campaña del PDC, Andrés Torrez, en alusión al candidato vicepresidencial Juan Pablo Velasco, expresó: “Está totalmente autista de la realidad”.

    Las declaraciones fueron cuestionadas por distintos sectores al considerarlas discriminatorias.

    Respuesta de Lara

    En un video difundido recientemente, Edmand Lara subrayó que no recibe asesoramiento externo en sus intervenciones.

    “El capitán Lara no tiene asesores personales, el capitán Lara dice lo que el pueblo siente. Tal vez me equivoco, pero es lo que sentimos y expresamos cada día”, sostuvo.

    Asimismo, remarcó que el PDC cuenta con un plan específico para niños con autismo, a quienes calificó como una población prioritaria dentro de sus propuestas políticas.

    Postulación política

    El ex capitán de la Policía incursiona por primera vez en la arena política, acompañando como candidato a la vicepresidencia al Partido Demócrata Cristiano (PDC) en las elecciones nacionales.

    /nncr/

  • Exdirectora de AJAM denuncia maltrato y amenazas durante su gestión

    Exdirectora de AJAM denuncia maltrato y amenazas durante su gestión

    Nilza López, exdirectora de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), denunció presiones, intentos de soborno y una campaña mediática de desprestigio durante su gestión en 2022, tras enfrentar a su antecesora Brenda Lafuente en casos de corrupción.

    Presiones y conflictos internos

    López explicó que al asumir la dirección de la AJAM en junio de 2022, tras la gestión de Brenda Lafuente, recibió llamadas exigiendo la permanencia de funcionarios cuestionados por corrupción. Según relató, enfrentó incluso intentos de soborno y denuncias internas por su decisión de remover a personal irregular.

    Audios que evidencian amenazas

    La exfuncionaria presentó audios en los que Lafuente se vincula con presuntos casos de extorsión a actores mineros y presumiendo respaldo político del presidente Luis Arce. En uno de los audios, Lafuente le indicó que solo debía firmar documentos, mientras todas las decisiones administrativas quedarían bajo su control, advirtiéndole de posibles consecuencias legales si no obedecía.

    Campaña de desprestigio

    Además de las presiones directas, López denunció que fue víctima de una campaña mediática destinada a afectar su prestigio profesional. Señaló que estas acciones buscaban desacreditarla tras cortar actos de corrupción durante la gestión de su antecesora entre 2021 y 2022.

    Amenazas a la familia

    La exdirectora advirtió que las amenazas no solo fueron hacia ella, sino también a su familia, incluyendo advertencias sobre su hija. Por esta razón, pidió garantías para su vida y la de sus seres queridos, responsabilizando directamente al presidente Luis Arce si algo ocurriera.

    Contexto de la gestión

    Nilza López estuvo al frente de la AJAM desde junio hasta octubre de 2022, tras superar una evaluación de trayectoria institucional para asumir el cargo. Su nombramiento contrastó con el de Lafuente, cuya gestión estuvo marcada por cuestionamientos por corrupción y litigios familiares vinculados con el mandatario.

    /nncr/

  • Candidato de Libre propone debate político anticipado con Rodrigo Paz

    Candidato de Libre propone debate político anticipado con Rodrigo Paz

    El candidato presidencial por la Alianza Libre, Jorge Quiroga, invitó públicamente a su oponente del Partido Demócrata, Rodrigo Paz, a debatir sobre temas políticos antes del 12 de octubre, fecha establecida por el Tribunal Supremo Electoral para un foro económico.

    Propuesta de debate anticipado

    Quiroga indicó que no quiere esperar al debate económico del 12 de octubre y planteó un encuentro centrado en los supuestos vínculos de Paz con Evo Morales y las acusaciones de corrupción surgidas durante la campaña.

    Lugar y condiciones ofrecidas

    Para mostrar su disposición, el candidato de Libre propuso que el debate se realice en Tarija, ciudad natal de Paz. «Para que se sienta cómodo el candidato Paz, le ofrezco que ese debate lo hagamos en el lado que él escoja del río Guadalquivir», afirmó Quiroga.

    Temas en disputa

    El desafío busca que los candidatos confronten públicamente sus posturas y aclaren cuestionamientos políticos que han surgido durante la campaña, antes del foro oficial organizado por el TSE.

    /nncr/

  • TSE inicia trámite para anular personería jurídica de UCS y ADN

    TSE inicia trámite para anular personería jurídica de UCS y ADN

    La vocal del Tribunal Supremo Electoral, Yajaira San Martín, informó que ambas organizaciones políticas no alcanzaron el 3% de votos en las elecciones del 17 de agosto y serán notificadas en su momento con la decisión de sala plena.

    Proceso en sala plena

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este jueves que avanza el trámite de anulación de la personería jurídica de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN). La vocal Yajaira San Martín explicó que la decisión responde al cumplimiento de la norma electoral, que exige un mínimo del 3% de votos para mantener la vigencia.

    Resultados insuficientes

    En las elecciones del 17 de agosto, ADN, en alianza, obtuvo apenas 1,45% de los votos válidos, mientras que UCS alcanzó 1,67%, quedando ambos por debajo del umbral requerido. En consecuencia, se inició el procedimiento de cancelación.

    Impacto en alianzas políticas

    La anulación también alcanzará a las agrupaciones ciudadanas que participaron en alianzas con estos partidos. En el caso de ADN, la alianza Libertad y Progreso incluyó a Pando Somos Todos y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario. Por su parte, UCS integró la alianza Fuerza del Pueblo junto al Movimiento Originario Popular.

    Organizaciones con historia

    ADN fue fundado en 1979 por el expresidente Hugo Banzer y en su momento fue uno de los partidos más influyentes del país. UCS, en cambio, nació en 1989 bajo el liderazgo de Max Fernández y actualmente está encabezado por su hijo, el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández.

    Próximos pasos

    La vocal San Martín señaló que, en su momento, las organizaciones políticas serán notificadas oficialmente con la resolución de sala plena. Recalcó que este proceso se enmarca en el cumplimiento estricto de la ley electoral vigente.

  • Aguilera denuncia agresiones de seguidores de Camacho y niega militancia política

    Aguilera denuncia agresiones de seguidores de Camacho y niega militancia política

    El vicegobernador Mario Aguilera afirmó que fue agredido verbalmente por seguidores de Luis Fernando Camacho durante la audiencia del caso Decretazo en Santa Cruz, y aclaró que nunca militó en el MAS ni en Creemos.

    Incidente en la audiencia

    La audiencia del caso Decretazo se realizó la mañana de este jueves en Santa Cruz. Durante el ingreso, Aguilera fue increpado por un grupo de seguidores de Camacho que lo acusaron de traidor y exigieron su retiro de la sala.

    Aguilera rechaza acusaciones

    En medio de gritos e insultos, el vicegobernador respondió que “nunca fue masista ni de Creemos” y denunció que las acusaciones carecen de pruebas. “Me acusan sin argumentos, solo con gritos”, expresó ante los medios.

    Su relación con Camacho

    Aguilera recordó que fue jefe de campaña de Camacho en elecciones pasadas y lamentó la hostilidad de quienes, en sus palabras, “usan calificativos falsos”. Aseguró que su asistencia a la audiencia fue en calidad de testigo, por citación legal.

    El caso Decretazo

    El proceso se remonta a 2022, cuando Camacho firmó el Decreto Departamental 373, delegando funciones a un secretario y excluyendo a Aguilera. Aunque la norma fue publicada y luego retirada de la Gaceta Departamental, este jueves un juez decidió extinguir el proceso.

    Compromiso institucional

    Tras el incidente, Aguilera subrayó que no cederá a presiones ni descalificaciones. “Lo único que busco es que se cumpla la ley. No me van a callar con gritos”, aseguró, reafirmando que su gestión se enfocará en el respeto a la institucionalidad.

  • TSE ajusta fechas de debates y aún define sedes

    TSE ajusta fechas de debates y aún define sedes

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó este miércoles el cambio de fechas de los debates de candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, tras un encuentro con los aspirantes que se comprometieron a participar para promover el voto informado.

    Fechas de los debates

    Según el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, el debate para vicepresidenciables se realizará el domingo 5 de octubre, mientras que el encuentro de presidenciables será el domingo 12 de octubre. Anteriormente, se había anunciado el orden contrario.

    Sedes aún por definir

    El TSE aclaró que los lugares y la metodología serán definidos por la institución. Aunque la semana pasada se indicó que ambos debates serían en La Paz, el vocal Francisco Vargas señaló que uno podría realizarse en Santa Cruz y otro en La Paz, tras evaluar cotizaciones y condiciones técnicas.

    Compromiso de los candidatos

    Durante la reunión, los candidatos acordaron mantener una campaña respetuosa e informativa, buscando reducir la guerra sucia y garantizar que los votantes reciban información clara sobre las propuestas de cada binomio.

    Decisión final esta semana

    La Sala Plena del TSE analizará los detalles finales de la organización y tomará la decisión sobre las sedes y logística antes de que se realicen los debates, según informó Vargas.