Etiqueta: Política

  • Jaime Dunn, sobre el Bicentenario: “Que esta fecha nos inspire a recuperar el espíritu republicano”

    Jaime Dunn, sobre el Bicentenario: “Que esta fecha nos inspire a recuperar el espíritu republicano”

    El analista financiero Jaime Dunn reflexionó sobre los 200 años de independencia y aseguró que la libertad sigue siendo una deuda pendiente para Bolivia. Pidió mirar hacia el futuro con esperanza y recuperar el espíritu republicano.

    Un saludo con tono crítico y esperanzador

    Desde sus redes sociales, Jaime Dunn se dirigió a los bolivianos dentro y fuera del país con un mensaje por el Bicentenario. Reconoció el valor histórico de la fecha, pero advirtió que la conmemoración también debe ser una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos pendientes.

    “La libertad sigue siendo una deuda”

    A criterio del analista, Bolivia atraviesa una profunda crisis económica, moral y ética. “La libertad sigue siendo una deuda pendiente”, afirmó, e hizo un llamado a ver este Bicentenario no solo como un acto conmemorativo, sino como el inicio de un camino hacia una Bolivia distinta.

    Convocatoria a reconstruir la República

    Dunn alentó a dejar atrás los errores del pasado y encarar el futuro con esperanza, coraje y fe. En su mensaje, pidió recuperar la democracia, la dignidad y el espíritu republicano, asegurando que solo en libertad se podrá reconstruir la República de Bolivia.

  • Arce niega un fin de ciclo y oposición anticipa mayoría para “enterrar el masismo”

    Arce niega un fin de ciclo y oposición anticipa mayoría para “enterrar el masismo”

    En su último mensaje del 6 de agosto como presidente, Luis Arce defendió su gestión y aseguró que el “proceso de cambio” continuará, mientras candidatos opositores y analistas anticipan un cambio de ciclo político tras las elecciones de 2025.

    Arce defiende el modelo del MAS y rechaza un cierre de ciclo

    Durante el acto oficial por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce negó que se esté cerrando el ciclo iniciado hace dos décadas por el Movimiento Al Socialismo. Desde la Casa de la Libertad, aseguró que los problemas actuales del país son coyunturales y no reflejan debilidad estructural. Además, afirmó que su gobierno ha dejado bases para que el modelo económico y político del MAS se prolongue por otros 20 años.

    Opositores anticipan una nueva etapa política

    Desde la vereda opuesta, candidatos presidenciales como Jorge Tuto Quiroga (Libre) y Samuel Doria Medina (Unidad) consideran que las elecciones generales previstas reconfigurarán el escenario político. Ambos auguran una mayoría parlamentaria opositora que pondrá fin al llamado “modelo socialista”. Quiroga anticipó una “aplastante mayoría”, mientras Doria Medina aseguró que “se va a acabar un ciclo y comenzará uno nuevo”.

    Analistas prevén un cambio en el Ejecutivo y Legislativo

    Expertos en ciencia política como Carlos Valverde y Carlos Cordero sostienen que el MAS podría perder su histórica hegemonía. Si la oposición logra los dos tercios en la Asamblea Legislativa, podría impulsar reformas profundas al Estado boliviano. Para Cordero, el país estaría próximo a iniciar un nuevo ciclo político con modificaciones en la estructura del poder.

  • Tuto critica discurso de Arce: “He venido a rendir homenaje, no a escuchar esa perorata inservible”

    Tuto critica discurso de Arce: “He venido a rendir homenaje, no a escuchar esa perorata inservible”

    El expresidente Jorge Tuto Quiroga calificó de “inservible” el mensaje del presidente Luis Arce en la Sesión de Honor por el Bicentenario. Considera que el Mandatario ignoró la realidad nacional y augura una derrota del MAS en 2025.

    Quiroga cuestiona el discurso oficial

    El candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga arremetió contra el presidente Luis Arce tras su intervención en la Sesión de Honor realizada en Sucre por los 200 años de la independencia. Afirmó que asistió al acto para rendir homenaje a Bolivia, pero que se encontró con un discurso “inservible” que evitó abordar los problemas reales del país.

    Acusa al MAS de destruir el país

    Según Quiroga, el Gobierno debería haber admitido que tras dos décadas de administración del MAS, Bolivia enfrenta escasez de diésel, gasolina y dólares, además de altos niveles de desempleo, corrupción y narcotráfico. Ironizó que habría sido mejor omitir el discurso y cerrar el acto con música de Los Kjarkas.

    Visión crítica sobre Andrónico Rodríguez

    El expresidente también lanzó críticas contra el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, a quien acusó de presentarse como “renovador”, pese a haber ocupado una alta investidura durante cinco años y pertenecer al partido que, en sus palabras, “ha saqueado al país”.

    Optimismo electoral para 2025

    Tuto Quiroga se mostró confiado en que las elecciones del 17 de agosto de 2025 marcarán el fin del ciclo del masismo. Aseguró que la izquierda tendrá una “esmirriada presencia parlamentaria” y que se conformará una “aplastante mayoría” favorable a una alternativa democrática.

  • Arce recuerda la pérdida del mar y denuncia saqueo de recursos

    Arce recuerda la pérdida del mar y denuncia saqueo de recursos

    Durante su discurso por el Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el presidente Luis Arce evocó la pérdida del litoral boliviano y denunció el constante saqueo de los recursos naturales del país a lo largo de su historia.
    “El enclaustramiento marítimo nos mutila hasta hoy. La pérdida del litoral por intereses externos nos privó del acceso al mar, y además Bolivia siguió siendo saqueada. La rosca minera se apropió de nuestros recursos naturales”, afirmó Arce durante la Sesión de Honor en Sucre.

    Crítica al colonialismo y al modelo capitalista

    En su intervención, el mandatario también apuntó al colonialismo y al capitalismo como mecanismos históricos de dominación. Señaló que las guerras solo han favorecido a las élites económicas.
    “Los bolivianos nos dimos cuenta de que la guerra solo beneficia a los ricos y poderosos; por eso el colonialismo y el capitalismo son formas de dominación que han impedido nuestro desarrollo como nación libre y soberana”, enfatizó.

    Llamado a la defensa de la soberanía

    El presidente cerró su mensaje con un tono de reflexión histórica, haciendo énfasis en la necesidad de reafirmar el proyecto político que promueve la soberanía nacional y el control de los recursos estratégicos.
    Su discurso se enmarcó en los actos centrales del Bicentenario, donde también destacó los logros del Estado Plurinacional y llamó a preservar los avances alcanzados por el pueblo boliviano.

    / A.T.C /

  • Evismo impulsa campaña por el voto nulo sin financiamiento externo

    Evismo impulsa campaña por el voto nulo sin financiamiento externo

    El diputado Héctor Arce asegura que cuentan con redes sociales y trabajo voluntario de la militancia.

    Campaña sin recursos económicos

    El diputado del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Héctor Arce, afirmó este lunes que la campaña por el voto nulo rumbo a las elecciones judiciales del 17 de agosto no cuenta con financiamiento externo. Sin embargo, aseguró que eso no representa un obstáculo para su ejecución.

    Apoyo en redes sociales y voluntariado

    Según Arce, la estructura del evismo se apoya principalmente en las redes sociales y en el trabajo voluntario de su militancia. “No necesitamos nosotros plata (porque) tenemos una estructura nacional a través de redes sociales”, declaró en conferencia de prensa.

    Apertura de casas de campaña

    El legislador también informó sobre la apertura de nuevas casas de campaña en Sacaba y Santa Cruz, como parte de su estrategia de difusión. “Insto a todos los bolivianos, si consideran que no están representados en esa papeleta, que voten nulo. Yo voy a votar nulo porque no me siento representado”, expresó.

    Movilización por convicción

    Arce remarcó que la campaña se desarrolla sin gastos significativos y con una base movilizada “por convicción”. “Estamos transmitiendo a través de redes sociales y también los demás jóvenes (evistas). Entonces no necesitamos plata nosotros”, insistió.

    Advertencia del TSE sobre el voto nulo

    Por su parte, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, advirtió que los votos nulos y blancos, aunque parezcan formas de protesta, en la práctica favorecen al candidato con mayor votación. “Terminan ponderando a los votos válidos”, explicó en entrevista con DTV, e instó a la ciudadanía a conocer las implicancias reales de cada tipo de sufragio.

    / A.T.C /

  • Unidad inicia cierres de campaña “puerta a puerta” en ciudades capitales

    Unidad inicia cierres de campaña “puerta a puerta” en ciudades capitales

    La alianza opta por un enfoque distinto, priorizando el contacto directo con vecinos en lugar de concentraciones masivas.

    Campaña con un enfoque distinto

    La alianza Unidad ha iniciado una serie de cierres de campaña que se alejan del formato tradicional. En lugar de organizar concentraciones multitudinarias, sus líderes están realizando recorridos por barrios de las ciudades capitales para conversar directamente con la ciudadanía.

    Encuentros vecinales en Oruro y Potosí

    Samuel Doria Medina y José Luis Lupo comenzaron esta etapa final de campaña en Oruro y Potosí, donde caminaron por las calles, golpearon puertas y dialogaron con vecinos. Según explicaron, esta dinámica les permite conocer de primera mano las inquietudes de la población a solo 13 días de las elecciones.

    Propuesta con sentido y empatía

    “Queremos hacer actos que tengan significado, no solo para animarnos a nosotros, sino para que la gente se vea representada en nuestra propuesta”, indicó Doria Medina. Aseguró que buscan marcar diferencia con los demás partidos, priorizando el contenido de su plan y la empatía con la ciudadanía frente a la crisis económica.

    Rechazo a las demostraciones de fuerza

    Doria Medina enfatizó que su objetivo no es mostrar “músculo” político, sino ideas claras. “Yo soy un empresario, no un político profesional. No quiero centrarme en la capacidad de reunir gente, sino en la calidad de nuestra propuesta”, afirmó.

    Próximos destinos y cierre final

    Tras visitar Oruro y Potosí, Unidad continuará su recorrido en Sucre durante los actos del bicentenario de Bolivia. Luego del 6 de agosto, seguirán los cierres en otras ciudades hasta concluir el 13 de agosto en La Paz, donde presentarán su plan “100 días carajo”.

    / A.T.C /

  • Temas LGBT+ y uso medicinal de la marihuana están ausentes en los programas de los candidatos

    Temas LGBT+ y uso medicinal de la marihuana están ausentes en los programas de los candidatos

    A menos de un mes de las elecciones, ninguno de los ocho frentes políticos incluye propuestas concretas sobre los derechos de la población LGBT+ ni sobre la legalización del uso medicinal de la marihuana en sus programas de gobierno.

    Ausencia de propuestas específicas para la comunidad LGBT+

    Si bien la mayoría de los programas políticos expresan un compromiso genérico con la inclusión y el rechazo a la discriminación, muy pocos hacen referencia explícita a los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT+).

    El Movimiento al Socialismo (MAS), con Eduardo del Castillo como candidato, es uno de los pocos que menciona acciones específicas, como la generación de empleo para grupos vulnerables.

    Por su parte, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), liderado por Rodrigo Paz, reconoce la exclusión del colectivo LGBT+, pero se limita a planteamientos generales. Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, plantea combatir la discriminación junto a otros sectores, sin mayor detalle.

    Falta de respaldo normativo y candidaturas visibles

    Las organizaciones LGBT+ denuncian que, pese a la existencia de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, no hay un marco que obligue a los partidos a incluir candidaturas LGBT+ ni propuestas integrales. Rodolfo Vargas, representante nacional del colectivo, considera que los programas carecen de enfoque estructural y que ningún frente político ha abordado temas como la Ley de Identidad de Género, violencia estructural o derechos de migrantes LGBT+. Solo algunos candidatos, como Samuel Doria Medina, han manifestado posturas más abiertas, mientras que otros, como Manfred Reyes Villa, enfrentan críticas por declaraciones pasadas.

    La marihuana medicinal, un debate aún ausente en la agenda electoral

    A diferencia de otros países de América Latina, donde el uso medicinal de la marihuana ya cuenta con respaldo legal, en Bolivia este tema no figura en los programas de los ocho frentes políticos. Aunque algunos candidatos se han referido a su posible legalización en entrevistas, no hay compromisos formales ni propuestas específicas en sus planes de gobierno. Esta omisión refleja una baja prioridad en temas vinculados a salud alternativa y derechos individuales en la presente contienda electoral.

    /mfag/

  • Arce admite que no podrá entregar todas las obras antes de dejar el cargo

    Arce admite que no podrá entregar todas las obras antes de dejar el cargo

    El presidente pidió a su gabinete acelerar la entrega de 1.376 obras concluidas, ante la falta de tiempo para completar su agenda antes de noviembre.

    Obras inconclusas

    Durante un acto en Viacha, el presidente Luis Arce reconoció que no podrá entregar todas las obras finalizadas durante su gestión, cuyo mandato concluye en noviembre de este año. Anunció que hay 1.376 obras listas, pero por falta de tiempo, ha instruido a su equipo que las entregas se realicen “de 200 en 200”.

    Cifras millonarias

    Según datos oficiales, desde que asumió el poder en noviembre de 2020, Arce entregó 61.056 proyectos a nivel nacional, con una inversión total de Bs 56.291 millones. En sus palabras, el ritmo de entrega ha ido en aumento: “Primero dos, luego cinco, después diez… ahora entregaremos 200 obras por día”.

    Crisis en el bicentenario

    El anuncio se da en un contexto crítico. Bolivia celebrará su bicentenario el 6 de agosto, en medio de una severa crisis económica marcada por la escasez de dólares, el alza de precios en productos básicos y el desabastecimiento de combustible.

    Medidas paliativas

    El presidente no logró revertir la crisis que se agudizó en 2023. El Gobierno atribuye los problemas a la falta de inversión en el sector gasífero durante gestiones anteriores del mismo MAS. Como respuesta, ha optado por adquirir préstamos internacionales para solventar necesidades inmediatas, como la importación de carburantes y el pago de la deuda externa.

  • Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal

    Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal

    El expresidente colombiano fue sentenciado en primera instancia por el Juzgado 44 Penal de Bogotá; su defensa anunció que apelará el fallo.

    Sentencia sin precedentes en Colombia

    El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

    Multa económica e inhabilitación

    Además de la pena de prisión, Uribe deberá pagar una multa superior a 3.400 millones de pesos colombianos (aproximadamente 822.000 dólares). También fue inhabilitado por más de ocho años para ejercer funciones públicas.

    Detalles del fallo y condena acumulada

    La sentencia, que supera las 1.100 páginas, detalla una condena base de 91 meses por soborno en actuación penal, a la que se suman 29 meses más por concurso homogéneo, es decir, por sobornos a tres testigos. Además, se añaden 24 meses por el delito de fraude procesal, totalizando así 144 meses (12 años) de prisión.

    La jueza y la sorpresa por la decisión

    Aunque la ley prevé una condena menor para los delitos imputados, la jueza impuso una pena mayor a lo solicitado incluso por la fiscal del caso, Marlene Orjuela, quien había propuesto nueve años de prisión.

    Un proceso iniciado por el propio Uribe

    El caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema decidió no investigar a Cepeda y abrió una causa contra el propio Uribe por manipular testigos para evitar declaraciones en su contra.

    / A.T.C /

  • Evo Morales provoca rechazo tras decir que es un “enviado de Dios”

    Evo Morales provoca rechazo tras decir que es un “enviado de Dios”

    Las declaraciones del exmandatario generaron duras reacciones de legisladores y dirigentes, quienes calificaron sus palabras de ofensivas y desmedidas.

    “Sale del inframundo”

    La diputada de Comunidad Ciudadana, Luisa Nayar, criticó las afirmaciones de Evo Morales y aseguró que el exmandatario “sale del inframundo”. Cuestionó que viva “en el mundo al revés” y recordó que existe una imputación en su contra por trata con agravante, pese a lo cual “se campea en la impunidad”.

    “Ha perdido el juicio”

    Desde el oficialismo, la senadora Ana María Castillo afirmó que Morales “ha perdido el juicio” y rechazó que se relacione su figura con Dios. Indicó que “Dios no encomienda hacer maldades ni mandar a matar”, en referencia a los recientes bloqueos en los que murieron policías.

    “Hijo del demonio”

    El dirigente campesino Román Loayza fue aún más tajante y calificó al expresidente como “anticristo” y “hijo del demonio”. Afirmó que “Satanás le está haciendo hablar esas cosas”, en respuesta directa a la declaración de Morales.

    “Se debe reconocer su liderazgo”

    En contraste, el senador Freddy López defendió al exmandatario y sostuvo que muchas personas lo consideran un líder por su trayectoria política. Aseguró que su liderazgo sigue vigente, pese a las divisiones internas en el Movimiento al Socialismo.