Etiqueta: PolItica

  • Fundación Jubileo llama a candidatos a evitar la “guerra sucia” en segunda vuelta presidencial

    Fundación Jubileo llama a candidatos a evitar la “guerra sucia” en segunda vuelta presidencial

    El director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, presentó este miércoles en La Paz la campaña “El futuro no tiene segunda vuelta”, que busca promover un debate constructivo entre los candidatos que disputan el balotaje presidencial.

    Una campaña por el diálogo

    Núñez explicó que la iniciativa busca enviar un mensaje directo a los líderes políticos que se enfrentan en la segunda vuelta. El propósito es fomentar un intercambio de ideas sin ataques personales y con propuestas que generen confianza en la ciudadanía.

    Balance de la primera vuelta

    El analista destacó la jornada electoral del 17 de agosto como una muestra de la voluntad ciudadana de optar por el camino pacífico en las elecciones, lo que consideró un signo positivo para la democracia boliviana.

    Un llamado a los candidatos

    De cara al balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, la Fundación Jubileo exhortó a evitar la “guerra sucia” y las campañas de desprestigio. Enfatizó que el país atraviesa dificultades cotidianas que requieren ser atendidas con responsabilidad.

    Respuestas concretas y realistas

    “Lo que queremos escuchar de los candidatos son respuestas realistas, concretas, objetivas, no demagógicas, no autoritarias, no violentas”, recalcó Núñez, al pedir propuestas que contribuyan a la certidumbre y confianza expresadas en las urnas.

    /ajas/

  • Arturo Murillo llega a La Paz y espera audiencia en la FELCC

    Arturo Murillo llega a La Paz y espera audiencia en la FELCC

    El exministro de Gobierno, Arturo Murillo, arribó este jueves al aeropuerto de La Paz procedente de Estados Unidos, donde cumplió condena por sobornos y lavado de activos; fue trasladado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) mientras espera una audiencia que definirá su situación legal en Bolivia.

    Llegada y traslado a La Paz

    Arturo Murillo llegó al aeropuerto de La Paz a las 4:30 a.m. proveniente de Estados Unidos. Fue aprehendido en el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz, y trasladado a la sede de la FELCC para cumplir con los procedimientos legales correspondientes.

    Audiencia de medidas cautelares

    El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, explicó que Murillo debe ser presentado ante un juez en una audiencia de medidas cautelares. Este proceso determinará cómo continuará su situación judicial en el país.

    Causas pendientes en Bolivia

    Murillo enfrenta varias causas en Bolivia, incluyendo dos sentencias condenatorias: una de ocho años de cárcel por la compra con sobreprecio de gases lacrimógenos y otra de cinco años y cuatro meses por el traslado de material antidisturbios desde Ecuador.

    Investigaciones por hechos de 2019

    Además de sus sentencias, Murillo es investigado por hechos vinculados a la crisis de 2019, entre ellos las muertes de Senkata y Huayllani, procesos que aún se encuentran en curso y que podrían implicar nuevas medidas judiciales.

    Decisión sobre su reclusión

    Aunque la Procuraduría solicitó que Murillo sea enviado a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, el ministro Ríos aclaró que la determinación final dependerá de las autoridades judiciales encargadas de su caso.

    /nncr/

  • Congreso en octubre pondrá fin a la era de Huarachi en la COB

    Congreso en octubre pondrá fin a la era de Huarachi en la COB

    Tras casi ocho años al mando, Juan Carlos Huarachi dejará la secretaría ejecutiva de la Central Obrera Boliviana en el congreso que se realizará del 6 al 10 de octubre en Cobija.

    Cambio de dirigencia

    La COB convocó a su XVIII Congreso Nacional Ordinario, donde se elegirá a una nueva dirigencia. El encuentro será nueve días antes del balotaje electoral.

    Críticas al largo mandato

    Huarachi, elegido en 2018, prolongó su gestión con varias prórrogas y acompañó a los gobiernos de Evo Morales, Jeanine Áñez y Luis Arce. Sectores como la Federación de Mineros señalan que su permanencia debilitó la imagen de la organización.

    Debate por la sede

    La decisión de realizar el congreso en Cobija generó reclamos de dirigentes que piden trasladarlo a La Paz o Cochabamba, para facilitar la participación de los trabajadores.

    Lo que esperan los trabajadores

    En este congreso, Huarachi deberá rendir cuentas antes de que se elija al nuevo secretario ejecutivo. Los afiliados esperan que la próxima dirigencia sea independiente y defienda los derechos laborales.

  • Tuto se reúne con senadores y diputados electos para definir agenda legislativa

    Tuto se reúne con senadores y diputados electos para definir agenda legislativa

    El binomio de Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, se reunió este lunes 1 de septiembre de 2025 en La Paz con sus senadores y diputados electos para organizar la campaña y definir la agenda legislativa del partido.

    Reunión con la bancada

    Tuto Quiroga explicó que el encuentro sirvió para planificar el trabajo de las próximas seis semanas, revisar lo hecho en la campaña electoral y preparar los temas que Alianza Libre llevará al Congreso.

    Agenda legislativa clara

    El expresidente señaló que no se perderá tiempo y que la bancada ya tiene un Congreso elegido. Indicó que la prioridad es implementar cambios que ayuden a mejorar la economía del país.

    Prioridades económicas

    Tuto afirmó que la primera misión es superar la crisis, devolver dinero a la economía y proteger los ahorros de la gente. Además, destacó la necesidad de controlar la inflación que afecta los bolsillos de los ciudadanos.

    Compromiso con la población

    El candidato aseguró que la bancada trabajará para lograr resultados concretos que beneficien directamente a la población y fomenten la estabilidad económica.

  • Carlos Mesa considera que liberación de Pumari y Camacho marca fin de autocracia

    Carlos Mesa considera que liberación de Pumari y Camacho marca fin de autocracia

    El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, afirmó este miércoles que la liberación de Marco Pumari y el regreso del gobernador Luis Fernando Camacho representan un avance hacia la recuperación de la independencia de poderes en Bolivia.

    Señal de cambio político

    Mesa destacó que estos hechos son “la primera señal de que se termina un tiempo de autocracia arbitraria y se abre la posibilidad de recuperar la independencia de poderes”. El exmandatario expresó que, pese a estos avances, aún queda pendiente la libertad de la expresidenta Jeanine Áñez y de otros detenidos a quienes considera presos políticos.

    Compromiso con la vigilancia ciudadana

    “Los bolivianos que reclamamos por esta decisión durante años seguiremos vigilantes hasta que retorne la democracia y se restablezca la justicia plena”, señaló Mesa en un mensaje difundido a través de sus redes sociales.

    Importancia de la independencia judicial

    El exmandatario reiteró que la consolidación del Estado de derecho depende de la independencia judicial y del respeto a los derechos humanos, condiciones esenciales para garantizar justicia y estabilidad política en el país.

    /atc/

  • Exministro Del Castillo cuestiona decisión judicial sobre el caso de 2019

    Exministro Del Castillo cuestiona decisión judicial sobre el caso de 2019

    El exministro de Gobierno Eduardo del Castillo cuestionó este lunes las decisiones recientes de la Justicia sobre la crisis de 2019. La controversia surge luego de que se determinara que Jeanine Áñez será juzgada por la vía de responsabilidades y no por la ordinaria en el caso Senkata.

    Áñez enfrentará juicio de responsabilidades

    Un juzgado de La Paz se declaró incompetente y anuló los obrados previos. La resolución establece que la expresidenta Jeanine Áñez deberá enfrentar un juicio de responsabilidades. Tras conocer el fallo, Áñez celebró la decisión y afirmó: “La historia recordará que se defendió la legalidad y volvió la independencia judicial”.

    Del Castillo comparte su postura

    Eduardo del Castillo difundió un video con imágenes de la crisis de 2019, recordando los hechos que el Movimiento Al Socialismo (MAS) considera un golpe de Estado. El exministro señaló: “La memoria del pueblo no puede ser estropeada por la justicia y sus nuevos dueños. ¡Esto pasó en 2019!”.

    Cambios en la Justicia

    Analistas y políticos han observado un cambio en la postura judicial tras la derrota del MAS en las elecciones del 17 de septiembre. Este cambio se refleja en resoluciones que favorecen a Áñez, Camacho y Pumari.

    Audiencias de Camacho y Pumari

    Este martes, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari volverán al Tribunal de Justicia de La Paz. La audiencia revisará su detención preventiva en el caso “golpe de Estado I”. La defensa confía en que serán liberados, pues ya ha vencido el plazo legal de seis meses.

    Ampliación de la medida del TSJ

    La revisión inicial solo beneficiaba a Áñez, Camacho y Pumari, según denunció la viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Arraya. Tras protestas de reos y observaciones de la Defensoría del Pueblo, el Tribunal Supremo de Justicia amplió la medida a todos los privados de libertad del país.

    /atc/

  • Samuel Doria Medina emite su voto

    Samuel Doria Medina emite su voto

    Samuel Doria Medina, candidato a la Presidencia por la alianza Unidad, emitió su voto este domingo en un establecimiento educativo del sur de La Paz y aseguró que Bolivia puede superar la crisis actual mediante mecanismos democráticos.

    Llamado a la participación ciudadana

    El político destacó que la gran mayoría de los bolivianos esperan un cambio de rumbo en el país y convocó a todos a acudir a los recintos electorales en esta jornada histórica.

    Mensaje de cuidado y acompañamiento familiar

    “Los bolivianos tienen que cuidar su voto”, explicó Doria Medina. Tras votar en La Paz, viajará a Santa Cruz para acompañar a los hijos de Luis Fernando Camacho, gobernador del departamento que se encuentra recluido en Chonchocoro.

    Elecciones como herramienta pacífica y democrática

    “Hoy es el día que los bolivianos hemos estado esperando por mucho tiempo. Las elecciones son la mejor herramienta, la única pacífica, legal y democrática que tenemos para resolver la grave crisis económica del país”, publicó el candidato en su cuenta de Facebook antes de la votación.

    / A.T. C /

  • TSE prohíbe el ingreso con celulares a recintos de votación para garantizar el secreto del sufragio

    TSE prohíbe el ingreso con celulares a recintos de votación para garantizar el secreto del sufragio

    El Tribunal Supremo Electoral recordó que el voto es secreto y sancionará cualquier intento de vulnerar este derecho.

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió un instructivo que prohíbe el ingreso con celulares con cámara a los recintos reservados de votación, con el objetivo de resguardar el principio del voto secreto.

    Normativa electoral

    La medida se basa en el artículo 43 de la Ley 26 del Régimen Electoral, que garantiza el carácter secreto del sufragio, y el artículo 233, que sanciona cualquier acción que busque violar este derecho ciudadano.

    El TSE reiteró que fotografiar el voto constituye una falta electoral y puede ser objeto de sanciones.

    Opiniones ciudadanas

    Varios votantes respaldaron la disposición, destacando la importancia de reducir presiones externas.
    “Hay que respetar y no amenazar a los que trabajan como jurados, porque el voto es secreto”, expresó un ciudadano.
    Otro agregó: “Es lo mejor que se puede hacer, debería ser obligatorio. Tengo entendido que hay partidos que exigen fotos del voto como prueba de apoyo”.

    Recomendaciones del TSE

    La entidad electoral insistió en que los electores eviten fotografiar su papeleta dentro de los recintos, recordando que esta práctica va en contra de la normativa y afecta el derecho fundamental al sufragio secreto.

    / A.T.C /

  • Cívicos e instituciones lanzan proyecto para resguardar el voto ciudadano

    Cívicos e instituciones lanzan proyecto para resguardar el voto ciudadano

    El plan nacional busca reunir 36.000 voluntarios para controlar las mesas de sufragio en las elecciones del 17 de agosto.

    Iniciativa de alcance nacional

    El movimiento cívico nacional, junto a universidades y otras instituciones, presentó este lunes el proyecto Yo Participo, una iniciativa que busca resguardar el voto ciudadano en las elecciones generales previstas para el próximo 17 de agosto.

    Meta: 36 mil voluntarios

    El presidente del Comité pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, explicó que el objetivo es reunir al menos 36.000 voluntarios que puedan controlar las mesas electorales en todo el país. La decisión fue asumida en la última reunión nacional de cívicos, realizada en Tarija.

    Canales de registro habilitados

    Para facilitar la participación, se habilitó la línea de WhatsApp 69000213, donde los ciudadanos pueden registrarse como voluntarios. La herramienta asociada al proyecto se denomina Soy Voluntario.

    Llamado a la unidad ciudadana

    “La elección se gana controlando el voto y teniendo las fotos de las actas”, afirmó Cochamanidis, quien pidió dejar de lado los intereses personales para apoyar un proceso electoral transparente. Añadió que el registro debería completarse hasta fin de mes para una adecuada planificación.